Variación de la evapotranspiración potencial y su relación con el arbolado urbano en tres zonas de Villavicencio – Meta
Este trabajo de grado se presenta bajo la modalidad de auxiliatura de investigación, siendo un aporte al proyecto de investigación “Análisis del servicio ecosistémico de regulación de la temperatura en el microclima urbano que es suministrado por el arbolado en tres zonas de Villavicencio”, por ende...
- Autores:
-
Gordillo Bermúdez, Jenny Yurley
Morales Gómez, Sebastián Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/33909
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/33909
- Palabra clave:
- Potential evapotranspiration
Biomass
Ecosystem services
Urban trees
Microclimates
Biomasa
Ecosistemas urbanos
Arboles en la ciudades
Evaporación (meteorología)
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Evapotranspiración potencial
Biomasa
Servicios ecosistémicos
Arbolado urbano
Microclimas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Este trabajo de grado se presenta bajo la modalidad de auxiliatura de investigación, siendo un aporte al proyecto de investigación “Análisis del servicio ecosistémico de regulación de la temperatura en el microclima urbano que es suministrado por el arbolado en tres zonas de Villavicencio”, por ende, el objetivo principal es determinar la variación de la evapotranspiración potencial (ETP) y su relación con el arbolado urbano en tres zonas del municipio de Villavicencio – Meta. Para el desarrollo del proyecto se analizó la composición del arbolado urbano mediante la cuantificación de sus variables dasométricas (DAP y altura total), junto con la densidad básica de la madera y las especies. Posteriormente, se calculó la biomasa total promedio en cada uno de los puntos y se empleó mediciones in-situ de la variable temperatura del aire y obtención de fuentes secundarias de la radiación solar incidente, lo anterior durante un periodo de 5 días en cada zona de estudio. Para estimar la evapotranspiración potencial se utilizó el método de Hargreaves; finalmente, se comparó el comportamiento entre las tres zonas de estudio mediante un análisis de varianza ANOVA y se evaluó la asociación entre la evapotranspiración potencial y biomasa mediante una prueba de correlación de Spearman. Los resultados de la investigación arrojaron un total de 704 individuos forestales, perteneciendo el 64,1%, 15,2% y 20,7% para las zonas de Esmeralda, Catumare y Cofrem, respectivamente, de los cuales el 71,16 % corresponde a tipo árbol, 18,60% se trata de arbustos y 10,05% pertenece a palmas, con una biomasa total de 211499,02 Kg (211,499 Ton) en donde Cofrem, Catumare y La Esmeralda constituyen el 3,89%, 19,64% y 76,47% respectivamente. Las especies que contienen mayor biomasa corresponden a Albizia saman, Mangifera indica y Cedrela odorata. Por otro lado, los valores estimados de evapotranspiración potencial fueron mayores en la zona de Catumare (3.5 mm/día), seguido de la Esmeralda (3.3 mm/día) y Cofrem (2.6 mm/ día) influenciados principalmente por la radiación y las temperaturas medidas que variaron desde 27,4 °C hasta 31,0° C. Los análisis de varianza ANOVA reflejaron niveles altos de significancia entre los puntos de medición de ETP de cada zona, y la prueba de Tukey comprobó el grado de similitud que existe entre la zona de Esmeralda y Catumare. Finalmente los análisis de correlación de Spearman indicaron una correlación positiva entre la ETP y la biomasa, las cuales agrupan las variables ambientales y dasométricas. |
---|