Prevalencia de sospecha de apnea obstructiva del sueño en docentes de la División Ciencias de la Salud de la Universidad Santo Tomás.

Introducción: El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es un problema de salud pública presentado como una patología que por el estrechamiento de la vía aérea provoca pausas respiratorias, microdespertares e hipersomnolencia diurna, lo cual puede llevar a daños en las funciones co...

Full description

Autores:
Díaz Maestre, Ana Gabriela
Muñoz Díaz, María Paula
Villamizar Delgado, Iván Yesid
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/30802
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/30802
Palabra clave:
Obstructive Sleep Apnea
Prevalence
Snoring
Trastornos de la respiración
Trastorno del sueño
Apnea
Calidad de vida
Apnea Obstructiva del Sueño
Prevalencia
Ronquido
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Introducción: El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es un problema de salud pública presentado como una patología que por el estrechamiento de la vía aérea provoca pausas respiratorias, microdespertares e hipersomnolencia diurna, lo cual puede llevar a daños en las funciones cognitivas, y problemas cardio y cerebrovasculares. Este es más común en población adulto mayor provocando un deterioro en su calidad de vida. Objetivos: Determinar la prevalencia de sospecha de Apnea obstructiva del sueño en docentes de la división salud de la Universidad Santo Tomás. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal donde participaron 112 docentes de la división Ciencias de la Salud de la Universidad Santo Tomás. El instrumento utilizado fue el cuestionario STOP-Bang el cual evalúa ronquidos, cansancio, somnolencia, fatiga, hipertensión, el sexo masculino, índice de masa corporal y tamaño del cuello. A partir de este se diseñó un instrumento conformado por 13 preguntas, de las cuales 8 preguntas eran variables sociodemográficas y 5 preguntas propias del cuestionario. Resultados: En relación con las variables, los hombres de más de 50 años, docentes con especialidad, índice de masa corporal mayor a 35 Kg/m2 presentaron mayor nivel de sospecha a diferencia de las mujeres. Se logró evidenciar una prevalencia de 5 (4,46%) para el nivel de sospecha alto, 9 (8,04%) en el nivel de sospecha medio y 98 (87,5%) para el nivel de sospecha bajo. Conclusión: Se observó que los factores que más presentaron relevancia en el estudio fueron un índice de masa corporal alto, presentar ronquidos, hipersomnia y ser de sexo masculino. Los participantes con estas características obtuvieron un nivel de sospecha alto de apnea. Esta situación es indicador importante para el diagnóstico positivo de SAHOS, y de esta manera concluir que se puede ver afectada la calidad de vida del individuo.