Estudio de Impacto Ambiental para la Producción en Zoocriadero de la Especie Cuniculus Paca en las Instalaciones de la Fundación Orinoquía, Puerto Carreño, Vichada
El actual documento presenta el estudio de impacto ambiental para la producción en zoocriadero de la especie Cuniculus paca en las instalaciones de la Fundación Orinoquía en Puerto Carreño, Vichada dando cumplimiento a los términos de referencia de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (C...
- Autores:
-
Mora Novoa, Juan Sebastían
Parrasi Días, José Gabriel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/3129
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/3129
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Deterioro Ambiental
Medio Ambiente Natural
Zoocriadero
Evaluación de Impacto Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
Orinoquia
Prevención
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_2775c42e263d6810047db4387c7906ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/3129 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de Impacto Ambiental para la Producción en Zoocriadero de la Especie Cuniculus Paca en las Instalaciones de la Fundación Orinoquía, Puerto Carreño, Vichada |
title |
Estudio de Impacto Ambiental para la Producción en Zoocriadero de la Especie Cuniculus Paca en las Instalaciones de la Fundación Orinoquía, Puerto Carreño, Vichada |
spellingShingle |
Estudio de Impacto Ambiental para la Producción en Zoocriadero de la Especie Cuniculus Paca en las Instalaciones de la Fundación Orinoquía, Puerto Carreño, Vichada Ingeniería Ambiental Deterioro Ambiental Medio Ambiente Natural Zoocriadero Evaluación de Impacto Ambiental Plan de Manejo Ambiental Orinoquia Prevención |
title_short |
Estudio de Impacto Ambiental para la Producción en Zoocriadero de la Especie Cuniculus Paca en las Instalaciones de la Fundación Orinoquía, Puerto Carreño, Vichada |
title_full |
Estudio de Impacto Ambiental para la Producción en Zoocriadero de la Especie Cuniculus Paca en las Instalaciones de la Fundación Orinoquía, Puerto Carreño, Vichada |
title_fullStr |
Estudio de Impacto Ambiental para la Producción en Zoocriadero de la Especie Cuniculus Paca en las Instalaciones de la Fundación Orinoquía, Puerto Carreño, Vichada |
title_full_unstemmed |
Estudio de Impacto Ambiental para la Producción en Zoocriadero de la Especie Cuniculus Paca en las Instalaciones de la Fundación Orinoquía, Puerto Carreño, Vichada |
title_sort |
Estudio de Impacto Ambiental para la Producción en Zoocriadero de la Especie Cuniculus Paca en las Instalaciones de la Fundación Orinoquía, Puerto Carreño, Vichada |
dc.creator.fl_str_mv |
Mora Novoa, Juan Sebastían Parrasi Días, José Gabriel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Becerra Quiroz, Ana Paola Zarta Acevedo, Henry Arnold |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mora Novoa, Juan Sebastían Parrasi Días, José Gabriel |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-0238-1586 |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=Eq5InnAAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004523 |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental Deterioro Ambiental Medio Ambiente Natural |
topic |
Ingeniería Ambiental Deterioro Ambiental Medio Ambiente Natural Zoocriadero Evaluación de Impacto Ambiental Plan de Manejo Ambiental Orinoquia Prevención |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Zoocriadero Evaluación de Impacto Ambiental Plan de Manejo Ambiental |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Orinoquia Prevención |
description |
El actual documento presenta el estudio de impacto ambiental para la producción en zoocriadero de la especie Cuniculus paca en las instalaciones de la Fundación Orinoquía en Puerto Carreño, Vichada dando cumplimiento a los términos de referencia de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (CORPORINIQUIA). Durante la realización del proyecto se aplicó la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT [1]. De acuerdo a esto se partió de la caracterización de las áreas de influencia del proyecto en los medios biótico, abiótico y socioeconómico; se realizó la zonificación ambiental del área de influencia directa (Isla Santa Helena) en función del tipo de vegetación presente en la misma; en base a la caracterización se llevó a cabo la evaluación de impacto ambiental tomando como referencia la metodología propuesta por Vicente Conesa Fernández Vitora (2000) [2]; para la zonificación de manejo ambiental se establecieron las áreas de exclusión, de intervención con restricciones y de intervención dentro del área de influencia directa; de acuerdo a los resultados de la evaluación de los impactos se formuló el Plan de Manejo Ambiental enfocado a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales, éste contiene las actividades para el monitoreo y seguimiento de los impactos; en el documento se presentan los planes de contingencia, abandono y restauración y de inversión del 1%. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-21T16:22:56Z 2017-06-24T17:33:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-21T16:22:56Z 2017-06-24T17:33:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Mora Novoa, J. S. y Parrasi Días, J. G. (2017). Estudio de Impacto Ambiental para la Producción en Zoocriadero de la Especie Cuniculus Paca en las Instalaciones de la Fundación Orinoquía, Puerto Carreño, Vichada. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/3129 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Mora Novoa, J. S. y Parrasi Días, J. G. (2017). Estudio de Impacto Ambiental para la Producción en Zoocriadero de la Especie Cuniculus Paca en las Instalaciones de la Fundación Orinoquía, Puerto Carreño, Vichada. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/3129 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, «Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales,» MAVDT, Bogotá D.C., 2010. V. C. Fernández Vitora, Guia metodológica para la evaluación del impacto ambiental, Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2.000. FUNDACIÓN ORINOQUÍA, «Archivos Internos,» Puerto Carreño, 2010 IIAP, «CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA GUAGUA (CUNICULUS PACA) EN LA COSTA PACÍFICA NARIÑENSE,» Pasto, 2009 IDEAM, Memoria Técnica Cuantificación de la Superficie de Bosque Natural y Deforestación a Nivel Nacional, Bogotá: Editorial Scripto S.A.S., 2014. R. Murillo Pachecho, J. A. Restrepo Parra , M. M. Bonilla Morales , C. A. Parra Sandoval y M. I. Torres Munevar, Experiencias de zoocría no comercial con lapa (Cuniculus paca), en el departamento del Meta., Villavicencio: Cormacarena - Corporación KOTSALA, 2012. CORPORINOQUIA, «Programa: institucionalización de la educación y la comunicación ambiental,» Yopal, 2012. V. Cruz Mínguez, E. Gallego Marín y L. Gonzalez de Paula, «Guía de Uso EIA09,» MADRID, 2009. AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES, «Valoración Económica - Instrumentos Económicos en la Evaluación de Impacto Ambiental,» [En línea]. Available: http://www.anla.gov.co/valoracion economica-instrumentos-economicos-evaluacion-impacto-ambiental. [Último acceso: 17 04 2017]. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca., «PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca) MANEJO INTENSIVO,» MÉXICO D.F., 2011 M. M. BONILLA MORALES, J. RODRIGUEZ PULIDO y R. MURILLO PACHECO , «Biología de la lapa (Cuniculus paca Brisson): una perspectiva para la zoocría,» Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, Palmira, 2013. J. OJASTI, «Utilización de la fauna silvestre en América latina. Situación y perspectivas para un manejo sostenible,» Roma, 1993. Estación Ambiental del Instituto de Investigadores Ambientales del Pacífico (IIAP), «CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA GUAGUA (CUNICULUS PACA) EN LA COSTA PACÍFICA NARIÑENSE,» Pasto, 2009 R. MONTES, «El tepezcuintle, un recurso biológico importante.,» Ciudad de México, 2005. H. PEREZ APAICO, «ACOMPAÑAMIENTO AL MANEJO DE EJEMPLARES DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca), ACOPIADOS EN EL ZOOCRIADERO DEL VALLE DE SACTA, DURANTE LOS MESES DE OCTUBRE 2009 A ENERO 2010,» COCHABAMBA (BOLIVIA), 2010. C. C. Guzman Aguirre, «Uso, preferencia de hábitat y aprovechamiento de tepezcuintle en el Parque Estatal de la Sierra de Tabasco, México,» Xalapa, México, 2008 M. Alvarez del Toro, «Los animales silvestres de Chiapas,» Chiapas, 1977. SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.), «PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca) MANEJO INTENSIVO,» México D.F., 2011 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, «LEY 611,» Bogotá D.C., 2000 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología, Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras, Departamento del Vichada, Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia, 2014 Alcaldía municipal de Puerto Carreño Vichada, Documento Técnico de Soporte – ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, Puerto Carreño, Vichada, 2002. V. T. Chow, D. R. Maidment y L. W. Mays, Hidrología aplicada, Bogotá D.C.: McGraw-Hill, 1993 Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, «Reglamento básico del sector de agua potable y saneamiento básico (RAS),» Bogotá, 2000. CORPORINOQUIA, Modulo de consumo de agua aplicables para la jurisdicción de Corporinoquia, Yopal: Corporinoquia, 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Estudio Nacional del Agua 2010, Bogotá D.C., 2010. A. Martínez de Azagra Paredes, Particularización al método de los coeficientes de escorrentía, 2006. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, «Seguimiento IDEAM,» 03 04 2012. [En línea]. Available: www.ideam.gov.co. [Último acceso: 12 10 2016]. K2 Ingeniería SAS, «MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE, RUIDO Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS AEROPUERTOS DE IBAGUÉ, SAN ANDRÉS, FLORENCIA, PASTO, TUMACO, YOPAL, MITÚ Y PUERTO CARREÑO.,» Puerto Carreño., 2016. S. E. Padilla Peñata y J. A. Salgado Mestra, «INVENTARIO FLORÌSTICO DE LA ISLA FLUVIAL SANTA HELENA, CORREDOR MEDIO DEL RÍO ORINOCO, PUERTO CARREÑO, VICHADA, COLOMBIA,» Pto Carreño. M. Botero Zuluaga y Á. Botero Botero, Mamíferos de la fluvial isla Santa Helena en el Río Orinoco, Puerto Carreño, Vichada, Colombia, Puerto Carreño, 2015. M. C. Lema Arias, «Inventario de Aves de la Isla Santa Helena,» Puerto Carreño, 2014. ALCALDÍA DE PUERTO CARREÑO, «PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO - "PUERTO CARREÑO SOMOS TODOS 2016-2019",» Puerto Carrreño, 2016. CORPORINOQUIA, «Concepto Técnico Corporinoquia frente al PDM 800.10.1.16-0058,» PUERTO CARREÑO, 22 de marzo de 2016. ALCALDIA DE PUERTO CARREÑO, «INFORME DE GESTIÓN PERIODO FISCAL 2014,» PUERTO CARREÑO, 2014. Unidad de Planeación Minero Energética , «Fecoc 2016,» 2016. [En línea]. Available: http://www.upme.gov.co/Calculadora_Emisiones/aplicacion/calculadora.ht ml. [Último acceso: 14 10 2016]. MADS, «LEY 611,» Bogotá, 1993 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC, «Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14031,» Bogotá D.C., 2000. R. Quiroga Martinez, «Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe,» Santiago de Chile, 2009. Congreso de la República, «LEY 1450,» Bogotá, 2011 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/4/2017juanmora.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/6/2017cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/7/2017cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/10/2017juanmora1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/5/2017juanmora.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/8/2017cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/9/2017cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/11/2017juanmora1.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2e93217c9381753c07743389cc824ee5 c1e643321772db25df65ca19ca3e2ef2 2838a62c34cca030bd5087bc95beff37 5b277379632b3c685ec74c181acac791 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b277aaa8718f9c306b03b565cfece973 4ca8cdd18df92df4e13cbc2b78b1afc1 91f101bc60763f802dac7ea201d22fbc 56b0e79e96ecb94a9a491d6a731f9ff9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026188315688960 |
spelling |
Becerra Quiroz, Ana PaolaZarta Acevedo, Henry ArnoldMora Novoa, Juan SebastíanParrasi Días, José Gabrielhttps://orcid.org/0000-0002-0238-1586https://scholar.google.es/citations?user=Eq5InnAAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00000045232017-06-21T16:22:56Z2017-06-24T17:33:13Z2017-06-21T16:22:56Z2017-06-24T17:33:13Z2017Mora Novoa, J. S. y Parrasi Días, J. G. (2017). Estudio de Impacto Ambiental para la Producción en Zoocriadero de la Especie Cuniculus Paca en las Instalaciones de la Fundación Orinoquía, Puerto Carreño, Vichada. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.https://hdl.handle.net/11634/3129reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl actual documento presenta el estudio de impacto ambiental para la producción en zoocriadero de la especie Cuniculus paca en las instalaciones de la Fundación Orinoquía en Puerto Carreño, Vichada dando cumplimiento a los términos de referencia de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (CORPORINIQUIA). Durante la realización del proyecto se aplicó la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT [1]. De acuerdo a esto se partió de la caracterización de las áreas de influencia del proyecto en los medios biótico, abiótico y socioeconómico; se realizó la zonificación ambiental del área de influencia directa (Isla Santa Helena) en función del tipo de vegetación presente en la misma; en base a la caracterización se llevó a cabo la evaluación de impacto ambiental tomando como referencia la metodología propuesta por Vicente Conesa Fernández Vitora (2000) [2]; para la zonificación de manejo ambiental se establecieron las áreas de exclusión, de intervención con restricciones y de intervención dentro del área de influencia directa; de acuerdo a los resultados de la evaluación de los impactos se formuló el Plan de Manejo Ambiental enfocado a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales, éste contiene las actividades para el monitoreo y seguimiento de los impactos; en el documento se presentan los planes de contingencia, abandono y restauración y de inversión del 1%.This document presents the environmental impact study for the production of the species Cuniculus paca at the Orinoquía Foundation in Puerto Carreño, Vichada, in compliance with the terms of reference of the Regional Autonomous Corporation of Orinoquía (CORPORINIQUIA). During the implementation of the project, the General Methodology for the Presentation of Environmental Studies was issued by the Ministry of Environment, Housing and Territorial Development - MAVDT [1]. Accordingly, it was based on the characterization of the project's areas of influence in the biotic, abiotic and socioeconomic environments; The environmental zonification of the area of direct influence (Santa Helena Island) was done according to the type of vegetation present in the same area; Based on the characterization, the environmental impact assessment was carried out using the methodology proposed by Vicente Conesa Fernández Vitora (2000) [2]; For zones of exclusion, intervention with restrictions and intervention within the area of direct influence were established for the zonificación of environmental management; According to the results of the evaluation of the impacts the Environmental Management Plan was formulated focused on preventing, mitigating, correcting or compensating environmental impacts, it contains the activities for the monitoring and monitoring of impacts; The document presents contingency, abandonment and restoration and investment plans of 1%.Ingeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio de Impacto Ambiental para la Producción en Zoocriadero de la Especie Cuniculus Paca en las Instalaciones de la Fundación Orinoquía, Puerto Carreño, Vichadabachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniería AmbientalDeterioro AmbientalMedio Ambiente NaturalZoocriaderoEvaluación de Impacto AmbientalPlan de Manejo AmbientalOrinoquiaPrevenciónCRAI-USTA BogotáMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, «Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales,» MAVDT, Bogotá D.C., 2010.V. C. Fernández Vitora, Guia metodológica para la evaluación del impacto ambiental, Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2.000.FUNDACIÓN ORINOQUÍA, «Archivos Internos,» Puerto Carreño, 2010IIAP, «CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA GUAGUA (CUNICULUS PACA) EN LA COSTA PACÍFICA NARIÑENSE,» Pasto, 2009IDEAM, Memoria Técnica Cuantificación de la Superficie de Bosque Natural y Deforestación a Nivel Nacional, Bogotá: Editorial Scripto S.A.S., 2014.R. Murillo Pachecho, J. A. Restrepo Parra , M. M. Bonilla Morales , C. A. Parra Sandoval y M. I. Torres Munevar, Experiencias de zoocría no comercial con lapa (Cuniculus paca), en el departamento del Meta., Villavicencio: Cormacarena - Corporación KOTSALA, 2012.CORPORINOQUIA, «Programa: institucionalización de la educación y la comunicación ambiental,» Yopal, 2012.V. Cruz Mínguez, E. Gallego Marín y L. Gonzalez de Paula, «Guía de Uso EIA09,» MADRID, 2009.AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES, «Valoración Económica - Instrumentos Económicos en la Evaluación de Impacto Ambiental,» [En línea]. Available: http://www.anla.gov.co/valoracion economica-instrumentos-economicos-evaluacion-impacto-ambiental. [Último acceso: 17 04 2017].Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca., «PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca) MANEJO INTENSIVO,» MÉXICO D.F., 2011M. M. BONILLA MORALES, J. RODRIGUEZ PULIDO y R. MURILLO PACHECO , «Biología de la lapa (Cuniculus paca Brisson): una perspectiva para la zoocría,» Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, Palmira, 2013.J. OJASTI, «Utilización de la fauna silvestre en América latina. Situación y perspectivas para un manejo sostenible,» Roma, 1993.Estación Ambiental del Instituto de Investigadores Ambientales del Pacífico (IIAP), «CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA GUAGUA (CUNICULUS PACA) EN LA COSTA PACÍFICA NARIÑENSE,» Pasto, 2009R. MONTES, «El tepezcuintle, un recurso biológico importante.,» Ciudad de México, 2005.H. PEREZ APAICO, «ACOMPAÑAMIENTO AL MANEJO DE EJEMPLARES DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca), ACOPIADOS EN EL ZOOCRIADERO DEL VALLE DE SACTA, DURANTE LOS MESES DE OCTUBRE 2009 A ENERO 2010,» COCHABAMBA (BOLIVIA), 2010.C. C. Guzman Aguirre, «Uso, preferencia de hábitat y aprovechamiento de tepezcuintle en el Parque Estatal de la Sierra de Tabasco, México,» Xalapa, México, 2008M. Alvarez del Toro, «Los animales silvestres de Chiapas,» Chiapas, 1977.SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.), «PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca) MANEJO INTENSIVO,» México D.F., 2011CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, «LEY 611,» Bogotá D.C., 2000Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología, Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras, Departamento del Vichada, Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia, 2014Alcaldía municipal de Puerto Carreño Vichada, Documento Técnico de Soporte – ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, Puerto Carreño, Vichada, 2002.V. T. Chow, D. R. Maidment y L. W. Mays, Hidrología aplicada, Bogotá D.C.: McGraw-Hill, 1993Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, «Reglamento básico del sector de agua potable y saneamiento básico (RAS),» Bogotá, 2000.CORPORINOQUIA, Modulo de consumo de agua aplicables para la jurisdicción de Corporinoquia, Yopal: Corporinoquia, 2010.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Estudio Nacional del Agua 2010, Bogotá D.C., 2010.A. Martínez de Azagra Paredes, Particularización al método de los coeficientes de escorrentía, 2006.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, «Seguimiento IDEAM,» 03 04 2012. [En línea]. Available: www.ideam.gov.co. [Último acceso: 12 10 2016].K2 Ingeniería SAS, «MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE, RUIDO Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS AEROPUERTOS DE IBAGUÉ, SAN ANDRÉS, FLORENCIA, PASTO, TUMACO, YOPAL, MITÚ Y PUERTO CARREÑO.,» Puerto Carreño., 2016.S. E. Padilla Peñata y J. A. Salgado Mestra, «INVENTARIO FLORÌSTICO DE LA ISLA FLUVIAL SANTA HELENA, CORREDOR MEDIO DEL RÍO ORINOCO, PUERTO CARREÑO, VICHADA, COLOMBIA,» Pto Carreño.M. Botero Zuluaga y Á. Botero Botero, Mamíferos de la fluvial isla Santa Helena en el Río Orinoco, Puerto Carreño, Vichada, Colombia, Puerto Carreño, 2015.M. C. Lema Arias, «Inventario de Aves de la Isla Santa Helena,» Puerto Carreño, 2014.ALCALDÍA DE PUERTO CARREÑO, «PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO - "PUERTO CARREÑO SOMOS TODOS 2016-2019",» Puerto Carrreño, 2016.CORPORINOQUIA, «Concepto Técnico Corporinoquia frente al PDM 800.10.1.16-0058,» PUERTO CARREÑO, 22 de marzo de 2016.ALCALDIA DE PUERTO CARREÑO, «INFORME DE GESTIÓN PERIODO FISCAL 2014,» PUERTO CARREÑO, 2014.Unidad de Planeación Minero Energética , «Fecoc 2016,» 2016. [En línea]. Available: http://www.upme.gov.co/Calculadora_Emisiones/aplicacion/calculadora.ht ml. [Último acceso: 14 10 2016].MADS, «LEY 611,» Bogotá, 1993Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC, «Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14031,» Bogotá D.C., 2000.R. Quiroga Martinez, «Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe,» Santiago de Chile, 2009.Congreso de la República, «LEY 1450,» Bogotá, 2011ORIGINAL2017juanmora.pdf2017juanmora.pdfapplication/pdf4377024https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/4/2017juanmora.pdf2e93217c9381753c07743389cc824ee5MD54open access2017cartadefacultad.pdf2017cartadefacultad.pdfapplication/pdf54808https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/6/2017cartadefacultad.pdfc1e643321772db25df65ca19ca3e2ef2MD56metadata only access2017cartadederechosdeautor.pdf2017cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf37281https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/7/2017cartadederechosdeautor.pdf2838a62c34cca030bd5087bc95beff37MD57metadata only access2017juanmora1.pdf2017juanmora1.pdfapplication/pdf9477202https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/10/2017juanmora1.pdf5b277379632b3c685ec74c181acac791MD510open accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2017juanmora.pdf.jpg2017juanmora.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5881https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/5/2017juanmora.pdf.jpgb277aaa8718f9c306b03b565cfece973MD55open access2017cartadefacultad.pdf.jpg2017cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7668https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/8/2017cartadefacultad.pdf.jpg4ca8cdd18df92df4e13cbc2b78b1afc1MD58open access2017cartadederechosdeautor.pdf.jpg2017cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6452https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/9/2017cartadederechosdeautor.pdf.jpg91f101bc60763f802dac7ea201d22fbcMD59open access2017juanmora1.pdf.jpg2017juanmora1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8777https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3129/11/2017juanmora1.pdf.jpg56b0e79e96ecb94a9a491d6a731f9ff9MD511open access11634/3129oai:repository.usta.edu.co:11634/31292023-09-16 03:03:00.685open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |