Determinantes socioeconómicos y nutricionales del sobrepeso y la obesidad en la población adulta del departamento del Guaviare
Objetivo: Analizar los determinantes socioeconómicos, demográficos y nutricionales, disponibles en las Encuestas Nacionales de Situación Nutricional del 2005 y el 2010, que influyen en el sobrepeso y la obesidad del departamento del Guaviare. Material y métodos: Se realizó un estudio de corte transv...
- Autores:
-
Rincon Rojas, Carlos Fernando
Nieto Vanegas, Jineth Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/18750
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/18750
- Palabra clave:
- obesity
overweight
prevalence
consumption pattern
Economía de la salud
obesidad
sobrepeso
prevalencia
patron de consumo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_273af1a39d931c57dc9954165dd2baad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/18750 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Determinantes socioeconómicos y nutricionales del sobrepeso y la obesidad en la población adulta del departamento del Guaviare |
title |
Determinantes socioeconómicos y nutricionales del sobrepeso y la obesidad en la población adulta del departamento del Guaviare |
spellingShingle |
Determinantes socioeconómicos y nutricionales del sobrepeso y la obesidad en la población adulta del departamento del Guaviare obesity overweight prevalence consumption pattern Economía de la salud obesidad sobrepeso prevalencia patron de consumo |
title_short |
Determinantes socioeconómicos y nutricionales del sobrepeso y la obesidad en la población adulta del departamento del Guaviare |
title_full |
Determinantes socioeconómicos y nutricionales del sobrepeso y la obesidad en la población adulta del departamento del Guaviare |
title_fullStr |
Determinantes socioeconómicos y nutricionales del sobrepeso y la obesidad en la población adulta del departamento del Guaviare |
title_full_unstemmed |
Determinantes socioeconómicos y nutricionales del sobrepeso y la obesidad en la población adulta del departamento del Guaviare |
title_sort |
Determinantes socioeconómicos y nutricionales del sobrepeso y la obesidad en la población adulta del departamento del Guaviare |
dc.creator.fl_str_mv |
Rincon Rojas, Carlos Fernando Nieto Vanegas, Jineth Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ordóñez Monak, Ivonne Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rincon Rojas, Carlos Fernando Nieto Vanegas, Jineth Alejandra |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com.co/citations?user=7xnUlosAAAAJ&hl=en |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001320858 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
obesity overweight prevalence consumption pattern |
topic |
obesity overweight prevalence consumption pattern Economía de la salud obesidad sobrepeso prevalencia patron de consumo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Economía de la salud |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
obesidad sobrepeso prevalencia patron de consumo |
description |
Objetivo: Analizar los determinantes socioeconómicos, demográficos y nutricionales, disponibles en las Encuestas Nacionales de Situación Nutricional del 2005 y el 2010, que influyen en el sobrepeso y la obesidad del departamento del Guaviare. Material y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con alcance descriptivo y correlacional de la situación nutricional del departamento del Guaviare y econométrico para la región de la Orinoquia y Amazonia; donde se requirió de un análisis factorial para identificar los patrones de alimentación de las personas con sobrepeso y la diferencia promedio en el IMC de una persona con sobrepeso u obesidad respecto a una persona con IMC normal dada una canasta de productos y frecuencias de consumo de alimentos. Resultados: La prevalencia de exceso en el Guaviare y la región Orinoquia y Amazonia tienden a presentar un IMC > 25, a partir de los 21 años, Las mujeres en un 66% registran sobrepeso u obesidad, mientras que los hombres es 57,6% y disminuye conforme sea su nivel educativo. El consumo de productos azucarados, cereales y carnes incrementa el IMC de un 13,8% hasta un 23,8% con una frecuencia de una vez al día hasta tres y más veces al día Conclusiones: Los determinantes del sobrepeso y obesidad en el Guaviare tiene una relación lineal positiva con las altas frecuencias de consumo de productos azucarados, cereales, carnes y alimentos preparados, factores socio económicos, demográficos y nutricionales generan diferentes condiciones para que la prevalencia de exceso de peso se presente en mayores y bajas proporciones. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-09-19T18:56:25Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-09-19T18:56:25Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-09-18 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rincon, R, & Nieto, V. (2019). Determinantes socioeconómicos y nutricionales del sobrepeso y la obesidad en la población adulta del departamento del Guaviare (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogota, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/18750 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Rincon, R, & Nieto, V. (2019). Determinantes socioeconómicos y nutricionales del sobrepeso y la obesidad en la población adulta del departamento del Guaviare (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogota, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/18750 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aboites Gilberto, M. F. (2003). Patrones de consumo alimentarios en los hogares de México. XXVII Aniversario de la carrera de ingeniero agrónomo en desarrollo rural. UAAAN, Departamento de Sociología octubre 22. Acosta, K. (2013). La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia . Revista de Economía del Rosario. Vol. 16. No. 2., 171-200. Ahumada, J., Al, & et. (2012). Estudio de la Prestación Pública de Servicios de Salud y propuesta de reorganización de la oferta de servicios en el departamento del Guaviare. San José: Secretaria de Salud del Guaviare y Gobernación del Guaviare. Álvarez-Castaño, L., Goez-Rueda, J., & Carreño- Aguirre, C. (2012). Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y la pobreza. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 98-110. Arroyo, P. (1971). Aspectos socioeconómicos de los alimentos y la alimentación en México. Revista Comercio Exterior, 21 de agosto, 675-686. Ávila-Duana, D. (2004). PATRONES DE CONSUMO ALIMENTARIO EN MÉXICO DE 1992 AL 2002. EL CASO DEL MAÍZ, TRIGO Y FRIJOL. Baum, C. L., & C, J. R. (2009). Age, Socioeconomic Status, and Obesity Growth. Journal of Health Economics 28(3), 635-648. Bersh, S. (2006). La obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 537-546. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (03 de Junio de 2019). Medline Plus. Obtenido de Información de salud para usted: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003101.htm Cahuana, L., Rubalcava, L., & Sosa, S. (2012). Políticas fiscales como herramienta para la prevención de sobrepeso y obesidad. MPRA Paper, 211-224. Colciencias, Gobernación del Guaviare, Universidad Nacional de Colombia- Sede Amazonia. (2013). PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN-PEDCTI DEPARTAMENTO DE GUAVIARE. San José del Guaviare. Congreso de Colombia. (14 de Octubre de 2009). Ley 1355 de 2009. Ley de la obesidad. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (29 de Diciembre de 2010). Obtenido de COLOMBIA. PROYECCIONES DE POBLACIÓN MUNICIPALES POR ÁREA: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xls Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (16 de Diciembre de 2013). VISOR: Estimaciones y proyecciones de población. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion Development Initiatives. (2017). Informe de la Nutrición Mundial 2017 “Alimentar los ODS”. Bristol, Reino Unido. Dobbs, R., Sawers, C., Thompson, F., Manyika, J., Woetzel, J., Child, P., . . . Spatharou, A. (2014). Cómo el mundo podría combatir mejor la obesidad. Instituto Global McKinsey. Drewnowski, A., & Specter, S. E. (2004). Poverty and obesity: the role of energy density and energy costs. . American Journal of Clinical Nutrition 79(1), 6-16. FAO, OPS, WFP y UNICEF. (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el. Santiago. Fortich- Mesa, R., & Gutiérrez, J. D. (2011). Los determinantes de la obesidad en Colombia. 155-182. Fundación Santa Fe de Bogotá. (2018). Canasta básica de alimentos: Soracá- Boyacá. Así vamos en Salud, 2. Gamboa-N, L., & Forero-R, N. (2008). Diferencias en los índices de masa corporal en Colombia en 2005: Una aplicación de los indicadores de desigualdad. Serie documentos de trabajo , 1-21. Gil, A., Toledo, M. E., & Jústiz, F. (2001). LA ECONOMÍA DE LA SALUD, LA EFICIENCIA Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD. . Revista Cubana de Medicina General Integral , 395-398. Gobernación del Guaviare. (8 de Septiembre de 2017). Historia: Gobernación del Guaviare. Obtenido de http://www.guaviare.gov.co/departamento/historia Gobernación del Guaviare, Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario: FINAGRO, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Fuerza Aérea Colombiana. (07 de Junio de 2018). Departamento del Guaviare. Toda Colombia. Herrán, O. F., Patiño, G. A., & Del Castillo, S. E. (2016). La transición alimentaria y el exceso de peso en adultos evaluados con base en la Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, 2010. Biomédica 2016 , 109-20. Huang, Y. (2012). An econometric study of the impact of economic variables on adult obesity. Graduate Theses and Dissertations, Iowa State University (12710). ICBF. (2005). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. ICBF. ICBF. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2005. Bogotá: Oficina de comunicaciones y atención al ciudadano. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia 2010 ENSIN. Bogotá. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2011). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010. Bogotá: Oficina asesora de comunicaciones y atención al ciudadano. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). ENSIN 2015: Jóvenes y adultos . Infografia . Bogotá, Colombia . Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/infografia_situacion_nutricional_18_a_64_anos.pdf Instituto de Bienestar Familiar. (Noviembre de 2006). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2005. Bogotá. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/libro_2005.pdf Juárez -Sánchez, L. (2001). Inseguridad alimentaría, patrones de consumo y salarios. Obtenido de hoja web www.uom.edu.mx/trabajadores/27laura.htm Komlos, J. y. (2009). The trend of mean BMI values of US adults, birth cohorts 1882-1986. . American Journal of Human Biology 22(5), 631-638. Malo-Serrano, M., Castillo- M, N., & Pajita D, D. (2017). La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina, 173-178. doi:http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213 Marín Cárdenas, A. D. (2014). Prevalencia de obesidad y hábitos alimentarios desde el enfoque de género: el caso de Dzutóh, Yucatán, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 22(44), 64-90. Márquez Díaz, R. R. (2016). Obesidad: prevalencia y relación con el nivel educativo. Nutrición clínica y dietética hospitalaria; 36(3), 181-188. doi:10.12873/363marquezdiaz Martínez- Jasso, I., & Villezca-Becerra, P. A. (2000). La alimentación en México: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Datos hechos y lugares, 26-37. Martorell, R., Khan, L. K., Hughes, M. L., & Grummer-Strawn, L. M. (1998). Obesidad en mujeres y niños latinoamericanos. The Journal of Nutrition , Volumen 128, Número 9, 1464–1473. Ministerio de Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2009). ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL ENCOLOMBIA 2010- PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. Bogotá. Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Cubo: Gestión de la demanda V2. SISPRO. Ministerio de Transporte, Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (21 de Febrero de 2019). Transporte Departamento del Guaviare. Toda Colombia. Moreno, A. F. (21 de Noviembre de 2018). Números alarmantes sobre la obesidad en Colombia. Nova et vetera. Obtenido de https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Salud/Numeros-alarmantes-sobre-la-obesidad-en-Colombia/ Mushkin, S. (1999). Hacía una definición de la economía de la salud . Lecturas de Economía , 89-109. OCDE. (2017). LA OBESIDAD Y LA ECONOMÍA DE LA PREVENCIÓN. Obesity Update 2017, 1-9. OPS/OMS Costa Rica. (s.f.). Sobrepeso afecta a casi la mitad de la población de América Latina y el Caribe. Organización Mundial de la Salud . (16 de Febrero de 2018). Centro de prensa: Notas descrptivas. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight Organización Mundial de la Salud. (7 de Abril de 1948). Organización Mundial de la Salud: Preguntas más frecuentes . Obtenido de https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions Organización Mundial de la Salud. (2017). Temas de salud: Nutrición. Organización Mundial de la Salud. (2018). Alimentación sana. Temas de salud: Notas descriptivas. Organización Mundial de Salud. (2017). Temas de salud: Obesidad. Obtenido de https://www.who.int/topics/obesity/es/ Prosperidad Social . (2015). Nota de política . Bogotá. Obtenido de http://www.prosperidadsocial.gov.co/temporales/Encuesta%20Nacional%20de%20la%20Situacio%CC%81n%20Nutricional%20-%20ENSIN%202015.pdf Quintero- Prieto, A. (2013). Sasón y sabor en el suroriente colombiano:Amazonas y Orinoco. Vol. 4 Núm. 2 (2013): Turísmo Cultural e industrias culturales, 21-64. Revenga, J. (24 de Octubre de 2014). Millares de millones de euros; coste anual de la obesidad para el erario público. 20 minutos. Rodríguez, A., & González, B. (2009). El trasfondo económico de las intervenciones sanitarias en la prevención de la obesidad. Salud Pública, 25-41. Savino, P. (2011). Obesidad y enfermedades no transmisibles. Revista Colombiana de Cirugía, 180-195. Sobal, J., & A, J. S. (1989). Socioeconomic status and obesity: a review of the literature. Psychol Bull 105(2), 260-275. Stilger, G. (2013). The Cost of Subsistence. Journal of Farma Economics, 303-314. Vaqué, J. (2017). Hambre y sobrepeso: equilibrando la balanza nutricional en América Latina y el Caribe. Agronoticias: Actualidad agropecuaria de América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/517995/ Vico-Robledo, J. (8 de Junio de 2017). A menor nivel de educación, más probabilidades de obesidad. as. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Economía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18750/4/2019CarlosRinc%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18750/5/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18750/6/Carta%20de%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18750/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18750/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18750/9/2019CarlosRinc%c3%b3n.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18750/10/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18750/11/Carta%20de%20facultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0b8bbd58513b272c4a9ce57e935e48b7 b4e7db51cd7f35d3ef165c726b8ef651 a0729abc27dd234f57628662c9745386 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 85d03730a32d1e97e3809e85c2710958 0944b52d90a1c06a776c0049b67a5b26 5bbe59a214a61901e18628579e2b1bbe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026370854944768 |
spelling |
Ordóñez Monak, Ivonne AndreaRincon Rojas, Carlos FernandoNieto Vanegas, Jineth Alejandrahttps://scholar.google.com.co/citations?user=7xnUlosAAAAJ&hl=enhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013208582019-09-19T18:56:25Z2019-09-19T18:56:25Z2019-09-18Rincon, R, & Nieto, V. (2019). Determinantes socioeconómicos y nutricionales del sobrepeso y la obesidad en la población adulta del departamento del Guaviare (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogota, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/18750reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coObjetivo: Analizar los determinantes socioeconómicos, demográficos y nutricionales, disponibles en las Encuestas Nacionales de Situación Nutricional del 2005 y el 2010, que influyen en el sobrepeso y la obesidad del departamento del Guaviare. Material y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con alcance descriptivo y correlacional de la situación nutricional del departamento del Guaviare y econométrico para la región de la Orinoquia y Amazonia; donde se requirió de un análisis factorial para identificar los patrones de alimentación de las personas con sobrepeso y la diferencia promedio en el IMC de una persona con sobrepeso u obesidad respecto a una persona con IMC normal dada una canasta de productos y frecuencias de consumo de alimentos. Resultados: La prevalencia de exceso en el Guaviare y la región Orinoquia y Amazonia tienden a presentar un IMC > 25, a partir de los 21 años, Las mujeres en un 66% registran sobrepeso u obesidad, mientras que los hombres es 57,6% y disminuye conforme sea su nivel educativo. El consumo de productos azucarados, cereales y carnes incrementa el IMC de un 13,8% hasta un 23,8% con una frecuencia de una vez al día hasta tres y más veces al día Conclusiones: Los determinantes del sobrepeso y obesidad en el Guaviare tiene una relación lineal positiva con las altas frecuencias de consumo de productos azucarados, cereales, carnes y alimentos preparados, factores socio económicos, demográficos y nutricionales generan diferentes condiciones para que la prevalencia de exceso de peso se presente en mayores y bajas proporciones.Objective: to analyze the socioeconomic, demographic and nutritional determinants, the results in the National Surveys on Nutritional Situation in 2005 and 2010, which influence overweight and obesity in the department of Guaviare. Material and methods: Cross-sectional study with descriptive and correlative scope of the nutritional situation of the department of economy and economy for the region of the Orinoquia and Amazonia; where a factor analysis is required to identify the eating patterns of overweight people and the average difference in the BMI of an overweight or obese person with respect to a person with normal BMI given a basket of products and frequencies of food consumption. Results: The prevalence of excess in the region and the Orinoquia and Amazonia region can present a BMI> 25, from the age of 21, Women in a 66% register over the obesity, while the men is 57.6% and agrees with their educational level. The consumption of sugary products, cereals and meats increases the BMI of 13.8% up to 23.8% with one frequency per day and three times more per day Conclusions: The determinants of overweight and obesity in the Guaviare social relations positive, demographic and nutritional factors, as well as the prevalence of excess weight.Economistahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado EconomíaFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Determinantes socioeconómicos y nutricionales del sobrepeso y la obesidad en la población adulta del departamento del Guaviareobesityoverweightprevalenceconsumption patternEconomía de la saludobesidadsobrepesoprevalenciapatron de consumoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAboites Gilberto, M. F. (2003). Patrones de consumo alimentarios en los hogares de México. XXVII Aniversario de la carrera de ingeniero agrónomo en desarrollo rural. UAAAN, Departamento de Sociología octubre 22.Acosta, K. (2013). La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia . Revista de Economía del Rosario. Vol. 16. No. 2., 171-200.Ahumada, J., Al, & et. (2012). Estudio de la Prestación Pública de Servicios de Salud y propuesta de reorganización de la oferta de servicios en el departamento del Guaviare. San José: Secretaria de Salud del Guaviare y Gobernación del Guaviare.Álvarez-Castaño, L., Goez-Rueda, J., & Carreño- Aguirre, C. (2012). Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y la pobreza. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 98-110.Arroyo, P. (1971). Aspectos socioeconómicos de los alimentos y la alimentación en México. Revista Comercio Exterior, 21 de agosto, 675-686.Ávila-Duana, D. (2004). PATRONES DE CONSUMO ALIMENTARIO EN MÉXICO DE 1992 AL 2002. EL CASO DEL MAÍZ, TRIGO Y FRIJOL.Baum, C. L., & C, J. R. (2009). Age, Socioeconomic Status, and Obesity Growth. Journal of Health Economics 28(3), 635-648.Bersh, S. (2006). La obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 537-546.Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (03 de Junio de 2019). Medline Plus. Obtenido de Información de salud para usted: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003101.htmCahuana, L., Rubalcava, L., & Sosa, S. (2012). Políticas fiscales como herramienta para la prevención de sobrepeso y obesidad. MPRA Paper, 211-224.Colciencias, Gobernación del Guaviare, Universidad Nacional de Colombia- Sede Amazonia. (2013). PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN-PEDCTI DEPARTAMENTO DE GUAVIARE. San José del Guaviare.Congreso de Colombia. (14 de Octubre de 2009). Ley 1355 de 2009. Ley de la obesidad.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (29 de Diciembre de 2010). Obtenido de COLOMBIA. PROYECCIONES DE POBLACIÓN MUNICIPALES POR ÁREA: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xlsDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (16 de Diciembre de 2013). VISOR: Estimaciones y proyecciones de población. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacionDevelopment Initiatives. (2017). Informe de la Nutrición Mundial 2017 “Alimentar los ODS”. Bristol, Reino Unido.Dobbs, R., Sawers, C., Thompson, F., Manyika, J., Woetzel, J., Child, P., . . . Spatharou, A. (2014). Cómo el mundo podría combatir mejor la obesidad. Instituto Global McKinsey.Drewnowski, A., & Specter, S. E. (2004). Poverty and obesity: the role of energy density and energy costs. . American Journal of Clinical Nutrition 79(1), 6-16.FAO, OPS, WFP y UNICEF. (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el. Santiago.Fortich- Mesa, R., & Gutiérrez, J. D. (2011). Los determinantes de la obesidad en Colombia. 155-182.Fundación Santa Fe de Bogotá. (2018). Canasta básica de alimentos: Soracá- Boyacá. Así vamos en Salud, 2.Gamboa-N, L., & Forero-R, N. (2008). Diferencias en los índices de masa corporal en Colombia en 2005: Una aplicación de los indicadores de desigualdad. Serie documentos de trabajo , 1-21.Gil, A., Toledo, M. E., & Jústiz, F. (2001). LA ECONOMÍA DE LA SALUD, LA EFICIENCIA Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD. . Revista Cubana de Medicina General Integral , 395-398.Gobernación del Guaviare. (8 de Septiembre de 2017). Historia: Gobernación del Guaviare. Obtenido de http://www.guaviare.gov.co/departamento/historiaGobernación del Guaviare, Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario: FINAGRO, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Fuerza Aérea Colombiana. (07 de Junio de 2018). Departamento del Guaviare. Toda Colombia.Herrán, O. F., Patiño, G. A., & Del Castillo, S. E. (2016). La transición alimentaria y el exceso de peso en adultos evaluados con base en la Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, 2010. Biomédica 2016 , 109-20.Huang, Y. (2012). An econometric study of the impact of economic variables on adult obesity. Graduate Theses and Dissertations, Iowa State University (12710).ICBF. (2005). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. ICBF.ICBF. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2005. Bogotá: Oficina de comunicaciones y atención al ciudadano.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia 2010 ENSIN. Bogotá.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2011). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010. Bogotá: Oficina asesora de comunicaciones y atención al ciudadano.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). ENSIN 2015: Jóvenes y adultos . Infografia . Bogotá, Colombia . Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/infografia_situacion_nutricional_18_a_64_anos.pdfInstituto de Bienestar Familiar. (Noviembre de 2006). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2005. Bogotá. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/libro_2005.pdfJuárez -Sánchez, L. (2001). Inseguridad alimentaría, patrones de consumo y salarios. Obtenido de hoja web www.uom.edu.mx/trabajadores/27laura.htmKomlos, J. y. (2009). The trend of mean BMI values of US adults, birth cohorts 1882-1986. . American Journal of Human Biology 22(5), 631-638.Malo-Serrano, M., Castillo- M, N., & Pajita D, D. (2017). La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina, 173-178. doi:http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213Marín Cárdenas, A. D. (2014). Prevalencia de obesidad y hábitos alimentarios desde el enfoque de género: el caso de Dzutóh, Yucatán, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 22(44), 64-90.Márquez Díaz, R. R. (2016). Obesidad: prevalencia y relación con el nivel educativo. Nutrición clínica y dietética hospitalaria; 36(3), 181-188. doi:10.12873/363marquezdiazMartínez- Jasso, I., & Villezca-Becerra, P. A. (2000). La alimentación en México: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Datos hechos y lugares, 26-37.Martorell, R., Khan, L. K., Hughes, M. L., & Grummer-Strawn, L. M. (1998). Obesidad en mujeres y niños latinoamericanos. The Journal of Nutrition , Volumen 128, Número 9, 1464–1473.Ministerio de Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2009). ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL ENCOLOMBIA 2010- PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. Bogotá.Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Cubo: Gestión de la demanda V2. SISPRO.Ministerio de Transporte, Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (21 de Febrero de 2019). Transporte Departamento del Guaviare. Toda Colombia.Moreno, A. F. (21 de Noviembre de 2018). Números alarmantes sobre la obesidad en Colombia. Nova et vetera. Obtenido de https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Salud/Numeros-alarmantes-sobre-la-obesidad-en-Colombia/Mushkin, S. (1999). Hacía una definición de la economía de la salud . Lecturas de Economía , 89-109.OCDE. (2017). LA OBESIDAD Y LA ECONOMÍA DE LA PREVENCIÓN. Obesity Update 2017, 1-9.OPS/OMS Costa Rica. (s.f.). Sobrepeso afecta a casi la mitad de la población de América Latina y el Caribe.Organización Mundial de la Salud . (16 de Febrero de 2018). Centro de prensa: Notas descrptivas. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweightOrganización Mundial de la Salud. (7 de Abril de 1948). Organización Mundial de la Salud: Preguntas más frecuentes . Obtenido de https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questionsOrganización Mundial de la Salud. (2017). Temas de salud: Nutrición.Organización Mundial de la Salud. (2018). Alimentación sana. Temas de salud: Notas descriptivas.Organización Mundial de Salud. (2017). Temas de salud: Obesidad. Obtenido de https://www.who.int/topics/obesity/es/Prosperidad Social . (2015). Nota de política . Bogotá. Obtenido de http://www.prosperidadsocial.gov.co/temporales/Encuesta%20Nacional%20de%20la%20Situacio%CC%81n%20Nutricional%20-%20ENSIN%202015.pdfQuintero- Prieto, A. (2013). Sasón y sabor en el suroriente colombiano:Amazonas y Orinoco. Vol. 4 Núm. 2 (2013): Turísmo Cultural e industrias culturales, 21-64.Revenga, J. (24 de Octubre de 2014). Millares de millones de euros; coste anual de la obesidad para el erario público. 20 minutos.Rodríguez, A., & González, B. (2009). El trasfondo económico de las intervenciones sanitarias en la prevención de la obesidad. Salud Pública, 25-41.Savino, P. (2011). Obesidad y enfermedades no transmisibles. Revista Colombiana de Cirugía, 180-195.Sobal, J., & A, J. S. (1989). Socioeconomic status and obesity: a review of the literature. Psychol Bull 105(2), 260-275.Stilger, G. (2013). The Cost of Subsistence. Journal of Farma Economics, 303-314.Vaqué, J. (2017). Hambre y sobrepeso: equilibrando la balanza nutricional en América Latina y el Caribe. Agronoticias: Actualidad agropecuaria de América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/517995/Vico-Robledo, J. (8 de Junio de 2017). A menor nivel de educación, más probabilidades de obesidad. as.ORIGINAL2019CarlosRincón.pdf2019CarlosRincón.pdfDeterminantes socioeconómicos y nutricionales del sobrepeso y la obesidad en la población adulta del departamento del Guaviareapplication/pdf1319302https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18750/4/2019CarlosRinc%c3%b3n.pdf0b8bbd58513b272c4a9ce57e935e48b7MD54open accessCarta de derechos de autor.pdfCarta de derechos de autor.pdfapplication/pdf349845https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18750/5/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdfb4e7db51cd7f35d3ef165c726b8ef651MD55open accessCarta de facultad.pdfCarta de facultad.pdfapplication/pdf266662https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18750/6/Carta%20de%20facultad.pdfa0729abc27dd234f57628662c9745386MD56open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18750/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18750/8/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD58open accessTHUMBNAIL2019CarlosRincón.pdf.jpg2019CarlosRincón.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5527https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18750/9/2019CarlosRinc%c3%b3n.pdf.jpg85d03730a32d1e97e3809e85c2710958MD59open accessCarta de derechos de autor.pdf.jpgCarta de derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7693https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18750/10/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg0944b52d90a1c06a776c0049b67a5b26MD510open accessCarta de facultad.pdf.jpgCarta de facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6880https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18750/11/Carta%20de%20facultad.pdf.jpg5bbe59a214a61901e18628579e2b1bbeMD511open access11634/18750oai:repository.usta.edu.co:11634/187502022-10-10 14:53:34.22open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |