Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de paz

El presente trabajo investigativo tiene como interés realizar un reconocimiento a las expresiones artísticas en su favorecimiento hacia la construcción de una cultura de paz. Adicionalmente, se cuenta con una metodología que reconoce la práctica artística desde la comprensión que se realiza a través...

Full description

Autores:
Martínez Higuera, Oscar Javier
Rentería Sierra, Elkin Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/12550
Acceso en línea:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12550
Palabra clave:
Peace Building
Resilience
Daily Violence
Artistic Expressions
Performance Ethnography
Construcción de la paz
Resiliencia (Psicología)
Violencia
Expresiones artísticas
Etnografía del performance
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_2724eb99ba64ca57a33cb6902cf59902
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/12550
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de paz
title Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de paz
spellingShingle Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de paz
Peace Building
Resilience
Daily Violence
Artistic Expressions
Performance Ethnography
Construcción de la paz
Resiliencia (Psicología)
Violencia
Expresiones artísticas
Etnografía del performance
title_short Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de paz
title_full Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de paz
title_fullStr Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de paz
title_full_unstemmed Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de paz
title_sort Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de paz
dc.creator.fl_str_mv Martínez Higuera, Oscar Javier
Rentería Sierra, Elkin Alexander
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González Gutiérrez, Luis Felipe
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez Higuera, Oscar Javier
Rentería Sierra, Elkin Alexander
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Peace Building
Resilience
Daily Violence
Artistic Expressions
Performance Ethnography
topic Peace Building
Resilience
Daily Violence
Artistic Expressions
Performance Ethnography
Construcción de la paz
Resiliencia (Psicología)
Violencia
Expresiones artísticas
Etnografía del performance
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Construcción de la paz
Resiliencia (Psicología)
Violencia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Expresiones artísticas
Etnografía del performance
description El presente trabajo investigativo tiene como interés realizar un reconocimiento a las expresiones artísticas en su favorecimiento hacia la construcción de una cultura de paz. Adicionalmente, se cuenta con una metodología que reconoce la práctica artística desde la comprensión que se realiza a través de la etnografía performativa, en la cual se analiza la práctica y las experiencias abordadas por un grupo cultural de Hip Hop, quienes a través de la expresión artística del canto logran llevar a cabo reflexiones interesantes que son analizadas por los investigadores desde los fundamentos construccionistas, haciendo énfasis sobre la reconstrucción de significados que favorecen la práctica discursiva en cuanto a los relatos existentes sobre la violencia que se presenta en el cotidiano, y en el enriquecimiento de las narrativas de sujetos que han experimentado situaciones violentas o de adversidad. Por lo que finalmente a través de nuestro ejercicio investigativo, realizamos un acercamiento hacia los procesos resilientes que se construyen desde el ejercicio artístico, reconociendo así, el beneficio de las artes desde una postura social e individual.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-07-30T22:40:46Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-07-30T22:40:46Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Martínez Higuera, O. J., & Rentería Sierra, E. A. (2018). Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de paz
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12550
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Martínez Higuera, O. J., & Rentería Sierra, E. A. (2018). Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de paz
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12550
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, J. (2018). La resiliencia, una mirada hacia las víctimas del conflicto armado colombiano. (Especialización en psicología jurídica y forense). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.
Agudelo, M. & Estrada, P. (2013). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (17), 353-378. Recuperado de: http://cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/1156
Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más Relevantes del Paradigma Socio-crítico: su Aplicación en Investigaciones de Educación Ambiental y Enseñanza de las Ciencias Realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación (2), 187-202. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf
Álvarez, A. & Domínguez, M. (2012). La Expresión Artística: Otro Desafío Para la Educación Rural. Revista Electrónica Educare, (3), 115-126. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4112577
American Psychological Association APA (2017). El camino a la resiliencia. Recuperado de: http://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx
Amorocho, M. & Pérez, L. (2012). Desplazamiento y Resiliencia en Niños y Niñas a través del arte. (Trabajo de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
Aya, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo-Interventivo para Construir Resiliencia. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, (2), 391-406. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v8n2/v8n2a14.pdf
Aranda, M. & López, L. (2011). El arte como factor para promover la resiliencia en niños de preescolar que enfrentan condiciones adversas. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México, México D.F. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_01/1637.pdf
Azaola, E. (2012). La violencia de hoy, las violencias de siempre. Desacatos, (40), 13-32. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2012000300002&lng=es&tlng=es.
Barros, A., Guerrero, L. & Prías, S. (2014). El Teatro Foro Como Herramienta Para La Psicología Social en Construcción de Culturas de Paz. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19111
Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, Características y Utilidad del Concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica (3), 125-146. Recuperado de: http://aepcp.net/arc/01.2006%283%29.Becona.pdf
Briceño, R. (2007). Violencia Urbana en América Latina: Un Modelo Sociológico de Explicación. Espacio abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, (3), 541 – 574. Recuperado de: http://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1262/1264
Brodsky, R. (2015). Memoriales, Monumentos, Museos: Memoria, Arte y Educación en los Derechos Humanos. Lua Nova (96), 149-162. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67342810009
Buitrago, X. & Restrepo, L. (2006). Arte y Resiliencia, Una Propuesta Política Para la Convivencia. (Tesis Especialización). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1940/TM93.06%20B868a.pdf?sequence=2
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas revista de la escuela de psicología (2), 53 – 82. Recuperado de: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/3
Castañeda, M. & Torres, P. (2015). Concepciones sobre la violencia una mirada antropológica. El Cotidiano. Revista de la Realidad Mexicana Actual (191), 7-19. Recuperado de: http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/numeros.asp?edi=191
Centro de Memoria Histórica. (2013). Informe General Grupo de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/bastaya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2015.pdf
Cyrulnik, B. (2005), Los Patitos Feos. La Resiliencia: Una infancia Infeliz no Determina la Vida. (5ta ed.). Barcelona, España. Gedisa S.A. Recuperado de: http://bibliotecaparalapersona-epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH01e0.dir/doc.pdf
Cyrulnik, B. (2009). Vencer el Trauma por el Arte. Cuadernos de Pedagogía, (392), 42-47. Recuperado de: https://annafores.files.wordpress.com/2012/11/entrevista-a-cyrulnik-cuadernos-de-pedagogc3ada_pdf.pdf
Congreso de Colombia, (Enero 28 de 1982). Ley 23. Sobre Derechos de Autor. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431
Congreso de Colombia, (Septiembre de 2006). Ley 1090. Recuperado de: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
Congreso de Colombia, (2008). Ley 1185 que Modifica la Ley 397 de 1997. Recuperado de: http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=2091
Constitución Política de Colombia. [Const.]. (1991). [Actualizada] 2016 Ed. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
Crespo, C. & Salamanca, A. (2007) El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación (27), 1-4. Recuperado de: http://ceppia.com.co/Documentos-tematicos/INVESTIGACION-SOCIAL/MUESTREO-INV-CUALITATIVA.pdf
Cubero, R. (2005). Elementos Básicos Para un Constructivismo Social. Avances en Psicología Latinoamericana, (23), 43-61. Recuperado de: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1240
Domenach, J., Laborit, H., Joxe, A., Galtung, J., Senghaas, D. Klineberg, O.,…Boulding, E. (1981). La violencia y sus causas. París, Francia, Editorial de la UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000430/043086so.pdf
Echeverry, A. & Rúa, A. (2011) Expresiones Artísticas Como Mediadoras Del Conflicto Escolar. (Trabajo de grado). Universidad se Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1798/1/PB0666.pdf
Equipo del Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia. (2012). Arte para la inclusión y la transformación social. Recuperado de: http://www.3sbizkaia.org/Archivos/Documentos/Enlaces/1363_CAST-innovacion04.pdf
Escobar, M. (2014). Ciudad-performance: Una Interpretación Contra visual al Símbolo de la Torre desde la Etnografía Performativa. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. Vol 6, (1), 21-34. Recuperado de: http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/gisela_escobar/280
Espinosa, N. (2009). Etnografía de la violencia en la vida diaria. Aspectos metodológicos de un estudio de caso. Informe de investigación. Universitas Humanística, (67), 105-125. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n67/n67a06.pdf
Ferrandiz, F. & Feixa, C. (2004). Una Mirada Antropológica Sobre Las Violencias. Alteridades, (27), 159-174. Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/12998/1/74702710.pdf
Fundación Casa Rafael. (2008). Arte y Resiliencia en Niños en Situaciones de Riesgo Psicosocial. Recuperado de: http://www.casarafael.org.ar/wp-content/uploads/2012/09/Arte_y_Resilencia.pdf
Fundación Familia Ayara. (2015). Pilares de la Fundación. Visible: La Familia Ayara. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://ayara.com.co/
Gamboa, A. (2016). Víctimas del arte: Reflexiones en torno a la representación de la guerra en Colombia. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, (19), 30-42. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/11071
García, J. (2015). Posconflicto y la revolución del arte en la sociedad colombiana. Lúdica Pedagógica (22), 33-43. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/viewFile/3801/3376
González, F. (2008) Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas (2), 225-243. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a02.pdf
Gutiérrez, A. (2012). Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
Hamui, A. & Varela, M. (2013). La Técnica de Grupos Focales. Investigación en Educación Médica (5), 55-60. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
Hayter D. & Hegarty, P. (2015). A Genealogy of Postmodern Subjects: Discourse Analysis and Late Capitalism. Theory & Psychology (3), 369-387. Recuperado de:http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.919.699&rep=rep1&type=pdf
Heaney, E. (2016). Modelling Resilience. PND: post and ante natal distress support group. Recuperado de: http://www.pnd.org.nz/wp-content/uploads/2012/10/Resilience-article.pdf
Hyungsook, K. (2015). Community and Art: Creative Education Fostering Resilence Through Art. Asia PacificEducation Review, (2), 193-201. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12564-015-9371-z
Keith, B. (2013). Etnografía performativa: La representación y la incitación de la cultura. En Denzin, N. & Lincoln, Y. (Coords). Manual de Investigación Cualitativa. (pp. 94-153). Barcelona, España: Gedisa.
Le Blance, J. (2014). Iniciativas con jóvenes en prevención de violencias y Construcción de Paz. Aprendizajes y recomendaciones para la práctica y la decisión política. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit. Bogotá, Colombia. Recuerperado de: https://www.berghof-foundation.org/fileadmin/redaktion/_import_publications/COL_Cercapaz_Iniciativas-con-jovenes-en-prevencion-de-violencia.pdf
Kerlinger, F. (1986). Foundations of Behavioral Research. Holt, Rinehart and Winston: New York. Recuperado de: http://willsull.net/la597/resources/Jan--24/3-Kerlinger.pdf
Mager, E. (2003). La Importancia del Factor Intercultural de los Movimientos Juveniles Para la Cohesión del grupo. Memorias del Tercer Coloquio de Lenguas Extrajeras, (1), 203-216. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Elisabeth_Mager/publication/323846411_LA_IMPORTANCIA_DEL_FACTOR_INTERCULTURAL_DE_LOS_MOVIMIENTOS_JUVENILES_PARA_LA_COHESION_DEL_GRUPO/links/5aaf4371a6fdcc1bc0bc7a9c/LA-IMPORTANCIA-DEL-FACTOR-INTERCULTURAL-DE-LOS-MOVIMIENTOS-JUVENILES-PARA-LA-COHESION-DEL-GRUPO.pdf
Manrique, R. & Castrillón, G. (2005). Derechos de autor en la investigación científica: la autoría en los artículos de investigación. CES Medicina, (2), 91-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2611/261120983009.pdf
Martin-Breen, P. & Anderies, M. (2011). Resilience: A Literature Review. The Bellagio Initiative. Recuperado de: https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/bitstream/handle/123456789/3692/Bellagio-Rockefeller%20bp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Masten, A. (2001). Ordinary Magic, Resilience Processes Indevelopment, American Psychologist. 205-220. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4024
Melero, N. (2011) El paradigma Crítico y los Aportes de la Investigación Acción Participativa en la Transformación de la Realidad Social: Un Análisis Desde las Ciencias Sociales. Cuestiones Pedagógica, (21), 339-355. Recuperado de: http://docplayer.es/207398-El-paradigma-critico-y-los-aportes-de-la-investigacion-accion-participativa-339.html
Moreno, R. & Saíz, C. (2014). Factores Resilientes en Los Futuros Maestros. Revista INFAD de Psicología, (1), 475-487. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785047.pdf
Paredes, G. (2007). Críticas epistemológicas y metodológicas a la concepción positivista en las ciencias sociales. Revista Academia (12), 24 – 42. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27298/1/articulo3.pdf
Pérez, A; Aristizábal, C; Ríos, D & Osorno, Y. (2014). Construcción de Ciudad: Entre los Filos de la Memoria y la Violencia. Caso Manrique, Medellín. Estudios Políticos, (44), 141–161. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/19538/16466
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Reséndiz, N. (2016). Violencia cotidiana, marginación, limpieza social y pandillas en Guatemala. URVIO - Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (19), 111-127. Recuperado de: http://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/2414
Retiz, O. (2016). Resiliencia, bienestar y expresión artística en jóvenes en situación de pobreza. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. ARFO, Editores e Impresores LTDA. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Sandoval, E; Guerra, E. & Contreras, R. (2010): Experiencias Microescolares de Interculturalidad, Proyectos e Ideas. Foro Internacional sobre Multiculturalidad. Mesa de trabajo sobre la educación intercultural en México, Celaya, México. recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Hector_Turrubiates_Flores/publication/272493634_Educacion_superior_e_interculturalidad_en_el_campus_huasteca_de_la_UASLP_analisis_de_la_pertinencia_del_perfil_de_egreso_respecto_del_contexto_comunitario_de_la_zona/links/54e66c0a0cf2bff5a4f5848d/Educacion-superior-e-interculturalidad-en-el-campus-huasteca-de-la-UASLP-analisis-de-la-pertinencia-del-perfil-de-egreso-respecto-del-contexto-comunitario-de-la-zona.pdf
Sandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista Madrid (23), 31-37. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311224771005
Scheper, N. (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. University of California, Editorial Ariel S. A, 14-40. Recuperado de: http://www.pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Scheper-Hughes.pdf
Serrano, A. (2015), Narrativa y Promoción de Resiliencia. Factores de Riesgo Más Frecuentes en Futuros Docentes en Formación. (Tesis Doctoral) Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/40352/1/T38071.pdf
Sierra, Y. (2014). Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Revista Derecho del Estado (32), 77-100. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c odigo=4765385
Tijoux, M., Facuse, M. & Urrutia, M. (2012). El Hip Hop: ¿Arte Popular de lo Cotidiano o Resistencia Táctica a la Marginación? Polis, (33), 1-47. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/8604
Tolosa, A. (2015). El Arte Como Posible Herramienta Metodológica para la Construcción de Paz. (Tesis Especialización) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/123456789/727/1/TrabajoFinalAngelaTolosa.pdf
Tovar. P. (2014). Una reflexión sobre la violencia y la construcción de paz desde el teatro y el arte. Universitas Humanística. pp. 347-369. recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n80/n80a14.pdf
Vasilachis, I. (2006). La Investigación Cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España. Recuperado de: http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf
Vázquez, M. (2014). Arte y Derechos Humanos. Revista de derecho UNED (14), 751-793. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/viewFile/13307/12178
Vela, M., Rodríguez, J., Rodriguez, A. & García, L. (2011). Acción Sin Daño Como Aporte a la Construcción de Paz: Propuesta Para la Práctica. Recuperado de: http://viva.org.co/PDT_para_la_Construccion_de_Paz/Accion_sin_dano/1.%20Acci%C3%B3n%20sin%20da%C3%B1o%20como%20aporte%20a%20la%20construccin%20de%20paz.pdf
Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud (1), 55-80. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2721955
Zapata, G. (2017). Arte y Construcción de Paz: La Experiencia Musical Vital. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, (22), 240-253. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/12356
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/1/2018oscarmartinez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/2/2018oscarmartinez1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/3/2018oscarmartinez2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/8/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/9/aprobadoporfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/10/aprobadoporfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/5/2018oscarmartinez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/6/2018oscarmartinez1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/7/2018oscarmartinez2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/11/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/12/aprobadoporfacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 47edd213b062390b992bf47b07bf9a6f
aa0f1b893dc3d577d73b456ed1cc74ce
d701a6ee083d27a3c8cf52ca04b92d3a
da7afd07320853edfd0227d8d80ca935
1f6cbcd6bf378b6b38b1963267a5ea61
303e28a0ad49840f639ccbda9974a184
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4b21f94d821b202c50a731f2433da468
a25fac9a591277b5fbcdfc0b7aeb52bc
22d22048c7edc0ea4e5d4b688c7e889a
a12b6fa85c739938a676324ff6484c54
3c05d1741e14a1b706db5312f1b82a69
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026337189363712
spelling González Gutiérrez, Luis FelipeMartínez Higuera, Oscar JavierRentería Sierra, Elkin Alexanderhttps://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006851782018-07-30T22:40:46Z2018-07-30T22:40:46Z2018Martínez Higuera, O. J., & Rentería Sierra, E. A. (2018). Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de pazhttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12550reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo investigativo tiene como interés realizar un reconocimiento a las expresiones artísticas en su favorecimiento hacia la construcción de una cultura de paz. Adicionalmente, se cuenta con una metodología que reconoce la práctica artística desde la comprensión que se realiza a través de la etnografía performativa, en la cual se analiza la práctica y las experiencias abordadas por un grupo cultural de Hip Hop, quienes a través de la expresión artística del canto logran llevar a cabo reflexiones interesantes que son analizadas por los investigadores desde los fundamentos construccionistas, haciendo énfasis sobre la reconstrucción de significados que favorecen la práctica discursiva en cuanto a los relatos existentes sobre la violencia que se presenta en el cotidiano, y en el enriquecimiento de las narrativas de sujetos que han experimentado situaciones violentas o de adversidad. Por lo que finalmente a través de nuestro ejercicio investigativo, realizamos un acercamiento hacia los procesos resilientes que se construyen desde el ejercicio artístico, reconociendo así, el beneficio de las artes desde una postura social e individual.The aim of this research work is to recognize artistic expressions in favor of building a culture of peace. Additionally, there is a methodology that interprets the understanding that is realized through the performative ethnography, which analyzes the practice and experiences addressed by a cultural group of Hip Hop, who through the artistic expression of the song manage, carry out interesting reflections that are analyzed by researchers from the constructionist foundations, making emphasis on the reconstruction of new meanings that favor the discursive practice regarding the existing stories about the violence that occurs in the daily life, the enrichment of narratives in subjects who experienced violent or adversity situations. So finally through our investigative exercise, we conduct a thorough analysis of the resilient processes that are constructed from the artistic exercise, thus recognizing the benefit of the arts from a social and individual position.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de pazPeace BuildingResilienceDaily ViolenceArtistic ExpressionsPerformance EthnographyConstrucción de la pazResiliencia (Psicología)ViolenciaExpresiones artísticasEtnografía del performanceTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcosta, J. (2018). La resiliencia, una mirada hacia las víctimas del conflicto armado colombiano. (Especialización en psicología jurídica y forense). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.Agudelo, M. & Estrada, P. (2013). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (17), 353-378. Recuperado de: http://cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/1156Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más Relevantes del Paradigma Socio-crítico: su Aplicación en Investigaciones de Educación Ambiental y Enseñanza de las Ciencias Realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación (2), 187-202. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdfÁlvarez, A. & Domínguez, M. (2012). La Expresión Artística: Otro Desafío Para la Educación Rural. Revista Electrónica Educare, (3), 115-126. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4112577American Psychological Association APA (2017). El camino a la resiliencia. Recuperado de: http://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspxAmorocho, M. & Pérez, L. (2012). Desplazamiento y Resiliencia en Niños y Niñas a través del arte. (Trabajo de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, ColombiaAya, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo-Interventivo para Construir Resiliencia. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, (2), 391-406. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v8n2/v8n2a14.pdfAranda, M. & López, L. (2011). El arte como factor para promover la resiliencia en niños de preescolar que enfrentan condiciones adversas. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México, México D.F. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_01/1637.pdfAzaola, E. (2012). La violencia de hoy, las violencias de siempre. Desacatos, (40), 13-32. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2012000300002&lng=es&tlng=es.Barros, A., Guerrero, L. & Prías, S. (2014). El Teatro Foro Como Herramienta Para La Psicología Social en Construcción de Culturas de Paz. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19111Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, Características y Utilidad del Concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica (3), 125-146. Recuperado de: http://aepcp.net/arc/01.2006%283%29.Becona.pdfBriceño, R. (2007). Violencia Urbana en América Latina: Un Modelo Sociológico de Explicación. Espacio abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, (3), 541 – 574. Recuperado de: http://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1262/1264Brodsky, R. (2015). Memoriales, Monumentos, Museos: Memoria, Arte y Educación en los Derechos Humanos. Lua Nova (96), 149-162. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67342810009Buitrago, X. & Restrepo, L. (2006). Arte y Resiliencia, Una Propuesta Política Para la Convivencia. (Tesis Especialización). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1940/TM93.06%20B868a.pdf?sequence=2Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas revista de la escuela de psicología (2), 53 – 82. Recuperado de: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/3Castañeda, M. & Torres, P. (2015). Concepciones sobre la violencia una mirada antropológica. El Cotidiano. Revista de la Realidad Mexicana Actual (191), 7-19. Recuperado de: http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/numeros.asp?edi=191Centro de Memoria Histórica. (2013). Informe General Grupo de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/bastaya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2015.pdfCyrulnik, B. (2005), Los Patitos Feos. La Resiliencia: Una infancia Infeliz no Determina la Vida. (5ta ed.). Barcelona, España. Gedisa S.A. Recuperado de: http://bibliotecaparalapersona-epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH01e0.dir/doc.pdfCyrulnik, B. (2009). Vencer el Trauma por el Arte. Cuadernos de Pedagogía, (392), 42-47. Recuperado de: https://annafores.files.wordpress.com/2012/11/entrevista-a-cyrulnik-cuadernos-de-pedagogc3ada_pdf.pdfCongreso de Colombia, (Enero 28 de 1982). Ley 23. Sobre Derechos de Autor. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431Congreso de Colombia, (Septiembre de 2006). Ley 1090. Recuperado de: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfCongreso de Colombia, (2008). Ley 1185 que Modifica la Ley 397 de 1997. Recuperado de: http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=2091Constitución Política de Colombia. [Const.]. (1991). [Actualizada] 2016 Ed. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfCrespo, C. & Salamanca, A. (2007) El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación (27), 1-4. Recuperado de: http://ceppia.com.co/Documentos-tematicos/INVESTIGACION-SOCIAL/MUESTREO-INV-CUALITATIVA.pdfCubero, R. (2005). Elementos Básicos Para un Constructivismo Social. Avances en Psicología Latinoamericana, (23), 43-61. Recuperado de: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1240Domenach, J., Laborit, H., Joxe, A., Galtung, J., Senghaas, D. Klineberg, O.,…Boulding, E. (1981). La violencia y sus causas. París, Francia, Editorial de la UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000430/043086so.pdfEcheverry, A. & Rúa, A. (2011) Expresiones Artísticas Como Mediadoras Del Conflicto Escolar. (Trabajo de grado). Universidad se Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1798/1/PB0666.pdfEquipo del Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia. (2012). Arte para la inclusión y la transformación social. Recuperado de: http://www.3sbizkaia.org/Archivos/Documentos/Enlaces/1363_CAST-innovacion04.pdfEscobar, M. (2014). Ciudad-performance: Una Interpretación Contra visual al Símbolo de la Torre desde la Etnografía Performativa. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. Vol 6, (1), 21-34. Recuperado de: http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/gisela_escobar/280Espinosa, N. (2009). Etnografía de la violencia en la vida diaria. Aspectos metodológicos de un estudio de caso. Informe de investigación. Universitas Humanística, (67), 105-125. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n67/n67a06.pdfFerrandiz, F. & Feixa, C. (2004). Una Mirada Antropológica Sobre Las Violencias. Alteridades, (27), 159-174. Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/12998/1/74702710.pdfFundación Casa Rafael. (2008). Arte y Resiliencia en Niños en Situaciones de Riesgo Psicosocial. Recuperado de: http://www.casarafael.org.ar/wp-content/uploads/2012/09/Arte_y_Resilencia.pdfFundación Familia Ayara. (2015). Pilares de la Fundación. Visible: La Familia Ayara. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://ayara.com.co/Gamboa, A. (2016). Víctimas del arte: Reflexiones en torno a la representación de la guerra en Colombia. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, (19), 30-42. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/11071García, J. (2015). Posconflicto y la revolución del arte en la sociedad colombiana. Lúdica Pedagógica (22), 33-43. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/viewFile/3801/3376González, F. (2008) Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas (2), 225-243. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a02.pdfGutiérrez, A. (2012). Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, ColombiaHamui, A. & Varela, M. (2013). La Técnica de Grupos Focales. Investigación en Educación Médica (5), 55-60. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdfHayter D. & Hegarty, P. (2015). A Genealogy of Postmodern Subjects: Discourse Analysis and Late Capitalism. Theory & Psychology (3), 369-387. Recuperado de:http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.919.699&rep=rep1&type=pdfHeaney, E. (2016). Modelling Resilience. PND: post and ante natal distress support group. Recuperado de: http://www.pnd.org.nz/wp-content/uploads/2012/10/Resilience-article.pdfHyungsook, K. (2015). Community and Art: Creative Education Fostering Resilence Through Art. Asia PacificEducation Review, (2), 193-201. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12564-015-9371-zKeith, B. (2013). Etnografía performativa: La representación y la incitación de la cultura. En Denzin, N. & Lincoln, Y. (Coords). Manual de Investigación Cualitativa. (pp. 94-153). Barcelona, España: Gedisa.Le Blance, J. (2014). Iniciativas con jóvenes en prevención de violencias y Construcción de Paz. Aprendizajes y recomendaciones para la práctica y la decisión política. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit. Bogotá, Colombia. Recuerperado de: https://www.berghof-foundation.org/fileadmin/redaktion/_import_publications/COL_Cercapaz_Iniciativas-con-jovenes-en-prevencion-de-violencia.pdfKerlinger, F. (1986). Foundations of Behavioral Research. Holt, Rinehart and Winston: New York. Recuperado de: http://willsull.net/la597/resources/Jan--24/3-Kerlinger.pdfMager, E. (2003). La Importancia del Factor Intercultural de los Movimientos Juveniles Para la Cohesión del grupo. Memorias del Tercer Coloquio de Lenguas Extrajeras, (1), 203-216. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Elisabeth_Mager/publication/323846411_LA_IMPORTANCIA_DEL_FACTOR_INTERCULTURAL_DE_LOS_MOVIMIENTOS_JUVENILES_PARA_LA_COHESION_DEL_GRUPO/links/5aaf4371a6fdcc1bc0bc7a9c/LA-IMPORTANCIA-DEL-FACTOR-INTERCULTURAL-DE-LOS-MOVIMIENTOS-JUVENILES-PARA-LA-COHESION-DEL-GRUPO.pdfManrique, R. & Castrillón, G. (2005). Derechos de autor en la investigación científica: la autoría en los artículos de investigación. CES Medicina, (2), 91-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2611/261120983009.pdfMartin-Breen, P. & Anderies, M. (2011). Resilience: A Literature Review. The Bellagio Initiative. Recuperado de: https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/bitstream/handle/123456789/3692/Bellagio-Rockefeller%20bp.pdf?sequence=1&isAllowed=yMasten, A. (2001). Ordinary Magic, Resilience Processes Indevelopment, American Psychologist. 205-220. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4024Melero, N. (2011) El paradigma Crítico y los Aportes de la Investigación Acción Participativa en la Transformación de la Realidad Social: Un Análisis Desde las Ciencias Sociales. Cuestiones Pedagógica, (21), 339-355. Recuperado de: http://docplayer.es/207398-El-paradigma-critico-y-los-aportes-de-la-investigacion-accion-participativa-339.htmlMoreno, R. & Saíz, C. (2014). Factores Resilientes en Los Futuros Maestros. Revista INFAD de Psicología, (1), 475-487. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785047.pdfParedes, G. (2007). Críticas epistemológicas y metodológicas a la concepción positivista en las ciencias sociales. Revista Academia (12), 24 – 42. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27298/1/articulo3.pdfPérez, A; Aristizábal, C; Ríos, D & Osorno, Y. (2014). Construcción de Ciudad: Entre los Filos de la Memoria y la Violencia. Caso Manrique, Medellín. Estudios Políticos, (44), 141–161. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/19538/16466Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402Reséndiz, N. (2016). Violencia cotidiana, marginación, limpieza social y pandillas en Guatemala. URVIO - Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (19), 111-127. Recuperado de: http://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/2414Retiz, O. (2016). Resiliencia, bienestar y expresión artística en jóvenes en situación de pobreza. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. ARFO, Editores e Impresores LTDA. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfSandoval, E; Guerra, E. & Contreras, R. (2010): Experiencias Microescolares de Interculturalidad, Proyectos e Ideas. Foro Internacional sobre Multiculturalidad. Mesa de trabajo sobre la educación intercultural en México, Celaya, México. recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Hector_Turrubiates_Flores/publication/272493634_Educacion_superior_e_interculturalidad_en_el_campus_huasteca_de_la_UASLP_analisis_de_la_pertinencia_del_perfil_de_egreso_respecto_del_contexto_comunitario_de_la_zona/links/54e66c0a0cf2bff5a4f5848d/Educacion-superior-e-interculturalidad-en-el-campus-huasteca-de-la-UASLP-analisis-de-la-pertinencia-del-perfil-de-egreso-respecto-del-contexto-comunitario-de-la-zona.pdfSandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista Madrid (23), 31-37. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311224771005Scheper, N. (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. University of California, Editorial Ariel S. A, 14-40. Recuperado de: http://www.pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Scheper-Hughes.pdfSerrano, A. (2015), Narrativa y Promoción de Resiliencia. Factores de Riesgo Más Frecuentes en Futuros Docentes en Formación. (Tesis Doctoral) Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/40352/1/T38071.pdfSierra, Y. (2014). Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Revista Derecho del Estado (32), 77-100. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c odigo=4765385Tijoux, M., Facuse, M. & Urrutia, M. (2012). El Hip Hop: ¿Arte Popular de lo Cotidiano o Resistencia Táctica a la Marginación? Polis, (33), 1-47. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/8604Tolosa, A. (2015). El Arte Como Posible Herramienta Metodológica para la Construcción de Paz. (Tesis Especialización) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/123456789/727/1/TrabajoFinalAngelaTolosa.pdfTovar. P. (2014). Una reflexión sobre la violencia y la construcción de paz desde el teatro y el arte. Universitas Humanística. pp. 347-369. recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n80/n80a14.pdfVasilachis, I. (2006). La Investigación Cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España. Recuperado de: http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdfVázquez, M. (2014). Arte y Derechos Humanos. Revista de derecho UNED (14), 751-793. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/viewFile/13307/12178Vela, M., Rodríguez, J., Rodriguez, A. & García, L. (2011). Acción Sin Daño Como Aporte a la Construcción de Paz: Propuesta Para la Práctica. Recuperado de: http://viva.org.co/PDT_para_la_Construccion_de_Paz/Accion_sin_dano/1.%20Acci%C3%B3n%20sin%20da%C3%B1o%20como%20aporte%20a%20la%20construccin%20de%20paz.pdfVergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud (1), 55-80. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2721955Zapata, G. (2017). Arte y Construcción de Paz: La Experiencia Musical Vital. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, (22), 240-253. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/12356ORIGINAL2018oscarmartinez.pdf2018oscarmartinez.pdfapplication/pdf804347https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/1/2018oscarmartinez.pdf47edd213b062390b992bf47b07bf9a6fMD51open access2018oscarmartinez1.pdf2018oscarmartinez1.pdfapplication/pdf420021https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/2/2018oscarmartinez1.pdfaa0f1b893dc3d577d73b456ed1cc74ceMD52open access2018oscarmartinez2.pdf2018oscarmartinez2.pdfapplication/pdf31289https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/3/2018oscarmartinez2.pdfd701a6ee083d27a3c8cf52ca04b92d3aMD53open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf57778https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/8/cartaderechosdeautor.pdfda7afd07320853edfd0227d8d80ca935MD58metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf784226https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/9/aprobadoporfacultad.pdf1f6cbcd6bf378b6b38b1963267a5ea61MD59metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf846063https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/10/aprobadoporfacultad.pdf303e28a0ad49840f639ccbda9974a184MD510metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54open accessTHUMBNAIL2018oscarmartinez.pdf.jpg2018oscarmartinez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5677https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/5/2018oscarmartinez.pdf.jpg4b21f94d821b202c50a731f2433da468MD55open access2018oscarmartinez1.pdf.jpg2018oscarmartinez1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7486https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/6/2018oscarmartinez1.pdf.jpga25fac9a591277b5fbcdfc0b7aeb52bcMD56open access2018oscarmartinez2.pdf.jpg2018oscarmartinez2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6928https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/7/2018oscarmartinez2.pdf.jpg22d22048c7edc0ea4e5d4b688c7e889aMD57open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7055https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/11/cartaderechosdeautor.pdf.jpga12b6fa85c739938a676324ff6484c54MD511open accessaprobadoporfacultad.pdf.jpgaprobadoporfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5873https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12550/12/aprobadoporfacultad.pdf.jpg3c05d1741e14a1b706db5312f1b82a69MD512open access11634/12550oai:repository.usta.edu.co:11634/125502022-12-08 03:13:37.896open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=