Propuesta para fortalecer el sistema de gestión de la calidad organizacional en una entidad financiera del sector público colombiano
El incremento de la competencia, mayores exigencias de los clientes y la sociedad, motivan a las organizaciones para que busquen elevar su desempeño a través del desarrollo e implementación de sistemas de gestión; que una vez implantados exigen el mantenimiento y la mejora continua del mismo. Así mi...
- Autores:
-
Callejas Acevedo, Adriana
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/12067
- Acceso en línea:
- http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12067
- Palabra clave:
- Quality control
Quality assurance
Organization climate
Organizational change
Control de Calidad
Aseguramiento de la Calidad
Clima Organizacional
Cambio Organizacional
Fortalecer SGC
Cultura Organizacional
Mejoramiento Continuo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_29a688a6e35d86716040cb7f14387481 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/12067 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta para fortalecer el sistema de gestión de la calidad organizacional en una entidad financiera del sector público colombiano |
title |
Propuesta para fortalecer el sistema de gestión de la calidad organizacional en una entidad financiera del sector público colombiano |
spellingShingle |
Propuesta para fortalecer el sistema de gestión de la calidad organizacional en una entidad financiera del sector público colombiano Quality control Quality assurance Organization climate Organizational change Control de Calidad Aseguramiento de la Calidad Clima Organizacional Cambio Organizacional Fortalecer SGC Cultura Organizacional Mejoramiento Continuo |
title_short |
Propuesta para fortalecer el sistema de gestión de la calidad organizacional en una entidad financiera del sector público colombiano |
title_full |
Propuesta para fortalecer el sistema de gestión de la calidad organizacional en una entidad financiera del sector público colombiano |
title_fullStr |
Propuesta para fortalecer el sistema de gestión de la calidad organizacional en una entidad financiera del sector público colombiano |
title_full_unstemmed |
Propuesta para fortalecer el sistema de gestión de la calidad organizacional en una entidad financiera del sector público colombiano |
title_sort |
Propuesta para fortalecer el sistema de gestión de la calidad organizacional en una entidad financiera del sector público colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Callejas Acevedo, Adriana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Acero, Gloria María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Callejas Acevedo, Adriana |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Quality control Quality assurance Organization climate Organizational change |
topic |
Quality control Quality assurance Organization climate Organizational change Control de Calidad Aseguramiento de la Calidad Clima Organizacional Cambio Organizacional Fortalecer SGC Cultura Organizacional Mejoramiento Continuo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Control de Calidad Aseguramiento de la Calidad Clima Organizacional Cambio Organizacional |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Fortalecer SGC Cultura Organizacional Mejoramiento Continuo |
description |
El incremento de la competencia, mayores exigencias de los clientes y la sociedad, motivan a las organizaciones para que busquen elevar su desempeño a través del desarrollo e implementación de sistemas de gestión; que una vez implantados exigen el mantenimiento y la mejora continua del mismo. Así mismo, todas las organizaciones están hechas con fines, propósitos, objetivos y para ello asignan recursos, planean, buscan mejores formas para hacerlo tales como sistemas de administración, herramientas, técnicas, tecnologías, definen normas políticas, procedimientos, revisan sistemas de gestión. Por su parte, la mejora continua, más que un enfoque o concepto, es una estrategia que constituye una serie de programas de acción y despliegue de recursos para lograr objetivos completos, siendo un proceso progresivo. Michelena, E. plantea que: “El mejoramiento continuo supone un esfuerzo y dedicación continuo, es una mejora centrada en las personas”. (Michelena, 2005) |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-07-05T14:13:38Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-07-05T14:13:38Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Callejas Acevedo, A. (2017). Propuesta para fortalecer el sistema de gestión de la calidad organizacional en una entidad financiera del sector público colombiano |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12067 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Callejas Acevedo, A. (2017). Propuesta para fortalecer el sistema de gestión de la calidad organizacional en una entidad financiera del sector público colombiano reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12067 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
CAICEDO L, Sugey Luz; CALDAS G, Marisol. La importancia de la cultura organizacional en la implementación y mantenimiento de sistemas de gestión de calidad basados en la norma ISO 9000. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 2002, pp. 135-148. CARMONA-CALVO, Miguel Angel, et al. Sistemas de gestión de la calidad: un estudio en empresas del sur de España y norte de Marruecos. European Research on Management and Business Economics, 2016, vol. 22, no 1, p. 8-16. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 872 (30, diciembre, 2003). Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2003. no. 45.418 pp. 1-5. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Decreto 4110 (13, diciembre, 2004). Por el cual se reglamenta la Ley 872 de 2003 y se adopta la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2003. no. 45.761 pp. 1-2. CHANG, Richard Y.; NIEDZWIECKI, Matthew E. Las herramientas para la mejora continua de la calidad: guía práctica para lograr resultados positivos. Ediciones Gránica SA, 1999. DE IMPLEMENTACION, Modelo de gestión ética para entidades del Estado: fundamentos conceptuales y manual metodológico. Bogotá́: USAID. 2006. DEMING, Edward. Ciclo PHVA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Norma técnica de calidad en la gestión pública. NTCGP1000.2009. Bogotá. 2009, p. 3. EUROPEAN FOUNDATION FOR QUALITY MANAGEMENT. Modelo Europeo de Gerencia de la Calidad. Bruselas: EFQM, 2004. FELIZZOLA JIMENEZ, Heriberto y LUNA AMAYA, Carmenza. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería. En: Lean six sigma en pequeñas y medianas empresas. Abril 2014, vol. 22 no. 2 Arica, versión On-line ISSN 0718-3305. FORBES ÁLVAREZ, R. Estructura de alto nivel de la ISO y su impacto en las normas del sistema de gestión. Éxito Empresarial (277), 2014. GARCIA, Manuel; QUISPE, Carlos y RAÉZ, Luis. Mejora continua de la calidad en los procesos. En: Revista de investigación industrial data. Agosto, 2003, vol. 6 no.1, pp. 89-94. GONZALEZ, Eugenia. “Popularidad internacional de la ISO 9001” {en línea}. {Abril 23 de 2015} disponible en: (http://www.aden.org/revista/article/popularidad-internacional-de-la-iso-9001). GONZALEZ, Ignacio. Modelos de evaluación de la Calidad orientados a la mejora de las instituciones. En: Revista de Educación, enero, 2004, vol. 6. ISSN 2341-0744. HERAS, Iñaki; MARIMON, Frederic; CASADESÚS, Martí. Impact of quality improvement tools on the performance of firms using different quality management systems. Innovar, 2011, vol. 21, no 42, p. 161-174. HERNÁNDEZ, M. y GONZÁLEZ A. Modelo estratégico de mejora continua para la pequeña y mediana empresa mexicana. Industrial/Vol. XXVIII/No. 3/2007, pp. 30 – 34. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. 6 ed. México D.F.: McGraw-Hill, 2014, p. 33. IBEROAMERICANA, Fundación. Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad. {en línea}. disponible en: http://www. fundibeq. com [Accesado en octubre 2010], 2010. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Sistema de gestión de la calidad. Directrices para la mejora del desempeño Norma técnica colombiana. NTC-ISO 9004:2010. Bogotá D.C., el Instituto, 2011. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. NTC-ISO 9000:2005. Bogotá D.C., el Instituto, 2006. INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. The ISO Survey of Management System Standard Certifications 2016. {en línea}. disponible en: https://www.iso.org [Accesado en noviembre 2017], 2017. INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. ISO/IEC Directives, Part 1 — Consolidated ISO Supplement — Procedures specific to ISO. ISO, 2014. Suiza. ISHIKAWA, Kaoru. Herramientas claves para el mejoramiento continuo y la puesta en práctica de la Calidad Total. Control de la Calidad, 1960. JURAN, Joseph. Los tres instrumentos que todo directivo debe establecer en función de la gerencia de la calidad: Planeación, control y mejora de la calidad. Trilogía de la calidad, 1986. JURGUR, Daniel; TANCO, Martin; VILES, Elizabeth y MATEO, Ricardo. La participación de los trabajadores: clave para el éxito de los sistemas de mejora continua. En: Memoria Investigaciones en Ingeniería. Julio, 2015. No. 13, pp. 17-32. KAIZEN. Concepto del cambio a mejor. Estrategia de mejora continua aplicada a todos los ámbitos de la organización, 1950. LOBATO HERNÁNDEZ, Maricela y GONZALEZ, Aleida. Ingeniería Industrial. 2007, Vol. 28 Issue 3, pp. 5, 30-34. MICHELENA, E. Mejoramiento continuo de la calidad. Material de la Maestría Calidad Total. C. Habana: ISPJAE, 2005. OHNO, Taiichi. Eliminación de todas las tareas y actividades que no generan valor a la empresa. Método de dirección industrial japonés, 1970. RODRÍGUEZ, Libardo. La estructura del poder público en Colombia. Editorial TEMIS Librería, 1983. RODRÍGUEZ, María Constanza Cubillos; RODRÍGUEZ, Diego Rozo. El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista Universidad de La Salle, 2009, no 48, p. 80-99. RUBIO, Vicente Ortún. Gestión pública. Fundación BBV, 1993. SÁNCHEZ, Juan Velasco. Gestión de la calidad: Mejora continua y sistemas de gestión. Teoría y práctica. 2005 SERRANO GOMEZA, Lupita y ORTIZ PIMIENTO, Néstor Raúl. Una revisión de los modelos de mejoramiento de procesos con enfoque en el rediseño. En: Estudios gerenciales. Oct-Dic 2012, Vol. 28 No. 125, pp. 13-22. TAGUCHI, Genichi. Métodos necesarios para el diseño y desarrollo de los procesos de industrialización con el máximo de eficiencia. Función de pérdida. TORRES GARCÍA, Miriam, et al. Estado del arte de los sistemas de calidad y diseño de un plan de acción de calidad para los departamentos de almacenaje. 2014. VALENCIA BONILLA, María Beatriz; ALBA CABAÑAS, Marisleidy; HERRERA LEMUS, Katy C. La gestión del conocimiento y su relación con la innovación y la mejora continua en modelos de gestión. Cofin Habana, 2016, vol. 10, no 1, p. 101-112. VALLEJO, Lidia María Pérez; CORELLA, Carlos Manuel Vilariño; CAMPAÑA, Marisol Pérez. Desarrollo de las capacidades dinámicas para la implementación de cambios organizacionales. Revista Ingeniería Industrial, 2015, vol. 14, no 3. VERDE, Azucena González; SUÁREZ, Alfredo Caridad Jiménez; ROLDÁN, Magaly Reyes. Procedimiento para el diagnóstico y mejora del clima organizacional. Revista Ingeniería Industrial, 2015, vol. 14, no 2. VILTRES, Migdalia Margarita Cuesta; GODÍNEZ, Cira Lidia Isaac. Metodología para la mejora de los procesos del sistema de gestión de la calidad de la gerencia de proyectos de ETECSA. Ingeniería Industrial, 2008, vol. 29, no 3, p. 7. WALTON, Mary. Como administrar bajo el método Deming. Editorial Norma, México-México, 1988. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Calidad y Gestión Integral |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Industrial |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12067/1/2017adrianacallejas.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12067/2/2017adrianacallejas1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12067/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12067/4/2017adrianacallejas.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12067/5/2017adrianacallejas1.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
87fdd6a0a8673ac6d33535ee2f6c587c 8d6c244e72bfe0a6180aec386ae0f4a2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 405afe3cc1fc36f45bd319e8f0a48aa1 3359500cc0fa5d5f9c98371b2e567ff9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026155796201472 |
spelling |
Acero, Gloria MaríaCallejas Acevedo, Adriana2018-07-05T14:13:38Z2018-07-05T14:13:38Z2017Callejas Acevedo, A. (2017). Propuesta para fortalecer el sistema de gestión de la calidad organizacional en una entidad financiera del sector público colombianohttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12067reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl incremento de la competencia, mayores exigencias de los clientes y la sociedad, motivan a las organizaciones para que busquen elevar su desempeño a través del desarrollo e implementación de sistemas de gestión; que una vez implantados exigen el mantenimiento y la mejora continua del mismo. Así mismo, todas las organizaciones están hechas con fines, propósitos, objetivos y para ello asignan recursos, planean, buscan mejores formas para hacerlo tales como sistemas de administración, herramientas, técnicas, tecnologías, definen normas políticas, procedimientos, revisan sistemas de gestión. Por su parte, la mejora continua, más que un enfoque o concepto, es una estrategia que constituye una serie de programas de acción y despliegue de recursos para lograr objetivos completos, siendo un proceso progresivo. Michelena, E. plantea que: “El mejoramiento continuo supone un esfuerzo y dedicación continuo, es una mejora centrada en las personas”. (Michelena, 2005)Magíster en Calidad y Gestión Integralhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Calidad y Gestión IntegralFacultad de Ingeniería IndustrialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta para fortalecer el sistema de gestión de la calidad organizacional en una entidad financiera del sector público colombianoQuality controlQuality assuranceOrganization climateOrganizational changeControl de CalidadAseguramiento de la CalidadClima OrganizacionalCambio OrganizacionalFortalecer SGCCultura OrganizacionalMejoramiento ContinuoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáCAICEDO L, Sugey Luz; CALDAS G, Marisol. La importancia de la cultura organizacional en la implementación y mantenimiento de sistemas de gestión de calidad basados en la norma ISO 9000. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 2002, pp. 135-148.CARMONA-CALVO, Miguel Angel, et al. Sistemas de gestión de la calidad: un estudio en empresas del sur de España y norte de Marruecos. European Research on Management and Business Economics, 2016, vol. 22, no 1, p. 8-16.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 872 (30, diciembre, 2003). Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2003. no. 45.418 pp. 1-5.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Decreto 4110 (13, diciembre, 2004). Por el cual se reglamenta la Ley 872 de 2003 y se adopta la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2003. no. 45.761 pp. 1-2.CHANG, Richard Y.; NIEDZWIECKI, Matthew E. Las herramientas para la mejora continua de la calidad: guía práctica para lograr resultados positivos. Ediciones Gránica SA, 1999.DE IMPLEMENTACION, Modelo de gestión ética para entidades del Estado: fundamentos conceptuales y manual metodológico. Bogotá́: USAID. 2006.DEMING, Edward. Ciclo PHVA.DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Norma técnica de calidad en la gestión pública. NTCGP1000.2009. Bogotá. 2009, p. 3.EUROPEAN FOUNDATION FOR QUALITY MANAGEMENT. Modelo Europeo de Gerencia de la Calidad. Bruselas: EFQM, 2004.FELIZZOLA JIMENEZ, Heriberto y LUNA AMAYA, Carmenza. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería. En: Lean six sigma en pequeñas y medianas empresas. Abril 2014, vol. 22 no. 2 Arica, versión On-line ISSN 0718-3305.FORBES ÁLVAREZ, R. Estructura de alto nivel de la ISO y su impacto en las normas del sistema de gestión. Éxito Empresarial (277), 2014.GARCIA, Manuel; QUISPE, Carlos y RAÉZ, Luis. Mejora continua de la calidad en los procesos. En: Revista de investigación industrial data. Agosto, 2003, vol. 6 no.1, pp. 89-94.GONZALEZ, Eugenia. “Popularidad internacional de la ISO 9001” {en línea}. {Abril 23 de 2015} disponible en: (http://www.aden.org/revista/article/popularidad-internacional-de-la-iso-9001).GONZALEZ, Ignacio. Modelos de evaluación de la Calidad orientados a la mejora de las instituciones. En: Revista de Educación, enero, 2004, vol. 6. ISSN 2341-0744.HERAS, Iñaki; MARIMON, Frederic; CASADESÚS, Martí. Impact of quality improvement tools on the performance of firms using different quality management systems. Innovar, 2011, vol. 21, no 42, p. 161-174.HERNÁNDEZ, M. y GONZÁLEZ A. Modelo estratégico de mejora continua para la pequeña y mediana empresa mexicana. Industrial/Vol. XXVIII/No. 3/2007, pp. 30 – 34.HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. 6 ed. México D.F.: McGraw-Hill, 2014, p. 33.IBEROAMERICANA, Fundación. Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad. {en línea}. disponible en: http://www. fundibeq. com [Accesado en octubre 2010], 2010.INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Sistema de gestión de la calidad. Directrices para la mejora del desempeño Norma técnica colombiana. NTC-ISO 9004:2010. Bogotá D.C., el Instituto, 2011.INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. NTC-ISO 9000:2005. Bogotá D.C., el Instituto, 2006.INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. The ISO Survey of Management System Standard Certifications 2016. {en línea}. disponible en: https://www.iso.org [Accesado en noviembre 2017], 2017.INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. ISO/IEC Directives, Part 1 — Consolidated ISO Supplement — Procedures specific to ISO. ISO, 2014. Suiza.ISHIKAWA, Kaoru. Herramientas claves para el mejoramiento continuo y la puesta en práctica de la Calidad Total. Control de la Calidad, 1960.JURAN, Joseph. Los tres instrumentos que todo directivo debe establecer en función de la gerencia de la calidad: Planeación, control y mejora de la calidad. Trilogía de la calidad, 1986.JURGUR, Daniel; TANCO, Martin; VILES, Elizabeth y MATEO, Ricardo. La participación de los trabajadores: clave para el éxito de los sistemas de mejora continua. En: Memoria Investigaciones en Ingeniería. Julio, 2015. No. 13, pp. 17-32.KAIZEN. Concepto del cambio a mejor. Estrategia de mejora continua aplicada a todos los ámbitos de la organización, 1950.LOBATO HERNÁNDEZ, Maricela y GONZALEZ, Aleida. Ingeniería Industrial. 2007, Vol. 28 Issue 3, pp. 5, 30-34.MICHELENA, E. Mejoramiento continuo de la calidad. Material de la Maestría Calidad Total. C. Habana: ISPJAE, 2005.OHNO, Taiichi. Eliminación de todas las tareas y actividades que no generan valor a la empresa. Método de dirección industrial japonés, 1970.RODRÍGUEZ, Libardo. La estructura del poder público en Colombia. Editorial TEMIS Librería, 1983.RODRÍGUEZ, María Constanza Cubillos; RODRÍGUEZ, Diego Rozo. El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista Universidad de La Salle, 2009, no 48, p. 80-99.RUBIO, Vicente Ortún. Gestión pública. Fundación BBV, 1993.SÁNCHEZ, Juan Velasco. Gestión de la calidad: Mejora continua y sistemas de gestión. Teoría y práctica. 2005SERRANO GOMEZA, Lupita y ORTIZ PIMIENTO, Néstor Raúl. Una revisión de los modelos de mejoramiento de procesos con enfoque en el rediseño. En: Estudios gerenciales. Oct-Dic 2012, Vol. 28 No. 125, pp. 13-22.TAGUCHI, Genichi. Métodos necesarios para el diseño y desarrollo de los procesos de industrialización con el máximo de eficiencia. Función de pérdida.TORRES GARCÍA, Miriam, et al. Estado del arte de los sistemas de calidad y diseño de un plan de acción de calidad para los departamentos de almacenaje. 2014.VALENCIA BONILLA, María Beatriz; ALBA CABAÑAS, Marisleidy; HERRERA LEMUS, Katy C. La gestión del conocimiento y su relación con la innovación y la mejora continua en modelos de gestión. Cofin Habana, 2016, vol. 10, no 1, p. 101-112.VALLEJO, Lidia María Pérez; CORELLA, Carlos Manuel Vilariño; CAMPAÑA, Marisol Pérez. Desarrollo de las capacidades dinámicas para la implementación de cambios organizacionales. Revista Ingeniería Industrial, 2015, vol. 14, no 3.VERDE, Azucena González; SUÁREZ, Alfredo Caridad Jiménez; ROLDÁN, Magaly Reyes. Procedimiento para el diagnóstico y mejora del clima organizacional. Revista Ingeniería Industrial, 2015, vol. 14, no 2.VILTRES, Migdalia Margarita Cuesta; GODÍNEZ, Cira Lidia Isaac. Metodología para la mejora de los procesos del sistema de gestión de la calidad de la gerencia de proyectos de ETECSA. Ingeniería Industrial, 2008, vol. 29, no 3, p. 7.WALTON, Mary. Como administrar bajo el método Deming. Editorial Norma, México-México, 1988.ORIGINAL2017adrianacallejas.pdf2017adrianacallejas.pdfapplication/pdf1615153https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12067/1/2017adrianacallejas.pdf87fdd6a0a8673ac6d33535ee2f6c587cMD51open access2017adrianacallejas1.pdf2017adrianacallejas1.pdfapplication/pdf2098304https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12067/2/2017adrianacallejas1.pdf8d6c244e72bfe0a6180aec386ae0f4a2MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12067/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2017adrianacallejas.pdf.jpg2017adrianacallejas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4084https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12067/4/2017adrianacallejas.pdf.jpg405afe3cc1fc36f45bd319e8f0a48aa1MD54open access2017adrianacallejas1.pdf.jpg2017adrianacallejas1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7838https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12067/5/2017adrianacallejas1.pdf.jpg3359500cc0fa5d5f9c98371b2e567ff9MD55open access11634/12067oai:repository.usta.edu.co:11634/120672022-10-10 16:57:20.815open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |