Entretejiendo prácticas de educación popular y formación profesional de estudiantes de pregrado de la universidad Santo Tomás.

La educación popular es un campo epistemológico infinito para aprender e investigar de lo nuestro, de lo que nos hace diferentes. La presente investigación se realiza en los bellos campos del acogedor municipio de Cucunubá, Cundinamarca; teniendo como protagonistas el saber ancestral de las mujeres...

Full description

Autores:
Poveda Cortés, Lilibeth
Rodríguez Pérez, Mónica María
Velásquez Bello, Nubia Irene
Castiblanco Marcelo, Diana Nathalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/33703
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/33703
Palabra clave:
Professional practices
pedagogical practices
popular education
ancestral knowledge
Formación docente
Practicas pedagógicas
Prácticas profesionales
Prácticas pedagógicas
Educación popular
Saber ancestral
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La educación popular es un campo epistemológico infinito para aprender e investigar de lo nuestro, de lo que nos hace diferentes. La presente investigación se realiza en los bellos campos del acogedor municipio de Cucunubá, Cundinamarca; teniendo como protagonistas el saber ancestral de las mujeres hilanderas acoplado con las prácticas pedagógicas de la universidad Santo Tomás. La investigación busca la recolección de información entre dicha relación, por parte del relato de experiencias de las mujeres hilanderas durante el desarrollo de diversas actividades propias de la comunidad; como es el caso de la preparación de un cuchuco de trigo, elaborado con el cereal que ellas mismas cultivan; tertulia de la comunidad (familias y vecinos) alrededor de una fogata para compartir experiencias y alimentos propios, acompañamiento de la recolección y preparación de la lana para la elaboración de tejidos como ruanas, guantes, gorros, prendas de vestir y artesanías. Y por último, un recorrido por Villa de Leyva como contexto ajeno al quehacer cotidiano de las mujeres hilanderas, para escuchar sus vivencias desde un escenario diferente. Todo con el fin de propiciar espacios naturales, agradables y cómodos, que permitan la elocución sin filtros de estas exponentes femeninas. Durante el trascurso de dichas actividades, las mujeres relataron la práctica pedagógica realizada por una estudiante de licenciatura Básica con énfasis en matemáticas de la universidad Santo Tomás en el segundo semestre del año 2019, de la cual se identifica las relaciones entre prácticas de educación popular y prácticas de educación formal.