Reconstrucción de la memoria simbólica en Trujillo, Valle: ¿reparación autónoma para las víctimas?
En los últimos años, los temas de reparación y memoria han tomado una gran relevancia al interior de nuestro país, lo cual se relaciona además con las negociaciones de paz que se han llevado a cabo en La Habana, Cuba. Alrededor de todo esto queda el interrogante de si se generará una debida reparaci...
- Autores:
-
Chalá Lee, Hussam Karim
Triviño Cárdenas, David
Cifuentes Angulo, Juan Sebastian
Rincón Maldonado, Jaime Andrés
Martínez, María del Mar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/38515
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/38515
- Palabra clave:
- Memory
Victims
Reconstruction
Repair
Memoria de la humanidad
Investigaciones sobre victimas de crímenes
Victimas de delitos
Victimas del conflicto armado
Justicia restaurativa
Memorias
Memoria
Víctimas
Reconstrucción
Reparación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | En los últimos años, los temas de reparación y memoria han tomado una gran relevancia al interior de nuestro país, lo cual se relaciona además con las negociaciones de paz que se han llevado a cabo en La Habana, Cuba. Alrededor de todo esto queda el interrogante de si se generará una debida reparación y cuál será la manera indicada de hacer memoria desde las propuestas lideradas por el Estado. Ahora bien, hay algunas asociaciones de víctimas que ya han comenzado a generar procesos de memoria al interior del país, un ejemplo contundente lo vemos en Trujillo, Valle, donde AFAVIT, Asociación de familiares víctimas de Trujillo han llevado un proceso continuo en los últimos años, enfocado a la reconstrucción de la memoria como forma de dignificación de las víctimas de la masacre ocurrida en ese municipio en los años 80 y 90. Es de suma importancia revisar de qué forma las víctimas de Trujillo hacen memoria, entendiendo cómo a través de elementos puramente simbólicos y sus procesos, se convierten en una forma autónoma de reparación a las víctimas. Por otro lado, es importante la visibilizacion de lo ocurrido en Trujillo, pues así las víctimas consideran que se puede generar una transformación en el país, en la reconstrucción de la verdad, una búsqueda implacable de la justicia, una debida reparación y por supuesto, la garantía a la no repetición. Este proyecto realizado por el Semillero Isegoría de la Universidad Santo Tomás pretende visibilizar cómo los procesos de reconstrucción de memoria de Trujillo, a través de sus elementos simbólicos, constituyen una acción inherente a la reparación autónoma e integral de las víctimas, a través del reconocimiento de los hechos, la dignificación de las víctimas, la búsqueda de justicia, la resistencia frente, al inclusive actual, hostigamiento, proceso creado por ellos y dirigido a todo el pueblo colombiano. |
---|