Adaptación transcultural de la escala de personalidad de la batería para conductores BC con población colombiana de motociclistas

Resumen En nuestro país, el índice de accidentalidad en conductores de motocicleta representa un problema que va en aumento. Entre otros factores, los rasgos de personalidad y actitudes de los mismos conductores, pueden ser determinantes en la ocurrencia de los accidentes, tal como lo reporta la lit...

Full description

Autores:
Salinas Quintero, Maria de los Angeles
Castellanos Sandoval, Jullieth Karina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16421
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16421
Palabra clave:
Instruments
Psychometry
Adaptation
Language
Culture
Psicología
Psicometría
Accidentes de tránsito
Instrumentos
Psicometría
Adaptación
Lenguaje
Cultura
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_2946c7b459c5cfc0f634b6e4d86e6f66
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/16421
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Adaptación transcultural de la escala de personalidad de la batería para conductores BC con población colombiana de motociclistas
title Adaptación transcultural de la escala de personalidad de la batería para conductores BC con población colombiana de motociclistas
spellingShingle Adaptación transcultural de la escala de personalidad de la batería para conductores BC con población colombiana de motociclistas
Instruments
Psychometry
Adaptation
Language
Culture
Psicología
Psicometría
Accidentes de tránsito
Instrumentos
Psicometría
Adaptación
Lenguaje
Cultura
title_short Adaptación transcultural de la escala de personalidad de la batería para conductores BC con población colombiana de motociclistas
title_full Adaptación transcultural de la escala de personalidad de la batería para conductores BC con población colombiana de motociclistas
title_fullStr Adaptación transcultural de la escala de personalidad de la batería para conductores BC con población colombiana de motociclistas
title_full_unstemmed Adaptación transcultural de la escala de personalidad de la batería para conductores BC con población colombiana de motociclistas
title_sort Adaptación transcultural de la escala de personalidad de la batería para conductores BC con población colombiana de motociclistas
dc.creator.fl_str_mv Salinas Quintero, Maria de los Angeles
Castellanos Sandoval, Jullieth Karina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castiblanco Torres, Bernardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Salinas Quintero, Maria de los Angeles
Castellanos Sandoval, Jullieth Karina
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Instruments
Psychometry
Adaptation
Language
Culture
topic Instruments
Psychometry
Adaptation
Language
Culture
Psicología
Psicometría
Accidentes de tránsito
Instrumentos
Psicometría
Adaptación
Lenguaje
Cultura
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Psicometría
Accidentes de tránsito
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Instrumentos
Psicometría
Adaptación
Lenguaje
Cultura
description Resumen En nuestro país, el índice de accidentalidad en conductores de motocicleta representa un problema que va en aumento. Entre otros factores, los rasgos de personalidad y actitudes de los mismos conductores, pueden ser determinantes en la ocurrencia de los accidentes, tal como lo reporta la literatura científica relacionada con el tema. Diversas herramientas han sido diseñadas para evaluar estos atributos, entre ellas la “Batería para Conductores” (BC) elaborada por Fernández - Seara (1990) y editada por TEA editores, que se encuentra validada para la población española, pero que no está adaptada a nuestra población. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la validez de contenido de la adaptación transcultural realizada para la escala de personalidad de la Batería para Conductores (BC) bajo los criterios de equivalencia gramatical, semántica y cultural evaluados por expertos y presentada a un grupo de motociclistas para confirmar a través de una valoración fácil, moderado y difícil el nivel de comprensión de los ajustes y la favorabilidad de la adaptación transcultural realizada. A partir de un paradigma empírico analítico y valiéndose de un enfoque cuantitativo se adelantó un proceso de adaptación siguiendo las directrices para la traducción y adaptación de los test propuestas por Muñiz, Elosua & Hambleton (2013). La batería fue adaptada lingüística y culturalmente teniendo en cuenta las características propias del contexto colombiano; se recogió evidencia de la validez de contenido del instrumento adaptado a través de la evaluación realizada por tres expertos en áreas de psicología y movilidad, los resultados se consignaron en el programa SPSS y se utilizó el índice de Kappa como unidad de análisis. Los resultados obtenidos mostraron que para las preguntas adaptadas hay un nivel de concordancia moderado en el criterio de equivalencia gramatical, un nivel de concordancia leve en el criterio de equivalencia semántica y un nivel de concordancia aceptable en el criterio de equivalencia cultural. En relación a las opciones de respuesta adaptadas los resultados de las evaluaciones no tuvieron coincidencias, lo que evidenció que no había concordancia entre los evaluadores, de este modo se ajustaron los ítems en relación a las sugerencias propuestas por los expertos. Finalmente se le presentó la prueba adaptada a un grupo de cuatro motociclistas colombianos con el fin de que la respondieran y evaluaran en un nivel de fácil, moderado o difícil la comprensión de los ítems.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-05-02T21:10:10Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-05-02T21:10:10Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-04-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Castellanos, J & Quintero, M. (2019). Adaptación transcultural de la escala de personalidad de la batería para conductores BC con población colombiana de motociclistas
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/16421
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Castellanos, J & Quintero, M. (2019). Adaptación transcultural de la escala de personalidad de la batería para conductores BC con población colombiana de motociclistas
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/16421
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aarts, L & Schagen, I. (2006). Driving speed and the risk of road crashes: A review. Sciencedirect, 38(2).Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001457505001247
Abdallah, I. Raesidea, R., Barkerb, D & McGuiganc, D. (1997). Sciencedirect, 29(5). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001457597000110
Aldea, S. (2002). Factores psicológicos que incrementan el riesgo de accidentes de circulación. Revista Internacional de Psicología, 3(2). Recuperado de file:///D:/Downloads/Dialnet-FactoresPsicologicosQueIncrementanElRiesgoDeAccide-6161397%20(3).pdf
Almaraz, J. Del Pino, J. Izquierdo, J, Garcia, F. Cillero, A. Bouzada, P. Jiménez, J. et al. (s.f). Transporte y elección modal. Aplicaciones de Sociología de la movilidad. Recuperado de http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/697.pdf
Alzate, J. (2012). Medios de transporte, accidentes de tránsito y legislación en Medellín (Colombia) durante las tres primeras décadas del siglo XX. Historelo, 4(8). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v4n8/v4n8a08.pdf
Aranda, C., Pando, M., Torres, T., Salazar, J & Sánchez, J. (2011). Factores psicosociales y patologías laborales en trabajadores de un sistema de transporte público urbano, México. Revista colombiana de psiquiatría, 40(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80619290005
Arias, W. (2011). Una reseña introductoria a la psicología del tránsito. Revista de Psicología Trujillo, 13(1). Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v13_2011_1/pdf/a09.pdf
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia.
Bernal, D. (2015). Adaptación transcultural, validez y confiabilidad del environmental stress questionnaire - ESQ. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/50037/1/Tesis%2035534421.pdf
Blasco, R. (s.f). Algunos aspectos psicosociales descuidados en la psicología del tráfico. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1995/vol2/arti2.htm
Briñol, F., Falces, C & Becerra A. (s.f). Capítulo 17. Actitudes. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271838160_Actitudes
Caicedo, P. (2013). Análisis del sector de transporte por carretera en la economía colombiana, dificultades y retos. (especialización en finanzas y administración pública).Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11806/1/An%C3%A1lisis%20del%20Sector%20de%20Transporte%20por%20Carretera%20en%20la%20Econom%C3%ADa%20Colombiana%2C%20Dificultades%20y%20Retos.pdf
Chahín, N. (2014). Aspectos a tener en cuenta cuando se realiza una adaptación de test entre diferentes culturas. Psychologia: avances de la disciplina, 8(2), 109-112. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v8n2/v8n2a09.pdf
Campos, R. (2009). Construcción de un instrumento para la detección de factores de riesgo suicida en adolescentes costarricenses. (tesis de grado). Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis7.pdf
Carbonell, E & Bañuls, R. (1995). El ambiente de tráfico como generador de ansiedad en el conductor: Inventario de situaciones ansiógenas en el tráfico (ISAT). Anuario de psicología, 65. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61287/88921
Centro de Enseñanza Automovilística Mc Laren. (s.f). Plan Nacional de Seguridad vial 2010-2016). Recuperado de: http://escuelamclaren.com/wpress/wp-content/uploads/2015/07/PLAN_NACIONAL_DE_SEGURIDAD_VIAL.pdf
Cerda, L & Villarroel, P. (2008). Evaluación de la concordancia inter observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Revista Chilena de Pediatría ,79(1): 54-58. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v79n1/art08.pdf.
Chahín, N. (2014). Aspectos a tener en cuenta cuando se realiza una adaptación de test entre diferentes cultura. Psychologia: avances de la disciplina. 8(2): 109 - 112. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297232756008.pdf.
Código Nacional de Tránsito Terrestre. (2002). Ley 769 2002. Secretaria de Tránsito y Transporte de Bogotá, D.C. Recuperado de https://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/transito.pdf
Dinámica jurídica abogados especializados. (s.f). Derecho civil. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:-O2CqnDoBK4J:asesoriasjuridicas.co/practice-items/derecho-civil/+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co
Dirección General del Tráfico, Ministerio de Interior. (2017). Psicología aplicada a la conducción. Recuperado de http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/formacion-vial/cursos-para-profesores-y-directores-de-autoescuelas/XX-Curso-de-Profesores/Psicologia-aplicada-a-la-conduccion.pdf
Donate, C. (2006). Factores de riesgo de mortalidad y morbilidad en accidentes de tráfico de ciclomotores y motocicletas. (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada. Recuperado de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/16544390.pdf
Durán, N & Moreno, M. (2016). Personalidad e infracciones frecuentes de normas de tránsito. Diversitas, 12(1). Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/2838
Epidat (2014). Concordancia y consistencia. Recuperado de https://www.sergas.es/Saude-publica/Documents/1894/Ayuda_Epidat4_Concordancia_y_consistencia_Octubre2014.pdf
FuChen, C. (2002). Personality, safety attitudes and risky driving behaviors-Evidence from young Taiwanese motorcyclists. ScienceDirect, 41(5). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001457509001134
Fundación Mapfre.(2013). Definición seguridad vial. Recuperado de http://www.seguridadvialenlaempresa.com/seguridad-empresas/actualidad/noticias/definicion-seguridad-vial.jsp
Galicia, L., Balderrama, J & Navarro, E. ( 2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Scielo, 9 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802017000300042
Gálvez, M & González, I. (2010). Búsqueda de sensaciones, rasgo presente en conductores de motocicletas que cometen infracciones de tránsito. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/puente/article/download/7303/6671
García, J & Montané, C. (2009). Actitudes y velocidad en jóvenes. Aplicación de un programa de educación vial. Relieve (Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 15 (1). Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_2.pdf
González, A. (30 de Septiembre - 2 de Octubre de 2014). Psicología y seguridad vial: Un encuentro humano. IV Congreso Ibero- Americano de Seguridad Vial, Cancún, México.Recuperado de http://87.98.229.209/~ivcisev/ponencias/comunicaciones/Martes/Area4/Psicologia%20y%20Seguridad%20Vial.%20Un%20encuentro%20humano-Araceli%20Betiana%20Cecilia.pdf
Gonzáles, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. 45 (138): 129. Recuperado de https://es.slideshare.net/jessyi/gonzalez-morales-paradigmas-de-la-investigacion-en-ciencias-sociales
Guzmán, D. (2011). Determinación de los factores de riesgo en accidentes donde están involucradas motocicletas en Bogotá. (tesis). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.sst-safework.com/2018/04/20/tesis-determinacion-de-factores-de-riesgo-en-accidentes-donde-estan-involucradas-motocicletas/
Herrera, J & Pulido, F. 2010. Estudio de causas y efectos de la accidentalidad en las vías del departamento de Boyacá. Recuperado de http://www.institutoivia.com/cisev-ponencias/analisis_accidentes_aa/jhon_herrera.pdf
Huang, C., Lunnen, J., Miranda, J & Hyder, A. (2010). Traumatismos causados por el tránsito en países en desarrollo: Agenda de investigación y acción. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(2).Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a13v27n2.pdf
Kong J., Zhang K & Chen X. (2013) Personalidad y actitudes como predictores del comportamiento de conducción arriesgada: evidencia de los conductores de Beijing. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-39173-6_5
Ledesma, R., Poó, F & Montes, S. (2011). Psicología del tránsito: logros y desafíos de la investigación. Psiencia Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 3(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127105007
Ledesma, R., Poó F & Peltzer, R. (2007). Búsqueda impulsiva de sensaciones y comportamiento de riesgo en la conducción. Periódico Electrónico de Psicología,6 (2). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-04712007000200002
León, M & Salazar H. (2014). Caracterización del motociclista mensajero en Medellín y su área metropolitana. (Trabajo de grado). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2914/MonicaRios_HernanSalazar_2014.pdf?sequence=1
Ley 1090 de 2006. Código Deontológico, bioético y otras disposiciones. Diario oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf
Livia, J., Ortiz, M & Rodríguez, E. (2015). La evaluación psicológica del conductor de vehículos motorizados: preocupación para la salud pública y la psicología en el Perú. Revista Cátedra Villarreal, 3(1). Recuperado de http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/viewFile/49/49
López, C & Ruiz, L. (2010). Escalas de dificultades percibidas para la conducción, hostilidad y extraversión: un análisis correlacional en conductores de Bogotá. Diversitas Perspectivas en Psicología, 6 (2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140017
Mallma, A., Rivera, K., Rodas, K & Farro, G. (2013). Condiciones laborales y comportamientos en salud de los conductores de una empresa de transporte público del cono norte de Lima. Revista enfermería herediana, 6 (2). Recuperado de http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/view/1799
Martínez, F. (2009). El sistema de transporte de carga en la ciudad de México: factores a considerar en el análisis del transporte de carga y la movilidad de mercancías. Redalyc, 20 (21). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35714248008
Matalinares, M., Yaringaño, J., Uceda, J., Fernández, E., Huari, Y., Campos, A & Villavicencio, N. (2012). Estudio psicométrico de la versión española del cuestionario de agresión de Buss y Perry. Revista de Investigación en Psicología, 15(1).Recuperado de https://www.qo-search.com/co/search?q=ESTUDIO%20PSICOM%C3%89TRICO%20DE%20LA%20VERSI%C3%93N%20ESPA%C3%91OLA%20DEL%20CUESTIONARIO%20DE%20AGRESI%C3%93N%20DE%20BUSS%20Y%20PERRY&source=e953aef72f0b4cb6a4eed2cdcaf8d2bd
Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L., Turbany, J & Valero, S. (2013). Psicometría. Editorial UOC, Barcelona. Recuperado de http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/35015/copyright?1546116499531
Miguez, A., Godoy, H y Ortiz M. (2010). Caracterización de la mortalidad por accidentes de tránsito con participación de ciclos. Scielo, 8(4).Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000400009
Mikulic, I. (2007). Construcción y Adaptación de pruebas psicológicas. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36574876/5U2construccion_medicion_2.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1547507382&Signature=iTy1BWYL6XvIHo0edHP%2BIcBXRjY%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DUNIVERSIDAD_DE_BUENOS_AIRES_FACULTAD_DE.pdf
Ministerio de Salud, Resolución Número 8430 de 1993. Octubre 4. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Montaño, M., Palacios, J & Gantiva, C. (2009). Teorías de personalidad un análisis histórico del concepto y su medición. Redalyc, 3(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf
Montero, J. (1997). Personalidad al volante. 15 motor y viajes. Recuperado de https://www.elmundo.es/motor/MVnumeros/97/MV015/MV015analisis.html
Montoro, L. Roca J & Tortosa, F. (2008). Influencia del permiso de conducción por puntos en el comportamiento al volante: percepción de los conductores. Psicothema, 20(4). Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3536.pdf
Morales, N, Alfaro, D & Galves, W. (2010). Aspectos psicosociales y accidentes en el transporte terrestre. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36319368017
Moreno, M & Monge. (2011). Actitudes hacia comportamientos protectores y de riesgo en conductores costarricenses. Revista costarricense de Psicología, 30 (45- 46). Recuperado de http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/3
Moyano, E & Mladinic, A. (2001). Exposición, percepción de peligrosidad y de control de riesgos y comportamiento vial en peatones y conductores. Psykhe, 10(1). Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/414/394
Muñiz, J., Elosua, P & Hambleton, R. (2013). Directrices para la traducción de los test: segunda edición. Psicothema, 25(2). Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=4093
Norza, E., Romero, M., Moreno, J., Díaz, R., Useche, S & Gómez, I. (2013). Caracterización de la accidentalidad en Colombia: Análisis del fenómeno desde el estudio del factor humano. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/308901102_Caracterizacion_de_la_Accidentalidad_en_Colombia_Analisis_del_Fenomeno_desde_el_Estudio_del_Factor_Humano
Observatorio de Seguridad en Bogotá. (2014). No. 46. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:6XvMtSFpMB4J:https://www.ccb.org.co/content/download/3143/38897/file/Observatorio%2520n%25C3%25BAm.%252046.pdf+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=co
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2015. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/Summary_GSRRS2015_SPA.pdf?ua=1
Ortiz, M., Pérez, I & Semenova, N. (2014). Creencias de personalidad en conductores sancionados por conducir en estado de embriaguez. Área metropolitana del Valle de Aburrá 2013. (maestría en epidemiología). Universidad CES, Medellín, Colombia. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4290/1/Proyecto_Creencias_de_Personalidad.pdf
Parra, O. (2005). Proyecto investigativo institucional PROIN. Capítulo 3: El modelo investigativo institucional. Bogotá, Colombia: Editorial y publicaciones. Recuperado de http://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/proin.pdf
Pastor, G., Monteagudo, M & Pollock, D. (1999). Conceptualización y análisis psicológico del error humano en la conducción de vehículos a partir de los desarrollos recientes del modelo de habilidades, reglas y conocimientos. Anuario de Psicología, 30(1). Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61411
Pico, M., González, R & Noreña, O. (2011). Seguridad vial y peatonal: una aproximación teórica desde la política pública. Scielo,16(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n2/v16n2a14.pdf
Ponce, C., Bulnes, M., Aliaga, J., Delgado, E & Solís, R. (2006). Estudio psicológico sobre los patrones de conducta en contextos de tráfico, en grupo automovilistas particulares y profesionales de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 9(2). Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4020
Ramada, J., Serra, C & Delclós, G. (2013). Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Scielo, 55(1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342013000100009&script=sci_arttext
Rodríguez, C. (2013). Análisis del transporte de carga en Colombia para crear estrategias que permitan alcanzar estándares de competitividad e infraestructura internacional. (tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4537/1015404763-2013.pdf
Rojas, G & Nápoles, Y. (2002). Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.4.(2)_05/p5.html
Ruiz, A & Gómez, C. (2015). Epidemiología clínica: investigación aplicada. Capítulo 8: Adaptación cultural y validación de escalas.
Ruiz, J., Gómez, I., Beltrán, I., Lamus, D & Leal, L. (2014). Representaciones sociales de normas de tránsito, agresividad, facilidad percibida en la conducción, accidentes y multas en conductores de Bogotá, D. C. Revista Criminalidad, 56(2). Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/56207.html
Ruiz, J & Useche, S. (2013). Escala de dificultades en la conducción: fiabilidad y validez en una muestra de conductores de Colombia. ResearchGate, 1. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/308900941_Escala_de_Dificultades_en_la_Conduccion_Fiabilidad_y_validez_en_una_muestra_de_conductores_de_Colombia
Salazar, S & Pereda, E. (2010). Síndrome de Burnout y patrones de comportamiento ante tráfico en conductores. Revista Psicología 12. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rev_psicologia_cv/v12_2010/pdf/a07.pdf
Sampieri, R., Collado, C & Baptista, P. (2014). Capítulo 1: Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Metodología de la investigación. México: Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Sampieri, R., Collado, C & Baptista, P. (2014). Capítulo 7: Concepción o elección del diseño de investigación. Metodología de la investigación. México: Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Sánchez, R & Echeverry, J. (2004). Validación de escalas de medición en salud. Scielo, 6(3). Recuperado de https://www.qo-search.com/co/search?hl=es-CO&gl=co&q=validez+de+contenido+sanchez&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjJ2Lvwk-zfAhXCLLkGHSYHD-0QBQgpKAA
Sánchez, F. (2008). Actitudes frente al riesgo vial. Scielo, 1(17). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592008000100005
Saiz, V., Perales, C & Egeda, B. (1997). Efectos psicológicos de la exposición al tráfico en conductores profesionales y noveles. Anales de Psicología, 13(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713106
Silva, H., Legio, A., Marchetti, N & Benoit P. (2014). Riesgos psicosociales en conductores de transporte de carga y pasajeros urbanos e interurbanos y su asociación con la autopercepción de salud y siniestralidad laboral. Scielo, 16(50). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492014000200002
Skilled Motorcyclist Association. (s.f). Responsible, trained and educated riders inc. Recuperado de http://smarter-usa.org/
Social Research in the Scottish Executive. (2006). Motorcycle Accidents and Casualties in Scotland 1992-2002. Research Findings. No 194. Recuperado de http://www.audit-scotland.gov.uk/docs/central/2006/nr_060928_transport.pdf
Tajvar, A., Saeed, M., Aghamolaej, T., Hamedi, S., Madani,A & Omidi, L. (2015). Knowledge, attitudes, and practice of drivers towards traffic regulations in Bandar-Abbas, Iran. Electronic physician. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4725408/
Tea Ediciones (1990). BC. Batería para Conductores (b).Recuperado de http://web.teaediciones.com/bc-bateria-de-conductores.aspx
Ubillos, S., Mayordomo, S & Páez, D. (s.f). Capítulo X actitudes: definición y medición. Componentes de la actitud modelo de la acción razonada y acción planificada. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vCTpmFQja5QJ:https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo%2BX.pdf+&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl=co
Ulleberg, P & Rundmo, T. (2002). Personality, attitudes and risk perception as predictors of risky driving behaviour among young drivers. ScienceDirect, 41(5). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0925753501000777
Umaña, S. (2011). Principales actitudes que influyen en la toma de decisiones riesgosas en la conducción, en los habitantes del Cantón de Alajuela. Cosevi seguridad vial. Recuperado de https://www.csv.go.cr/documents/10179/10835/Principales+actitudes+que+influyen+en+la+toma+de+decisiones+riesgosas+en+la+conducci%C3%B3n.pdf/2caea335-bc43-4114-930d-2d097dd53d54
Universidad Santo Tomas.(s.f). Líneas de investigación. Recuperado de http://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/investigacion-pregrado1
Urrutia, M., Barrios, S., Gutiérrez, M y Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Scielo, 28(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300014
Vargas, C., Castro, C., Martos, F. & Trujillo, H. (2012). Conocimientos de la norma de tráfico en función de la edad y de la importancia para la seguridad vial. Universitas Psychologica, 11(4). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n4/v11n4a21.pdf
Walker, E., Murdoch, C., Bryant, P., Barnes, B & Johnson, B. (2009).Quantitative study of attitudes, motivations and beliefs related to speeding and speed enforcement. Recuperado de http://casr.adelaide.edu.au/rsr/RSR2009/RS090026.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/10/2019SalinasMaria.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/2/NuevoDocumento%202019-04-30%2016.03.13%20%281%29.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/3/NuevoDocumento%202019-04-30%2016.03.13_3.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/4/NuevoDocumento%202019-04-30%2016.03.13_2.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/6/ra_Conductores_poblacion_Colomobiana_de_motociclistas%20final.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/7/NuevoDocumento%202019-04-30%2016.03.13%20%281%29.jpg.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/8/NuevoDocumento%202019-04-30%2016.03.13_3.jpg.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/9/NuevoDocumento%202019-04-30%2016.03.13_2.jpg.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/11/2019SalinasMaria.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 47ab40181eb59abc8dfc128a4ad9e6c2
451a03631802cb6c22afb49677065888
976fdced05e0d80988c705e422a6bbd5
c57972ad5eeb46b11ea17fd705504752
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
8e9c85028804587056693f6dfdc43463
41b3251887cc5d65afe0be7bbd3e686c
fc2ca44078bc6aae18e8affa3ddfcd4a
fdbbca449f1ac905b1aa88a9c0cd21cd
8e9c85028804587056693f6dfdc43463
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026196567982080
spelling Castiblanco Torres, BernardoSalinas Quintero, Maria de los AngelesCastellanos Sandoval, Jullieth Karina2019-05-02T21:10:10Z2019-05-02T21:10:10Z2019-04-30Castellanos, J & Quintero, M. (2019). Adaptación transcultural de la escala de personalidad de la batería para conductores BC con población colombiana de motociclistashttp://hdl.handle.net/11634/16421reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coResumen En nuestro país, el índice de accidentalidad en conductores de motocicleta representa un problema que va en aumento. Entre otros factores, los rasgos de personalidad y actitudes de los mismos conductores, pueden ser determinantes en la ocurrencia de los accidentes, tal como lo reporta la literatura científica relacionada con el tema. Diversas herramientas han sido diseñadas para evaluar estos atributos, entre ellas la “Batería para Conductores” (BC) elaborada por Fernández - Seara (1990) y editada por TEA editores, que se encuentra validada para la población española, pero que no está adaptada a nuestra población. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la validez de contenido de la adaptación transcultural realizada para la escala de personalidad de la Batería para Conductores (BC) bajo los criterios de equivalencia gramatical, semántica y cultural evaluados por expertos y presentada a un grupo de motociclistas para confirmar a través de una valoración fácil, moderado y difícil el nivel de comprensión de los ajustes y la favorabilidad de la adaptación transcultural realizada. A partir de un paradigma empírico analítico y valiéndose de un enfoque cuantitativo se adelantó un proceso de adaptación siguiendo las directrices para la traducción y adaptación de los test propuestas por Muñiz, Elosua & Hambleton (2013). La batería fue adaptada lingüística y culturalmente teniendo en cuenta las características propias del contexto colombiano; se recogió evidencia de la validez de contenido del instrumento adaptado a través de la evaluación realizada por tres expertos en áreas de psicología y movilidad, los resultados se consignaron en el programa SPSS y se utilizó el índice de Kappa como unidad de análisis. Los resultados obtenidos mostraron que para las preguntas adaptadas hay un nivel de concordancia moderado en el criterio de equivalencia gramatical, un nivel de concordancia leve en el criterio de equivalencia semántica y un nivel de concordancia aceptable en el criterio de equivalencia cultural. En relación a las opciones de respuesta adaptadas los resultados de las evaluaciones no tuvieron coincidencias, lo que evidenció que no había concordancia entre los evaluadores, de este modo se ajustaron los ítems en relación a las sugerencias propuestas por los expertos. Finalmente se le presentó la prueba adaptada a un grupo de cuatro motociclistas colombianos con el fin de que la respondieran y evaluaran en un nivel de fácil, moderado o difícil la comprensión de los ítems.Summary In our country, the accident rate in motorcycle drivers represents a problem that is increasing. Among other factors, the personality traits and attitudes of the drivers themselves may be determining factors in the occurrence of accidents, as reported in the scientific literature related to the subject. Several tools have been designed to evaluate these attributes, among them the "Battery for Drivers" (BC) elaborated by Fernández - Seara (1990) and edited by TEA editores, which is validated for the Spanish population, but which is not adapted to our population. The objective of this research is to evaluate the content validity of the transcultural adaptation carried out for the personality battery of the Driver Battery (BC) under the criteria of grammatical, semantic and cultural equivalence evaluated by experts and presented to a group of motorcyclists to confirm Through an easy, moderate and difficult assessment, the level of understanding of the adjustments and the favorability of the transcultural adaptation carried out. Based on an analytical empirical paradigm and using a quantitative approach, an adaptation process was carried out following the guidelines for the translation and adaptation of the tests proposed by Muñiz, Elosua & Hambleton (2013). The battery was adapted linguistically and culturally taking into account the characteristics of the Colombian context; Evidence of the content validity of the adapted instrument was collected through the evaluation carried out by three experts in the areas of psychology and mobility, the results were recorded in the SPSS program and the Kappa index was used as the unit of analysis. The results obtained showed that for the adapted questions there is a moderate level of agreement in the criterion of grammatical equivalence, a level of slight agreement in the criterion of semantic equivalence and an acceptable level of agreement in the criterion of cultural equivalence. In relation to the adapted response options, the results of the evaluations did not coincide, which showed that there was no agreement between the evaluators, thus adjusting the items in relation to the suggestions proposed by the experts. Finally the test was presented adapted to a group of four Colombian motorcyclists in order to respond and evaluate at a level of easy, moderate or difficult how understandable were the items.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Adaptación transcultural de la escala de personalidad de la batería para conductores BC con población colombiana de motociclistasInstrumentsPsychometryAdaptationLanguageCulturePsicologíaPsicometríaAccidentes de tránsitoInstrumentosPsicometríaAdaptaciónLenguajeCulturaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAarts, L & Schagen, I. (2006). Driving speed and the risk of road crashes: A review. Sciencedirect, 38(2).Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001457505001247Abdallah, I. Raesidea, R., Barkerb, D & McGuiganc, D. (1997). Sciencedirect, 29(5). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001457597000110Aldea, S. (2002). Factores psicológicos que incrementan el riesgo de accidentes de circulación. Revista Internacional de Psicología, 3(2). Recuperado de file:///D:/Downloads/Dialnet-FactoresPsicologicosQueIncrementanElRiesgoDeAccide-6161397%20(3).pdfAlmaraz, J. Del Pino, J. Izquierdo, J, Garcia, F. Cillero, A. Bouzada, P. Jiménez, J. et al. (s.f). Transporte y elección modal. Aplicaciones de Sociología de la movilidad. Recuperado de http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/697.pdfAlzate, J. (2012). Medios de transporte, accidentes de tránsito y legislación en Medellín (Colombia) durante las tres primeras décadas del siglo XX. Historelo, 4(8). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v4n8/v4n8a08.pdfAranda, C., Pando, M., Torres, T., Salazar, J & Sánchez, J. (2011). Factores psicosociales y patologías laborales en trabajadores de un sistema de transporte público urbano, México. Revista colombiana de psiquiatría, 40(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80619290005Arias, W. (2011). Una reseña introductoria a la psicología del tránsito. Revista de Psicología Trujillo, 13(1). Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v13_2011_1/pdf/a09.pdfBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia.Bernal, D. (2015). Adaptación transcultural, validez y confiabilidad del environmental stress questionnaire - ESQ. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/50037/1/Tesis%2035534421.pdfBlasco, R. (s.f). Algunos aspectos psicosociales descuidados en la psicología del tráfico. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1995/vol2/arti2.htmBriñol, F., Falces, C & Becerra A. (s.f). Capítulo 17. Actitudes. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271838160_ActitudesCaicedo, P. (2013). Análisis del sector de transporte por carretera en la economía colombiana, dificultades y retos. (especialización en finanzas y administración pública).Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11806/1/An%C3%A1lisis%20del%20Sector%20de%20Transporte%20por%20Carretera%20en%20la%20Econom%C3%ADa%20Colombiana%2C%20Dificultades%20y%20Retos.pdfChahín, N. (2014). Aspectos a tener en cuenta cuando se realiza una adaptación de test entre diferentes culturas. Psychologia: avances de la disciplina, 8(2), 109-112. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v8n2/v8n2a09.pdfCampos, R. (2009). Construcción de un instrumento para la detección de factores de riesgo suicida en adolescentes costarricenses. (tesis de grado). Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis7.pdfCarbonell, E & Bañuls, R. (1995). El ambiente de tráfico como generador de ansiedad en el conductor: Inventario de situaciones ansiógenas en el tráfico (ISAT). Anuario de psicología, 65. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61287/88921Centro de Enseñanza Automovilística Mc Laren. (s.f). Plan Nacional de Seguridad vial 2010-2016). Recuperado de: http://escuelamclaren.com/wpress/wp-content/uploads/2015/07/PLAN_NACIONAL_DE_SEGURIDAD_VIAL.pdfCerda, L & Villarroel, P. (2008). Evaluación de la concordancia inter observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Revista Chilena de Pediatría ,79(1): 54-58. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v79n1/art08.pdf.Chahín, N. (2014). Aspectos a tener en cuenta cuando se realiza una adaptación de test entre diferentes cultura. Psychologia: avances de la disciplina. 8(2): 109 - 112. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297232756008.pdf.Código Nacional de Tránsito Terrestre. (2002). Ley 769 2002. Secretaria de Tránsito y Transporte de Bogotá, D.C. Recuperado de https://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/transito.pdfDinámica jurídica abogados especializados. (s.f). Derecho civil. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:-O2CqnDoBK4J:asesoriasjuridicas.co/practice-items/derecho-civil/+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=coDirección General del Tráfico, Ministerio de Interior. (2017). Psicología aplicada a la conducción. Recuperado de http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/formacion-vial/cursos-para-profesores-y-directores-de-autoescuelas/XX-Curso-de-Profesores/Psicologia-aplicada-a-la-conduccion.pdfDonate, C. (2006). Factores de riesgo de mortalidad y morbilidad en accidentes de tráfico de ciclomotores y motocicletas. (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada. Recuperado de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/16544390.pdfDurán, N & Moreno, M. (2016). Personalidad e infracciones frecuentes de normas de tránsito. Diversitas, 12(1). Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/2838Epidat (2014). Concordancia y consistencia. Recuperado de https://www.sergas.es/Saude-publica/Documents/1894/Ayuda_Epidat4_Concordancia_y_consistencia_Octubre2014.pdfFuChen, C. (2002). Personality, safety attitudes and risky driving behaviors-Evidence from young Taiwanese motorcyclists. ScienceDirect, 41(5). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001457509001134Fundación Mapfre.(2013). Definición seguridad vial. Recuperado de http://www.seguridadvialenlaempresa.com/seguridad-empresas/actualidad/noticias/definicion-seguridad-vial.jspGalicia, L., Balderrama, J & Navarro, E. ( 2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Scielo, 9 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802017000300042Gálvez, M & González, I. (2010). Búsqueda de sensaciones, rasgo presente en conductores de motocicletas que cometen infracciones de tránsito. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/puente/article/download/7303/6671García, J & Montané, C. (2009). Actitudes y velocidad en jóvenes. Aplicación de un programa de educación vial. Relieve (Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 15 (1). Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_2.pdfGonzález, A. (30 de Septiembre - 2 de Octubre de 2014). Psicología y seguridad vial: Un encuentro humano. IV Congreso Ibero- Americano de Seguridad Vial, Cancún, México.Recuperado de http://87.98.229.209/~ivcisev/ponencias/comunicaciones/Martes/Area4/Psicologia%20y%20Seguridad%20Vial.%20Un%20encuentro%20humano-Araceli%20Betiana%20Cecilia.pdfGonzáles, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. 45 (138): 129. Recuperado de https://es.slideshare.net/jessyi/gonzalez-morales-paradigmas-de-la-investigacion-en-ciencias-socialesGuzmán, D. (2011). Determinación de los factores de riesgo en accidentes donde están involucradas motocicletas en Bogotá. (tesis). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.sst-safework.com/2018/04/20/tesis-determinacion-de-factores-de-riesgo-en-accidentes-donde-estan-involucradas-motocicletas/Herrera, J & Pulido, F. 2010. Estudio de causas y efectos de la accidentalidad en las vías del departamento de Boyacá. Recuperado de http://www.institutoivia.com/cisev-ponencias/analisis_accidentes_aa/jhon_herrera.pdfHuang, C., Lunnen, J., Miranda, J & Hyder, A. (2010). Traumatismos causados por el tránsito en países en desarrollo: Agenda de investigación y acción. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(2).Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a13v27n2.pdfKong J., Zhang K & Chen X. (2013) Personalidad y actitudes como predictores del comportamiento de conducción arriesgada: evidencia de los conductores de Beijing. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-39173-6_5Ledesma, R., Poó, F & Montes, S. (2011). Psicología del tránsito: logros y desafíos de la investigación. Psiencia Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 3(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127105007Ledesma, R., Poó F & Peltzer, R. (2007). Búsqueda impulsiva de sensaciones y comportamiento de riesgo en la conducción. Periódico Electrónico de Psicología,6 (2). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-04712007000200002León, M & Salazar H. (2014). Caracterización del motociclista mensajero en Medellín y su área metropolitana. (Trabajo de grado). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2914/MonicaRios_HernanSalazar_2014.pdf?sequence=1Ley 1090 de 2006. Código Deontológico, bioético y otras disposiciones. Diario oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdfLivia, J., Ortiz, M & Rodríguez, E. (2015). La evaluación psicológica del conductor de vehículos motorizados: preocupación para la salud pública y la psicología en el Perú. Revista Cátedra Villarreal, 3(1). Recuperado de http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/viewFile/49/49López, C & Ruiz, L. (2010). Escalas de dificultades percibidas para la conducción, hostilidad y extraversión: un análisis correlacional en conductores de Bogotá. Diversitas Perspectivas en Psicología, 6 (2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140017Mallma, A., Rivera, K., Rodas, K & Farro, G. (2013). Condiciones laborales y comportamientos en salud de los conductores de una empresa de transporte público del cono norte de Lima. Revista enfermería herediana, 6 (2). Recuperado de http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/view/1799Martínez, F. (2009). El sistema de transporte de carga en la ciudad de México: factores a considerar en el análisis del transporte de carga y la movilidad de mercancías. Redalyc, 20 (21). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35714248008Matalinares, M., Yaringaño, J., Uceda, J., Fernández, E., Huari, Y., Campos, A & Villavicencio, N. (2012). Estudio psicométrico de la versión española del cuestionario de agresión de Buss y Perry. Revista de Investigación en Psicología, 15(1).Recuperado de https://www.qo-search.com/co/search?q=ESTUDIO%20PSICOM%C3%89TRICO%20DE%20LA%20VERSI%C3%93N%20ESPA%C3%91OLA%20DEL%20CUESTIONARIO%20DE%20AGRESI%C3%93N%20DE%20BUSS%20Y%20PERRY&source=e953aef72f0b4cb6a4eed2cdcaf8d2bdMeneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L., Turbany, J & Valero, S. (2013). Psicometría. Editorial UOC, Barcelona. Recuperado de http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/35015/copyright?1546116499531Miguez, A., Godoy, H y Ortiz M. (2010). Caracterización de la mortalidad por accidentes de tránsito con participación de ciclos. Scielo, 8(4).Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000400009Mikulic, I. (2007). Construcción y Adaptación de pruebas psicológicas. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36574876/5U2construccion_medicion_2.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1547507382&Signature=iTy1BWYL6XvIHo0edHP%2BIcBXRjY%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DUNIVERSIDAD_DE_BUENOS_AIRES_FACULTAD_DE.pdfMinisterio de Salud, Resolución Número 8430 de 1993. Octubre 4. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMontaño, M., Palacios, J & Gantiva, C. (2009). Teorías de personalidad un análisis histórico del concepto y su medición. Redalyc, 3(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdfMontero, J. (1997). Personalidad al volante. 15 motor y viajes. Recuperado de https://www.elmundo.es/motor/MVnumeros/97/MV015/MV015analisis.htmlMontoro, L. Roca J & Tortosa, F. (2008). Influencia del permiso de conducción por puntos en el comportamiento al volante: percepción de los conductores. Psicothema, 20(4). Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3536.pdfMorales, N, Alfaro, D & Galves, W. (2010). Aspectos psicosociales y accidentes en el transporte terrestre. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36319368017Moreno, M & Monge. (2011). Actitudes hacia comportamientos protectores y de riesgo en conductores costarricenses. Revista costarricense de Psicología, 30 (45- 46). Recuperado de http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/3Moyano, E & Mladinic, A. (2001). Exposición, percepción de peligrosidad y de control de riesgos y comportamiento vial en peatones y conductores. Psykhe, 10(1). Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/414/394Muñiz, J., Elosua, P & Hambleton, R. (2013). Directrices para la traducción de los test: segunda edición. Psicothema, 25(2). Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=4093Norza, E., Romero, M., Moreno, J., Díaz, R., Useche, S & Gómez, I. (2013). Caracterización de la accidentalidad en Colombia: Análisis del fenómeno desde el estudio del factor humano. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/308901102_Caracterizacion_de_la_Accidentalidad_en_Colombia_Analisis_del_Fenomeno_desde_el_Estudio_del_Factor_HumanoObservatorio de Seguridad en Bogotá. (2014). No. 46. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:6XvMtSFpMB4J:https://www.ccb.org.co/content/download/3143/38897/file/Observatorio%2520n%25C3%25BAm.%252046.pdf+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=coOrganización Mundial de la Salud. (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2015. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/Summary_GSRRS2015_SPA.pdf?ua=1Ortiz, M., Pérez, I & Semenova, N. (2014). Creencias de personalidad en conductores sancionados por conducir en estado de embriaguez. Área metropolitana del Valle de Aburrá 2013. (maestría en epidemiología). Universidad CES, Medellín, Colombia. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4290/1/Proyecto_Creencias_de_Personalidad.pdfParra, O. (2005). Proyecto investigativo institucional PROIN. Capítulo 3: El modelo investigativo institucional. Bogotá, Colombia: Editorial y publicaciones. Recuperado de http://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/proin.pdfPastor, G., Monteagudo, M & Pollock, D. (1999). Conceptualización y análisis psicológico del error humano en la conducción de vehículos a partir de los desarrollos recientes del modelo de habilidades, reglas y conocimientos. Anuario de Psicología, 30(1). Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61411Pico, M., González, R & Noreña, O. (2011). Seguridad vial y peatonal: una aproximación teórica desde la política pública. Scielo,16(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n2/v16n2a14.pdfPonce, C., Bulnes, M., Aliaga, J., Delgado, E & Solís, R. (2006). Estudio psicológico sobre los patrones de conducta en contextos de tráfico, en grupo automovilistas particulares y profesionales de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 9(2). Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4020Ramada, J., Serra, C & Delclós, G. (2013). Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Scielo, 55(1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342013000100009&script=sci_arttextRodríguez, C. (2013). Análisis del transporte de carga en Colombia para crear estrategias que permitan alcanzar estándares de competitividad e infraestructura internacional. (tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4537/1015404763-2013.pdfRojas, G & Nápoles, Y. (2002). Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.4.(2)_05/p5.htmlRuiz, A & Gómez, C. (2015). Epidemiología clínica: investigación aplicada. Capítulo 8: Adaptación cultural y validación de escalas.Ruiz, J., Gómez, I., Beltrán, I., Lamus, D & Leal, L. (2014). Representaciones sociales de normas de tránsito, agresividad, facilidad percibida en la conducción, accidentes y multas en conductores de Bogotá, D. C. Revista Criminalidad, 56(2). Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/56207.htmlRuiz, J & Useche, S. (2013). Escala de dificultades en la conducción: fiabilidad y validez en una muestra de conductores de Colombia. ResearchGate, 1. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/308900941_Escala_de_Dificultades_en_la_Conduccion_Fiabilidad_y_validez_en_una_muestra_de_conductores_de_ColombiaSalazar, S & Pereda, E. (2010). Síndrome de Burnout y patrones de comportamiento ante tráfico en conductores. Revista Psicología 12. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rev_psicologia_cv/v12_2010/pdf/a07.pdfSampieri, R., Collado, C & Baptista, P. (2014). Capítulo 1: Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Metodología de la investigación. México: Interamericana Editores, S.A. de C.V.Sampieri, R., Collado, C & Baptista, P. (2014). Capítulo 7: Concepción o elección del diseño de investigación. Metodología de la investigación. México: Interamericana Editores, S.A. de C.V.Sánchez, R & Echeverry, J. (2004). Validación de escalas de medición en salud. Scielo, 6(3). Recuperado de https://www.qo-search.com/co/search?hl=es-CO&gl=co&q=validez+de+contenido+sanchez&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjJ2Lvwk-zfAhXCLLkGHSYHD-0QBQgpKAASánchez, F. (2008). Actitudes frente al riesgo vial. Scielo, 1(17). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592008000100005Saiz, V., Perales, C & Egeda, B. (1997). Efectos psicológicos de la exposición al tráfico en conductores profesionales y noveles. Anales de Psicología, 13(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713106Silva, H., Legio, A., Marchetti, N & Benoit P. (2014). Riesgos psicosociales en conductores de transporte de carga y pasajeros urbanos e interurbanos y su asociación con la autopercepción de salud y siniestralidad laboral. Scielo, 16(50). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492014000200002Skilled Motorcyclist Association. (s.f). Responsible, trained and educated riders inc. Recuperado de http://smarter-usa.org/Social Research in the Scottish Executive. (2006). Motorcycle Accidents and Casualties in Scotland 1992-2002. Research Findings. No 194. Recuperado de http://www.audit-scotland.gov.uk/docs/central/2006/nr_060928_transport.pdfTajvar, A., Saeed, M., Aghamolaej, T., Hamedi, S., Madani,A & Omidi, L. (2015). Knowledge, attitudes, and practice of drivers towards traffic regulations in Bandar-Abbas, Iran. Electronic physician. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4725408/Tea Ediciones (1990). BC. Batería para Conductores (b).Recuperado de http://web.teaediciones.com/bc-bateria-de-conductores.aspxUbillos, S., Mayordomo, S & Páez, D. (s.f). Capítulo X actitudes: definición y medición. Componentes de la actitud modelo de la acción razonada y acción planificada. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vCTpmFQja5QJ:https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo%2BX.pdf+&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl=coUlleberg, P & Rundmo, T. (2002). Personality, attitudes and risk perception as predictors of risky driving behaviour among young drivers. ScienceDirect, 41(5). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0925753501000777Umaña, S. (2011). Principales actitudes que influyen en la toma de decisiones riesgosas en la conducción, en los habitantes del Cantón de Alajuela. Cosevi seguridad vial. Recuperado de https://www.csv.go.cr/documents/10179/10835/Principales+actitudes+que+influyen+en+la+toma+de+decisiones+riesgosas+en+la+conducci%C3%B3n.pdf/2caea335-bc43-4114-930d-2d097dd53d54Universidad Santo Tomas.(s.f). Líneas de investigación. Recuperado de http://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/investigacion-pregrado1Urrutia, M., Barrios, S., Gutiérrez, M y Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Scielo, 28(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300014Vargas, C., Castro, C., Martos, F. & Trujillo, H. (2012). Conocimientos de la norma de tráfico en función de la edad y de la importancia para la seguridad vial. Universitas Psychologica, 11(4). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n4/v11n4a21.pdfWalker, E., Murdoch, C., Bryant, P., Barnes, B & Johnson, B. (2009).Quantitative study of attitudes, motivations and beliefs related to speeding and speed enforcement. Recuperado de http://casr.adelaide.edu.au/rsr/RSR2009/RS090026.pdfORIGINAL2019SalinasMaria.pdf2019SalinasMaria.pdfapplication/pdf1981346https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/10/2019SalinasMaria.pdf47ab40181eb59abc8dfc128a4ad9e6c2MD510open accessNuevoDocumento 2019-04-30 16.03.13 (1).jpgNuevoDocumento 2019-04-30 16.03.13 (1).jpgimage/jpeg258875https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/2/NuevoDocumento%202019-04-30%2016.03.13%20%281%29.jpg451a03631802cb6c22afb49677065888MD52metadata only accessNuevoDocumento 2019-04-30 16.03.13_3.jpgNuevoDocumento 2019-04-30 16.03.13_3.jpgimage/jpeg378732https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/3/NuevoDocumento%202019-04-30%2016.03.13_3.jpg976fdced05e0d80988c705e422a6bbd5MD53metadata only accessNuevoDocumento 2019-04-30 16.03.13_2.jpgNuevoDocumento 2019-04-30 16.03.13_2.jpgimage/jpeg317054https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/4/NuevoDocumento%202019-04-30%2016.03.13_2.jpgc57972ad5eeb46b11ea17fd705504752MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAILra_Conductores_poblacion_Colomobiana_de_motociclistas final.pdf.jpgra_Conductores_poblacion_Colomobiana_de_motociclistas final.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5382https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/6/ra_Conductores_poblacion_Colomobiana_de_motociclistas%20final.pdf.jpg8e9c85028804587056693f6dfdc43463MD56open accessNuevoDocumento 2019-04-30 16.03.13 (1).jpg.jpgNuevoDocumento 2019-04-30 16.03.13 (1).jpg.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4696https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/7/NuevoDocumento%202019-04-30%2016.03.13%20%281%29.jpg.jpg41b3251887cc5d65afe0be7bbd3e686cMD57open accessNuevoDocumento 2019-04-30 16.03.13_3.jpg.jpgNuevoDocumento 2019-04-30 16.03.13_3.jpg.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2495https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/8/NuevoDocumento%202019-04-30%2016.03.13_3.jpg.jpgfc2ca44078bc6aae18e8affa3ddfcd4aMD58open accessNuevoDocumento 2019-04-30 16.03.13_2.jpg.jpgNuevoDocumento 2019-04-30 16.03.13_2.jpg.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4600https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/9/NuevoDocumento%202019-04-30%2016.03.13_2.jpg.jpgfdbbca449f1ac905b1aa88a9c0cd21cdMD59open access2019SalinasMaria.pdf.jpg2019SalinasMaria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5382https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16421/11/2019SalinasMaria.pdf.jpg8e9c85028804587056693f6dfdc43463MD511open access11634/16421oai:repository.usta.edu.co:11634/164212022-10-10 15:30:06.399open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K