Propuesta para la gestión de tiempos de espera en el sistema de urgencias del hospital Santa Matilde en Madrid Cundinamarca

Este proyecto de investigación cuyo objetivo es generar una propuesta de mejora que permita gestionar de manera adecuada los tiempos de espera en el sistema de urgencias del Hospital Santa Matilde en Madrid Cundinamarca, se presenta como un proyecto viable que establece una propuesta basada en el us...

Full description

Autores:
Calderon Quintero, William Sebastian
Alarcon Infante, Adriana Yibeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/31487
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/31487
Palabra clave:
Wait Times
Simulation
Total Quality Management
Control de calidad
Atención hospitalaria
Insatisfación de pacientes de hospitales
Simulación
Tiempos de espera
Gestión de la calidad total
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_29f5da2b25e2281e01472afb02fb57d3
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/31487
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta para la gestión de tiempos de espera en el sistema de urgencias del hospital Santa Matilde en Madrid Cundinamarca
title Propuesta para la gestión de tiempos de espera en el sistema de urgencias del hospital Santa Matilde en Madrid Cundinamarca
spellingShingle Propuesta para la gestión de tiempos de espera en el sistema de urgencias del hospital Santa Matilde en Madrid Cundinamarca
Wait Times
Simulation
Total Quality Management
Control de calidad
Atención hospitalaria
Insatisfación de pacientes de hospitales
Simulación
Tiempos de espera
Gestión de la calidad total
title_short Propuesta para la gestión de tiempos de espera en el sistema de urgencias del hospital Santa Matilde en Madrid Cundinamarca
title_full Propuesta para la gestión de tiempos de espera en el sistema de urgencias del hospital Santa Matilde en Madrid Cundinamarca
title_fullStr Propuesta para la gestión de tiempos de espera en el sistema de urgencias del hospital Santa Matilde en Madrid Cundinamarca
title_full_unstemmed Propuesta para la gestión de tiempos de espera en el sistema de urgencias del hospital Santa Matilde en Madrid Cundinamarca
title_sort Propuesta para la gestión de tiempos de espera en el sistema de urgencias del hospital Santa Matilde en Madrid Cundinamarca
dc.creator.fl_str_mv Calderon Quintero, William Sebastian
Alarcon Infante, Adriana Yibeth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Preciado López, Jairo Antonio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Calderon Quintero, William Sebastian
Alarcon Infante, Adriana Yibeth
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-8135-5609
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001508510
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Wait Times
Simulation
Total Quality Management
topic Wait Times
Simulation
Total Quality Management
Control de calidad
Atención hospitalaria
Insatisfación de pacientes de hospitales
Simulación
Tiempos de espera
Gestión de la calidad total
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Control de calidad
Atención hospitalaria
Insatisfación de pacientes de hospitales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Simulación
Tiempos de espera
Gestión de la calidad total
description Este proyecto de investigación cuyo objetivo es generar una propuesta de mejora que permita gestionar de manera adecuada los tiempos de espera en el sistema de urgencias del Hospital Santa Matilde en Madrid Cundinamarca, se presenta como un proyecto viable que establece una propuesta basada en el uso de herramientas de calidad como lo son el Lean Service, el Just in Time, las 5’s, Sistema Kaizen y los KPI’s, para controlar una oportunidad de mejora detectada en al área de urgencias relacionada con los largos tiempos de espera, esto se determinó mediante la toma y el análisis de datos de tiempos de atención y tiempos entre llegadas de pacientes. A partir de los datos se generó una simulación de la atención mediante el software FlexSim para determinar el comportamiento del sistema y poder establecer qué espacios analizar para la definición de las propuestas de mejora. La propuesta se realizó buscando reducir los costos con referencia a tener que contratar otro médico, por tanto, se aprovechó el recurso disponible y se definió el camino a seguir para la implementación de la propuesta. Se realizó una simulación nuevamente, la cual mostró un cambio positivo en los tiempos de espera respecto al sistema normal, finalmente se evaluó el proyecto técnica, económica y financieramente y se obtuvo mediante la TIR que el proyecto es viable para su implementación.
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-01-18
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-01-21T05:51:22Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-01-21T05:51:22Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Calderon Quintero, W. S. & Alarcon Infante, A. Y. (2020). Propuesta para la gestión de tiempos de espera en el sistema de urgencias del hospital Santa Matilde en Madrid Cundinamarca [Tesis de Pregrado Ingeniería Industrial, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/31487
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Calderon Quintero, W. S. & Alarcon Infante, A. Y. (2020). Propuesta para la gestión de tiempos de espera en el sistema de urgencias del hospital Santa Matilde en Madrid Cundinamarca [Tesis de Pregrado Ingeniería Industrial, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/31487
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barceló, J. (1996). Simulación de sistemas discretos (1st ed.). Madrid: Editorial Isdefe.
Carro, R. y González, D. (2012). Administración de la Calidad Total. Argentina: Editorial ao
Casserres, D., Conde, M., Martínez, R., y Alonso, A. (2016). Aplicación de la simulación discreta en el área de urgencias de una institución prestadora de servicios para disminuir pérdida de pacientes. Revista Ingeniare, 12(21), 55-71.
Ceballos, T., Velásquez, P., y Posada, J. (2014) Duracion de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 13(27): 274-295
Concejo Municipal de Madrid - Cundinamarca. (2018). Plan básico de ordenamiento territorial (017). Recuperado de http://www.madrid-cundinamarca.gov.co/planes/plan-basico-de-ordenamiento-territorial
Contreras, D., Gómez, O., Puentes, E., Garrido, F., Castro, M., y Fajardo, G. (2015). Waiting times for surgical and diagnostic procedures in public hospitals in mexico. Salud Pública De México, 57(1), 29-37.
Galazar, L., y Reinoso, C. (2017). Reducción de tiempos de espera mediante el uso de colas difusas en pacientes de consulta externa en un hospital de la ciudad de Guayaquil (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24114
Grimaldo, G., Silva, J., Espitia, M., y Chaparro, N. (2015). Simulación de un sistema de emergencias: Caso E.S.E. hospital san Rafael. Recuperado de https://publicaciones.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1028
Gómez, F. (2011). Aplicación de teoría de colas en una entidad financiera: herramienta para el mejoramiento de los procesos de atención al cliente. Revista Universidad EAFIT, 44(150), 51-63.
Guevara, P., y Zambrano, A. (2017). Modelo de teoría de colas en el área de urgencias de la clínica belén de Fusagasugá. Recuperado de http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/530
Hernández, M., Maravilla, J., García, A., Téllez J., y Rodríguez, I. (2018). Diseño de un Modelo de Simulación Discreta para proponer mejoras en el Área de Urgencias de un Hospital General en Veracruz. Misantla, 1, 53-64.
López, J., Montiel, M., y Raymundo Licona, R. (2006). Triage en el servicio de urgencias. medigraphic Artemisa. Medicina Interna de México, 22(4), 310-316. Malagón, G., Galán, M., y Ponton, L. (2008). Administración Hospitalaria. Bogotá: Editorial Médica Internacional.
Marmolejo, S., Santana, F., Granillo, R., y Pieda, V. (2013). La simulación con FlexSim, una fuente alternativa para la toma de decisiones en las operaciones de un sistema híbrido. Científica, 17(1), 39-49.
Martínez, P., Martínez, J., Cavazos, J., y Nuño, J. (2016). Mejora en el tiempo de atención al paciente en una unidad de urgencias por medio de lean manufacturing. Nova scientia, 8(16), 2007-0705.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Ley Estatutaria (1751). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%205596%20de%202015.pdf
Ministerio de Salud. (2019). "Pacientes e instituciones de salud deben tomar medidas para descongestionar las urgencias": viceministro González. (088). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Pacientes-e-instituciones-de-salud-deben-tomar-medidas-para-descongestionar-las-urgencias-viceministro-Gonzalez.aspx
Ministerio de Salud. (2019). Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Politica%20Nacional%20de%20Prestaci%C3%B3n%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdf
Ministerio de salud. (2019). Prestación de servicios (1122). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Prestacion-servicios-home.aspx
Ministerio de salud. (2019). Triage (5596). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/triage.aspx
Moraleda, A., y Villalba, C. (2013). Modelado y Simulación de Eventos Discretos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Ocampo, J., y Pavón, A. (2012). Integrando la metodología DMAIC de seis sigma con la simulación de eventos discretos en flexsim Environmental Defence Society. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jared_Ocampo/publication/264044270_Integrando_la_Metodologia_DMAIC_de_Seis_Sigma_con_la_Simulacion_de_Eventos_Discretos_en_Flexsim/links/0f31753cabeddc6450000000.pdf
Peraza, G. (2013). Introducción a la teoría de colas y su simulación (tesis de pregrado). Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, Mexico. Recuperado de http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/3105
Piraquive, G., Matamoros, M., Cespedes, E., & Rodriguez, j. (2018). Actualización de la tasa de rendimiento del capital en colombia bajo la metodología de harberger. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/487.pdf
Restrepo, J., Jaén, J., Espinal, J. y Zapata, P. (2018). Saturación en los servicios de urgencias: Análisis de cuatro hospitales de Medellín y simulación de estrategias. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(34), 130.
Rodríguez, G. (2018). Optimización de servicios de urgencias en hospitales en base a simulación de sucesos discretos. Recuperado de http://oa.upm.es/52473/
Sirvent, J. M., Gil, M., Álvarez, T., Martin, S., Vila, N., Colomer, M. y Metje, T. (2016). Lean techniques to improve flow of critically ill patients in a health region with its epicenter in the intensive care unit of a reference hospital. Intensive Care Medicine. Medicina Intensiva, English Edition, 40(5), 266-272.
Suárez, G., Wagnner, E., & Mac Dowall, C. (2018). Implementación de teoría de colas, estudio de tiempos y simulación para la empresa sushi pop. Recuperado de: http://ojs.ctscafe.pe/ojs-3.1.0-1/index.php/ctscafe/article/view/129
Távara, J. (2019). Aplicación de la teoría de colas para proponer mejoras en la atención del paciente en el servicio de farmacia del hospital III (tesis de pregrado). Universidad de Piura, Perú. Recuperado de: http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1873
Vega, L., Cardeñosa, E., Pérez, M., & Tapia, I. (2017). La teoría de colas en la consulta de ortopedia. Revista Cubana Ortopedia y Traumatologia, 31(2
Velázquez, M., & Vinueza, V. (2017). Aplicación de modelos de teorías de colas a la gestión asistencial en los centros de salud. Enfermería Investiga, 2(1), 2550-6692.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Ingeniería Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Industrial
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31487/1/2020williamcalderon.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31487/2/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31487/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31487/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31487/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31487/6/2020williamcalderon.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31487/7/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31487/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c86d45c7d7a0e6b9ccb28826c31618a2
c3c3d94788bab814d310762410590cb7
4f17604a417cf9908a352718f8adb8bb
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
c75b7a9f1cb2269dc3f6b2c10a2450cf
beaa9d71eeaebddf2577b59bda3f5ab1
7f455f1f94c9760ac444a9617a31790c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026339819192320
spelling Preciado López, Jairo AntonioCalderon Quintero, William SebastianAlarcon Infante, Adriana Yibethhttps://orcid.org/0000-0002-8135-5609https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00015085102021-01-21T05:51:22Z2021-01-21T05:51:22Z2020-01-18Calderon Quintero, W. S. & Alarcon Infante, A. Y. (2020). Propuesta para la gestión de tiempos de espera en el sistema de urgencias del hospital Santa Matilde en Madrid Cundinamarca [Tesis de Pregrado Ingeniería Industrial, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/31487reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste proyecto de investigación cuyo objetivo es generar una propuesta de mejora que permita gestionar de manera adecuada los tiempos de espera en el sistema de urgencias del Hospital Santa Matilde en Madrid Cundinamarca, se presenta como un proyecto viable que establece una propuesta basada en el uso de herramientas de calidad como lo son el Lean Service, el Just in Time, las 5’s, Sistema Kaizen y los KPI’s, para controlar una oportunidad de mejora detectada en al área de urgencias relacionada con los largos tiempos de espera, esto se determinó mediante la toma y el análisis de datos de tiempos de atención y tiempos entre llegadas de pacientes. A partir de los datos se generó una simulación de la atención mediante el software FlexSim para determinar el comportamiento del sistema y poder establecer qué espacios analizar para la definición de las propuestas de mejora. La propuesta se realizó buscando reducir los costos con referencia a tener que contratar otro médico, por tanto, se aprovechó el recurso disponible y se definió el camino a seguir para la implementación de la propuesta. Se realizó una simulación nuevamente, la cual mostró un cambio positivo en los tiempos de espera respecto al sistema normal, finalmente se evaluó el proyecto técnica, económica y financieramente y se obtuvo mediante la TIR que el proyecto es viable para su implementación.The present research project whose objective is to generate a proposal for improvement that allows to adequately manage waiting times in the emergency system of the Santa Matilde Hospital in Madrid Cundinamarca, is presented as a viable project that establishes a proposal based on the use of total quality tools such as the Lean Service, the Just in Time, the 5's, the Kaizen System and the KPI's, to control an opportunity for improvement detected in the emergency area related to long waiting times, this was determined by a data collection and analysis of service times and times between patient arrivals. A simulation of care was generated using the FlexSim software to determine the behavior of the system and to establish which spaces to analyze for the definition of improvement proposals. The proposal was made seeking to reduce costs with reference of having to hire another doctor, therefore, the available resource was used and the way for the implementation of the proposal was defined. A simulation was carried out again, which showed a positive change in waiting times compared to the normal system. Finally, the project was evaluated technically, economically, and financially, and it was obtained through the TIR(IRR) that the project is viable for its implementation.Ingeniero Industrialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería IndustrialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta para la gestión de tiempos de espera en el sistema de urgencias del hospital Santa Matilde en Madrid CundinamarcaWait TimesSimulationTotal Quality ManagementControl de calidadAtención hospitalariaInsatisfación de pacientes de hospitalesSimulaciónTiempos de esperaGestión de la calidad totalTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáBarceló, J. (1996). Simulación de sistemas discretos (1st ed.). Madrid: Editorial Isdefe.Carro, R. y González, D. (2012). Administración de la Calidad Total. Argentina: Editorial aoCasserres, D., Conde, M., Martínez, R., y Alonso, A. (2016). Aplicación de la simulación discreta en el área de urgencias de una institución prestadora de servicios para disminuir pérdida de pacientes. Revista Ingeniare, 12(21), 55-71.Ceballos, T., Velásquez, P., y Posada, J. (2014) Duracion de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 13(27): 274-295Concejo Municipal de Madrid - Cundinamarca. (2018). Plan básico de ordenamiento territorial (017). Recuperado de http://www.madrid-cundinamarca.gov.co/planes/plan-basico-de-ordenamiento-territorialContreras, D., Gómez, O., Puentes, E., Garrido, F., Castro, M., y Fajardo, G. (2015). Waiting times for surgical and diagnostic procedures in public hospitals in mexico. Salud Pública De México, 57(1), 29-37.Galazar, L., y Reinoso, C. (2017). Reducción de tiempos de espera mediante el uso de colas difusas en pacientes de consulta externa en un hospital de la ciudad de Guayaquil (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24114Grimaldo, G., Silva, J., Espitia, M., y Chaparro, N. (2015). Simulación de un sistema de emergencias: Caso E.S.E. hospital san Rafael. Recuperado de https://publicaciones.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1028Gómez, F. (2011). Aplicación de teoría de colas en una entidad financiera: herramienta para el mejoramiento de los procesos de atención al cliente. Revista Universidad EAFIT, 44(150), 51-63.Guevara, P., y Zambrano, A. (2017). Modelo de teoría de colas en el área de urgencias de la clínica belén de Fusagasugá. Recuperado de http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/530Hernández, M., Maravilla, J., García, A., Téllez J., y Rodríguez, I. (2018). Diseño de un Modelo de Simulación Discreta para proponer mejoras en el Área de Urgencias de un Hospital General en Veracruz. Misantla, 1, 53-64.López, J., Montiel, M., y Raymundo Licona, R. (2006). Triage en el servicio de urgencias. medigraphic Artemisa. Medicina Interna de México, 22(4), 310-316. Malagón, G., Galán, M., y Ponton, L. (2008). Administración Hospitalaria. Bogotá: Editorial Médica Internacional.Marmolejo, S., Santana, F., Granillo, R., y Pieda, V. (2013). La simulación con FlexSim, una fuente alternativa para la toma de decisiones en las operaciones de un sistema híbrido. Científica, 17(1), 39-49.Martínez, P., Martínez, J., Cavazos, J., y Nuño, J. (2016). Mejora en el tiempo de atención al paciente en una unidad de urgencias por medio de lean manufacturing. Nova scientia, 8(16), 2007-0705.Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Ley Estatutaria (1751). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%205596%20de%202015.pdfMinisterio de Salud. (2019). "Pacientes e instituciones de salud deben tomar medidas para descongestionar las urgencias": viceministro González. (088). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Pacientes-e-instituciones-de-salud-deben-tomar-medidas-para-descongestionar-las-urgencias-viceministro-Gonzalez.aspxMinisterio de Salud. (2019). Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Politica%20Nacional%20de%20Prestaci%C3%B3n%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdfMinisterio de salud. (2019). Prestación de servicios (1122). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Prestacion-servicios-home.aspxMinisterio de salud. (2019). Triage (5596). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/triage.aspxMoraleda, A., y Villalba, C. (2013). Modelado y Simulación de Eventos Discretos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.Ocampo, J., y Pavón, A. (2012). Integrando la metodología DMAIC de seis sigma con la simulación de eventos discretos en flexsim Environmental Defence Society. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jared_Ocampo/publication/264044270_Integrando_la_Metodologia_DMAIC_de_Seis_Sigma_con_la_Simulacion_de_Eventos_Discretos_en_Flexsim/links/0f31753cabeddc6450000000.pdfPeraza, G. (2013). Introducción a la teoría de colas y su simulación (tesis de pregrado). Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, Mexico. Recuperado de http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/3105Piraquive, G., Matamoros, M., Cespedes, E., & Rodriguez, j. (2018). Actualización de la tasa de rendimiento del capital en colombia bajo la metodología de harberger. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/487.pdfRestrepo, J., Jaén, J., Espinal, J. y Zapata, P. (2018). Saturación en los servicios de urgencias: Análisis de cuatro hospitales de Medellín y simulación de estrategias. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(34), 130.Rodríguez, G. (2018). Optimización de servicios de urgencias en hospitales en base a simulación de sucesos discretos. Recuperado de http://oa.upm.es/52473/Sirvent, J. M., Gil, M., Álvarez, T., Martin, S., Vila, N., Colomer, M. y Metje, T. (2016). Lean techniques to improve flow of critically ill patients in a health region with its epicenter in the intensive care unit of a reference hospital. Intensive Care Medicine. Medicina Intensiva, English Edition, 40(5), 266-272.Suárez, G., Wagnner, E., & Mac Dowall, C. (2018). Implementación de teoría de colas, estudio de tiempos y simulación para la empresa sushi pop. Recuperado de: http://ojs.ctscafe.pe/ojs-3.1.0-1/index.php/ctscafe/article/view/129Távara, J. (2019). Aplicación de la teoría de colas para proponer mejoras en la atención del paciente en el servicio de farmacia del hospital III (tesis de pregrado). Universidad de Piura, Perú. Recuperado de: http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1873Vega, L., Cardeñosa, E., Pérez, M., & Tapia, I. (2017). La teoría de colas en la consulta de ortopedia. Revista Cubana Ortopedia y Traumatologia, 31(2Velázquez, M., & Vinueza, V. (2017). Aplicación de modelos de teorías de colas a la gestión asistencial en los centros de salud. Enfermería Investiga, 2(1), 2550-6692.ORIGINAL2020williamcalderon.pdf2020williamcalderon.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1195682https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31487/1/2020williamcalderon.pdfc86d45c7d7a0e6b9ccb28826c31618a2MD51open accessCarta de Aprobación de Facultad.pdfCarta de Aprobación de Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf147218https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31487/2/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20Facultad.pdfc3c3d94788bab814d310762410590cb7MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf112121https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31487/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf4f17604a417cf9908a352718f8adb8bbMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31487/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31487/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2020williamcalderon.pdf.jpg2020williamcalderon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4153https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31487/6/2020williamcalderon.pdf.jpgc75b7a9f1cb2269dc3f6b2c10a2450cfMD56open accessCarta de Aprobación de Facultad.pdf.jpgCarta de Aprobación de Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7157https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31487/7/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20Facultad.pdf.jpgbeaa9d71eeaebddf2577b59bda3f5ab1MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8231https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31487/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg7f455f1f94c9760ac444a9617a31790cMD58open access11634/31487oai:repository.usta.edu.co:11634/314872022-12-09 03:13:52.639open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K