Propuesta e implementación de un proyecto piloto para el desarrollo de un sistema de riego para la huerta, con una fuente alternativa del recurso hídrico, en el colegio Luis Carlos Galán, comuna cuatro de Cazucá

El presente documento contiene la información para la implementación de un sistema de riego automatizado con fuente de aguas lluvias, con el fin de facilitar el cuidado de la huerta escolar en épocas de receso. Teniendo en cuenta las etapas secuenciales para la puesta en marcha del proyecto, los cua...

Full description

Autores:
Peña Garcia, Nelson Mauricio
Carrera Collazos, Maria Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/19582
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/19582
Palabra clave:
precipitation
rainy
waters
automated
irrigation
school
garden
Cultivos de huerta
Agua de riego
Riego -- Eficiencia
Escuelas
Precipitación
Aguas
Lluvias
Riego
Automatizado
Huerta
Escolar
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El presente documento contiene la información para la implementación de un sistema de riego automatizado con fuente de aguas lluvias, con el fin de facilitar el cuidado de la huerta escolar en épocas de receso. Teniendo en cuenta las etapas secuenciales para la puesta en marcha del proyecto, los cuales son: el diseño agronómico en el cual delimita el área del cultivo, se calcula la demanda hídrica y tipo de especie a cosechar, luego en el diseño hidráulico se tiene en cuenta las pérdidas de carga generadas por los accesorios y tuberías, evitando variaciones en el caudal de los goteros; finalmente en el diseño Arduino se desarrolla la programación y calibración de los sensores, para la activación del riego de forma automática. Por otra parte, con base a la información recolectada por el IDEAM de precipitación diaria en un periodo de tiempo de 1975 hasta el 2015, se construyó mapas (IDW) de la precipitación mensual multianual de Cazucá, utilizando el método de interpolación con distancia inversa ponderada, para identificar la cantidad de aguas lluvias disponible en los diferentes meses, de esta manera y siguiendo la metodología del CEPIS [1], la construcción de un sistema de captación, almacenamiento y distribución de las aguas lluvias, que permita el riego de la huerta escolar y esta a su vez no se vea afectada en épocas de receso escolar o por corte temporal del servicio de la red pública, facilitando su cuidado. Por otro lado, siendo un método didáctico para la enseñanza de temas como los recursos naturales, cuidado del medio ambiente y trabajo en equipo. Por lo anteriormente mencionado, este proyecto está asociado a unos costos y beneficios iniciales para su implementación. Como resultados se obtuvo una huerta escolar de fácil mantenimiento y cuidado, gracias a la integración de un sistema de captación de aguas lluvias, el cual cubrió la demanda hídrica de las hortalizas en su totalidad y un sistema de riego automatizado, que permitió el riego de la huerta de manera autónoma; por último la huerta escolar fue construida por los estudiantes del colegio Luis Carlos Galán, generando en ellos trabajo en equipo y desarrollo de conocimientos en cuanto: agricultura, uso del agua , uso de materiales reciclados, para el desarrollo del proyecto.