Regulacion de puertos secos en Colombia
El propósito del presente trabajo, tiene como punto acial tener certeza del concepto de puerto seco en Colombia, su naturaleza jurídica forma de aplicación y tener como conclusión la finalidad de su uso, y los efectos que conlleva en la costumbre mercantil la practica en las relaciones comerciales v...
- Autores:
-
Nuñez Henao, Camilo Ernesto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/51015
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/51015
- Palabra clave:
- Logistics platforms
Dry ports
Specialized logistics infrastructure
National logistics policy
Economic development
International trade
Multimodal transport
Tax exemption
Advantages and disadvantages
Logistics operation
Nationalization of goods
Project structuring
Regional logistics alliances
Comparative analysis
Feasibility and pre-feasibility
Logística - Puerto seco
Impuestos - Puerto Seco
Aduanas - Puerto Seco
Derecho comercial - Logistica especializada
Tesis y disertaciones académicas
Derecho tributario
Plataformas logísticas
Puertos secos
Infraestructura logística especializada
Política nacional logística
Desarrollo económico
Comercio internacional
Transporte multimodal
Exención fiscal
Ventajas y desventajas
Operación logística
Nacionalización de mercancías
Estructuración de proyectos
Alianzas logísticas regionales
Análisis comparativo
Factibilidad y prefactibilidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El propósito del presente trabajo, tiene como punto acial tener certeza del concepto de puerto seco en Colombia, su naturaleza jurídica forma de aplicación y tener como conclusión la finalidad de su uso, y los efectos que conlleva en la costumbre mercantil la practica en las relaciones comerciales ventajas y desventajas de su utilización y determinar si ese uso da como resultado un beneficio para las operaciones mercantiles, de acuerdo a la plataforma logística identificada. Los puertos secos en Colombia son puntos estratégicos mono o multimodales regulados por el Código de Comercio, cuya finalidad es reglamentar los puertos de transporte en el país. Estas zonas específicas se utilizan para controlar, verificar e inspeccionar la mercancía que ingresa al territorio colombiano y optimizar el cumplimiento de las leyes aduaneras y de la soberanía del estado. Los puertos secos son atípicos y su respaldo legal proviene de la costumbre mercantil, así como de las regulaciones que el Ministerio de Transporte emite mediante decretos. La creación de zonas francas ha fortalecido la regulación de los puertos secos y ha permitido que las entidades estatales cumplan con el verdadero propósito de estas plataformas. El artículo 150 de la Constitución Política de Colombia establece las funciones que debe ejercer el Congreso para regular el comercio exterior y señalar el régimen de cambio internacional, entre otras. También se analizara la implementación de la Política Nacional Logística en Colombia y el apoyo del Ministerio de Transporte a proyectos que buscan atender el mercado de servicios logísticos mediante el desarrollo de Infraestructuras Logísticas Especializadas, como plataformas logísticas intermodales. Aunque es el sector privado el principal interesado en el desarrollo y operación de estas plataformas, el Ministerio de Transporte ha apoyado la realización de estudios de factibilidad y prefactibilidad en diversas zonas del país. También se mencionan algunas iniciativas privadas, como las Plataformas Logísticas de Flandes y Bosconia. Luego, se realiza un análisis comparativo sobre los Puertos Secos, donde se mencionan sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. |
---|