El cuerpo en el fenómeno del abuso sexual, significados y vivencias desde la psicología

Desde su nacimiento, la psicología se ha cuestionado por la relación existente entre el cuerpo y la mente, lo que se relaciona con la división en enfoques, paradigmas y epistemologías, generando así objetos de estudio diferentes. Así, en la intervención y evaluación del fenómeno del abuso sexual se...

Full description

Autores:
Delgado Galindo, Angie Yuliana
Galvis Gil, Ingrith Gyneth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/22787
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/22787
Palabra clave:
Body
Experience
Meaning
Mind
Sexual abuse
Abuso sexual
Psicología
Violencia sexual
Abuso sexual,
Cuerpo
Mente
Psicología
Significado
Vivencias
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_23329127deb70c1fbd1406b6dcda3497
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/22787
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cuerpo en el fenómeno del abuso sexual, significados y vivencias desde la psicología
title El cuerpo en el fenómeno del abuso sexual, significados y vivencias desde la psicología
spellingShingle El cuerpo en el fenómeno del abuso sexual, significados y vivencias desde la psicología
Body
Experience
Meaning
Mind
Sexual abuse
Abuso sexual
Psicología
Violencia sexual
Abuso sexual,
Cuerpo
Mente
Psicología
Significado
Vivencias
title_short El cuerpo en el fenómeno del abuso sexual, significados y vivencias desde la psicología
title_full El cuerpo en el fenómeno del abuso sexual, significados y vivencias desde la psicología
title_fullStr El cuerpo en el fenómeno del abuso sexual, significados y vivencias desde la psicología
title_full_unstemmed El cuerpo en el fenómeno del abuso sexual, significados y vivencias desde la psicología
title_sort El cuerpo en el fenómeno del abuso sexual, significados y vivencias desde la psicología
dc.creator.fl_str_mv Delgado Galindo, Angie Yuliana
Galvis Gil, Ingrith Gyneth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Manrique Lopez, Juan Guillermo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Delgado Galindo, Angie Yuliana
Galvis Gil, Ingrith Gyneth
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Body
Experience
Meaning
Mind
Sexual abuse
topic Body
Experience
Meaning
Mind
Sexual abuse
Abuso sexual
Psicología
Violencia sexual
Abuso sexual,
Cuerpo
Mente
Psicología
Significado
Vivencias
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Abuso sexual
Psicología
Violencia sexual
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Abuso sexual,
Cuerpo
Mente
Psicología
Significado
Vivencias
description Desde su nacimiento, la psicología se ha cuestionado por la relación existente entre el cuerpo y la mente, lo que se relaciona con la división en enfoques, paradigmas y epistemologías, generando así objetos de estudio diferentes. Así, en la intervención y evaluación del fenómeno del abuso sexual se tienen en cuenta diferentes conceptos psicológicos, sin necesidad de incluir al cuerpo como uno de estos, aunque la situación recaiga en éste y las propuestas propendan por un abordaje integral; se encuentra entonces el cuerpo visto de una forma histórica y filosófica, hasta llegar a las diferentes perspectivas de la disciplina psicológica en la actualidad. Siendo así, esta investigación se propone indagar sobre cómo los profesionales de psicología comprenden el cuerpo en el fenómeno del abuso sexual, lo cual se desarrollará por medio de una metodología cualitativa de orden fenomenológico social, teniendo como estrategia de recolección de información la entrevista semiestructurada a cinco psicólogos especializados en áreas de la disciplina, acerca de las vivencias y significados sobre del abuso sexual, cuerpo y mente, para realizar después la interpretación de los datos por medio de un análisis crítico del discurso; y, cuál ha sido la relación histórica entre mente y cuerpo, esto se desarrollará mediante una breve revisión documental al respecto. Uno de los resultados más relevantes plantea que la brecha existente entre cuerpo y mente aún es amplia, y esto puede verse influenciado desde la formación profesional.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-23T14:16:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-23T14:16:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-04-21
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Galvis, I. G. y Delgado, A. Y. (2020). El cuerpo en el fenómeno del abuso sexual, significados y vivencias desde la psicología. [Trabajo de grado].
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/22787
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Galvis, I. G. y Delgado, A. Y. (2020). El cuerpo en el fenómeno del abuso sexual, significados y vivencias desde la psicología. [Trabajo de grado].
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/22787
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Córdoba, M y Vallejo, Á. (2012). Abuso sexual: tratamientos y atención. Revista de Psicología (PUCP), 30(1), 19-46. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472012000100002
Córdoba, M y Vallejo, Á. (2013). Violencia sexual y empatía: la danza en contextos terapéuticos. Pensamiento Psicológico, 11(2). 177-190. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v11n2/v11n2a11.pdf
Constitución política de Colombia [Const.] (1991), Artículo 13. [Titulo II, Cap. 1]. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdf
Constitución política de Colombia [Const.] (1991), Artículo 43. [Titulo II, Cap. 1]. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdf
Constitución política de Colombia [Const.] (1991), Artículo 44. [Titulo II, Cap. 1]. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdf
Couwenhoven, T. (2013). La educación sexual es la prevención del abuso sexual. Revista Sindrome de Down. 30. 9-14. Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3705/La%20educaci%C3%B3n%20sexual.pdf?sequence=1&rd=0031462936727225
Crempien, C., y Martínez, V. (2010). El sentimiento de vergüenza en mujeres sobrevivientes de abuso sexual infantil: Implicancias clínicas. Revista argentina de clínica psicológica, 19(3). 237-246. Recuperado de: https://www.academia.edu/31330829/El_sentimiento_de_verg%C3%BCenza_en_mujeres_sobrevivientes_de_abuso_sexual_infantil_implicancias_cl%C3%ADnicas
Creswell, J. (2003). Qualitive inquiry and research design: among five approaches. (2ª. ed) EUA: SAGE. Recuperado de https://books.google.es/books?id=OJYEbDtkxq8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
De Azevedo, E. (2001). Atendimento psicanalítico a crianças e adolescentes vítimas de abuso sexual. Psicologia: ciência e profissão, 21(4), 66-77. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-98932001000400008&script=sci_arttext
De Castro, A y Gómez, A. (2011). Corporalidad en el contexto de la psicoterapia. Psicología desde el Caribe, (27). 223-252. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/n27a11.pdf
Declaración de Helsinki de la AMM. Asociación Médica Mundial, Finlandi, Junio de 1964. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Deza, S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil. Liberabit, 11(11), 19-24. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1729-48272005000100003&script=sci_abstract&tlng=es
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext
Dreher, J. (2012). Fenomenología: Alfred Schütz y Thomas Luckmann. [Documento en línea]. Recuperado de línea: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodologiaMaestria/Drecher.pdf
EL TIEMPO. (2019). Cada día del año pasado, 64 niños fueron sometidos a violencia sexual. Colombia: EL TIEMPO. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/cada-dia-del-ano-pasado-64-ninos-fueron-sometidos-a-violencia-sexual-310942
Escobar, J. (2007). Bioética, cuerpo humano, biotecnología y medicina del deseo. Revista Colombiana de Bioética, 2(1). 33-51. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/1892/189217294003/
Espinosa, A. (s.f.). Aportes de la psicología forense al abordaje de los delitos sexuales. [Documento en línea]. Recuperado de: https://litigacionoral.com/wp-content/uploads/2017/03/Psicologi%CC%81a-y-delitos-sexuales-I.-AESPINOSA-DP.pdf
Espinosa, A., y Tapias, A. (2012). Psicología y acompañamiento a Víctimas. MInisterio de Justicia. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.satellitechnologies.com/USB/Modulo3/M%C3%B3dulo_3_USB_unidad1.pdf
França, I. (2003). Abuso sexual na infância: compreensão a partir da epidemiologia e dos direitos humanos. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 7, 23-38. Recuperado de https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1414-32832003000100003&script=sci_arttext&tlng=en
García, E. (2015). Cuando los cuerpos hablan. La corporalidad en las narraciones sobre la violencia sexual en las guerras de la República Democrática del Congo. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 70(1), 161-186. Recuperado de http://www.lolamora.net/images/stories/documentos/2016/rdc_narrativas.pdf
García-Piña, C. A., Loredo-Abdalá, A., y Gómez-Jiménez, M. (2009). Guía para la atención del abuso sexual infantil. Acta Pediátrica de México, 30(2), 94-103. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2009/apm092e.pdf
García-Mingo, E. (2014) Tejiendo Voces. Reflexión metodológica sobre experiencias de etnografía colaborativa con mujeres: comunicadoras mapuche y mujeres de los medios de Sud Kivu. Actas del XIII Congreso de Antropología. Antropología y Descolonialidad. Tarragona: FAAEE y Universidad Rovira i Virgili.
Gros, A. E. (2017). Tipificaciones y acervo de conocimiento en la fenomenología social de Alfred Schutz: Una reconstrucción teórico-sistemática. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 62(231), 23-45. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/56075
Guedes, A., García-Moreno, C., y Bott, S, (2014). “Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe”, Foreign Affairs Latinoamérica, 14 (1), 41-48. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/Foreign-Affairs-2014-Guedes-et-al-Violencia-contra-las-mujeres-en-LAC.pdf
Guerra, C., y Barrera, P. (2017). Psicoterapia con víctimas de abuso sexual inspirada en la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma. Revista de psicología (Santiago), 26(2), 16-28. Recuperado de: https://revistas.uchile.cl/index.php/RDP/article/download/47952/50983/
Hernandez, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. México D.F., México: Mc. Graw Hill Educación Editorial. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=5A2QDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=capitulo+15+Dise%C3%B1os+del+proceso+de+investigaci%C3%B3n+cualitativa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjN7oHr5MfnAhWGo1kKHQqiC7wQ6AEIKDAA#v=onepage&q&f=false
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica. En R. Hernández, C. Fernández, y M. Baptista, Metodología de la investigación. 1-20. México: McGraw Hill. Recuperado de https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Horno, P., Santos, A., y Molino, C. (2001). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales. Madrid: Save the Children España, 1-355.
Kappler, E. (2014). La otra cara de la sexualidad: Violencia sexual y sus huellas en la vida cotidiana de sus víctimas. X Congreso Español de Sociología-Grupo de Trabajo de Sociología de la Sexualidad: Fundación Barcelona Media Universidad Pompeu Fabra. Recuperado de: http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/374.pdf
Kort, F. (1995). Interacción mente-cuerpo. Revista latinoamericana de Psicología, 27(3), 497-501. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80527307.pdf
Kremer, I., Orbach, I., & Rosenbloom, T. (2013). Body image among victims of sexual and physical abuse. Violence and Victims, 28(2), 259-273. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237844125_Body_Image_Among_Victims_of_Sexual_and_Physical_Abuse
Laín, P. (1989). El cuerpo humano. Espasa, Madrid. [Documento en línea]. Recuperado de: http://recursos.march.es/culturales/documentos/conferencias/resumenes-bif/111.pdf
Lemos, M., Londoño, C., y Restrepo, D. A. (2010). Revisión crítica del concepto" psicosomático" a la luz del dualismo mente-cuerpo. Pensamiento psicológico, 4(10). 137-147. Recuperado de: http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/viewFile/100/298
Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Siruela, Biblioteca de Ensayo 99, 9-21. Recuperado de: http://www.siruela.com/archivos/fragmentos/La_Sociologia_del_Cuerpo.pdf
Ley 1090. Diario Oficial No. 46.383, Colombia, 6 de septiembre de 2006
Ley 1146. Diario Oficial No. 46.685, Colombia, 10 de julio de 2007.
Ley 1236. Diario Oficial 47.059, Colombia, 23 de julio de 2008.
Ley 1719. Diario Oficial No. 49.186, Colombia, 18 de junio de 2014.
Lora, J. (2011). La educación corporal: nuevo camino hacia la educación integral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 739 - 760.
Martínez, J. (1993). Terapia de grupo en abuso sexual infantil. Terapia de grupo para niños maltratados. Encuentro Internacional de Psiquiatría de Lactantes, Niños y Adolescentes. Punta del Este, Uruguay. Recuperado de http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/maltra/mi_martinez.pdf
Martínez, M. M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas. Recuperado de: https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_Martinez_Miguelez_PDF
Martínez-Moya, L. R. (2016). El abuso sexual en México: Limitaciones de la intervención estatal. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie de publicaciones Electrónicas, 14. Recuperado de: http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/10.pdf
Miller, A. (2005). El cuerpo nunca miente. Tusquets.
Morán, L. R. (1997). El cuerpo como objeto de exploración sociológica. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 1(6), 136-150. Recuperado de: http://www.revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/310/340
Nasio, J. (2007). El dolor físico. España, Editorial Gedisa.
Nasio, J. (2008). Mi cuerpo y sus imágenes. Argentina, Paidós Psicología profunda.
National Sexual Violence Resource Center. (2005). Global Perspectives on Sexual Violence: Conclusiones del Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.nsvrc.org/sites/default/files/2012-03/Publications_NSVRC_Booklets_Perspectivas-globales-de-la-violencia-sexual.pdf
Novoa, M. M. (2002). Algunas consideraciones sobre el dualismo en psicología. Universitas Psychologica, 1(2). 71-80. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/647/64701209/
Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social. (2014). Salud y seguridad en el trabajo (SST): Aportes para una cultura de la prevención, Argentina. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_248685.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2014). Maltrato infantil. [Nota descriptiva]. Recuperado de: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs150/es/ Pautas CIOMS. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas, Ginebra, 2002. Recuperado de https://cioms.ch/wp-content/uploads/2016/08/PAUTAS_ETICAS_INTERNACIONALES.pdf
Páramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Colombia: Editorial Universidad Piloto de Colombia
Pérez, A. (2012). Sobre el Constructivismo: construcción social de lo real y práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 5-21. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4339593.pdf
Porras, N. R. (2017). Relaciones de poder y subjetividades laborales Una reflexión desde la perspectiva de Foucault. Revista Iberoamericana de Psicología. 10 (1). 93-102. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6644366
Portillo, R. (2004). Tratamiento psicológico de niños víctimas de abuso sexual. Dificultades durante el proceso de vinculación y apego en las familias adoptivas, 3(2), 61-84. Recuperado de: https://docplayer.es/18135593-Tratamiento-psicologico-de-ninos-victimas-de-abuso-sexual.html
Price, C. (2007). Dissociation reduction in body therapy during sexual abuse recovery. Complementary therapies in clinical practice, 13(2), 116-128. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1965500/pdf/nihms21936.pdf
Quintero, Y. y Andrade, P. (2012). Evaluación de un programa de intervención terapéutica en mujeres que han vivido abuso sexual infantil. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 14(1). 49-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/802/80224034004/
Raich, R. M. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología latinoamericana, 22(1), 15-27. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1261
Ramírez, I. (2013). La comunidad como tercer actor clave: factores de riesgo y de protección en la prevención del abuso sexual infantil. [Tesis de Pregrado]. Universidad Alberto Hurtado: Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/7498
Ramos, J. (2010). Relación entre acoso laboral y clima organizacional: Revisión teórica. [Tesis de Pregrado]. Universidad de la Sabana: Chía. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/7517/124027.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramos-Lira, L., Saltijeral-Méndez, M. T., Romero-Mendoza, M., Caballero-Gutiérrez, M. A., y Martínez-Vélez, N. A. (2001). Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud. Salud pública de México, 43, 182-191. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/spm/2001.v43n3/182-191/
Resolución número 8430. Ministerio de Salud, Colombia, 4 de Octubre de 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Resolución número 0459. Ministerio de Salud y Protección social, Colombia, 6 de Marzo de 2012. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0459-de-2012.PDF
Rivera, J., y Olea, C. (2007). Peritaje en víctimas de abuso sexual infantil: un acercamiento a la práctica chilena. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 1(3), 284-295. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4396/439642480012.pdf
Rizo, M. (2015). Reality construction, Communication and daily life – An approach to Thomas Lukmann work. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 38(2), 19-38. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/284278503_Construccion_de_la_realidad_Comunicacion_y_vida_cotidiana_-_Una_aproximacion_a_la_obra_de_Thomas_Luckmann
Rodríguez, Y., Aguiar, B y García, I. (2012). Consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil. Eureka (Asunción, Paraguay), 9(1), 58-68. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262012000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Rodríguez, V. (2005). Terapias mente-cuerpo: una reintegración de mente, cuerpo y espíritu. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3. 109-110. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/153/15311014/
Rodríguez, L. (2008). Derechos sexuales y reproductivos en el marco de los derechos humanos. Fondo de Población de Naciones Unidas Quito. Recuperado de: https://claudiamilenapabon.webnode.com.co/_files/200001426-02dc603d73/Derechos%20sexuales%20y%20reproductivos%20en%20el%20marco%20de%20los%20derechos%20humanos.pdf
Rubiano, P. (2017). Intervenciones psicosociales con mujeres víctimas de violencia sexual como consecuencia del conflicto armado sociopolítico en Medellín. [Tesis doctoral]. Universidad de Antioquía: Medellín. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/901/1/RubianoPaula_2017_IntervencionesPsicosocialesMujer.pdf
Salinas, L. (1994). La construcción social del cuerpo. Reis, 85-96. DOI: 10.2307/40183758
Salgado, A. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, Evaluación del Rigor Metodológico y Retos, 8. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2766815.pdf
Sarasua, B., Zubizarreta, I., Corral, P. D., y Echeburúa, E. (2013). Tratamiento psicológico de mujeres adultas víctimas de abuso sexual en la infancia: resultados a largo plazo. anales de psicología, 29(1), 29-37. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/145281
Save the Children. (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/violencia_sexual_contra_losninosylasninas.pdf
Scott, M. T., Manzanero, A. L., Muñoz, J. M., y Köhnken, G. (2014). Admisibilidad en contextos forenses de indicadores clínicos para la detección del abuso sexual infantil. Anuario de Psicología Jurídica, 24(1), 57-63. Recuperado de: https://ac.els-cdn.com/S113307401400018X/1-s2.0-S113307401400018X-main.pdf?_tid=a87fc913-32a1-40dd-a4e8-f9ba1b990a9d&acdnat=1552058714_aeccd8c6c70aab5703d91752cd2081ee
Spencer, D. C. (2015). Corporeal realism and victimology. International review of victimology, 21(1), 31-44. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.913.4498&rep=rep1&type=pdf
Talmon, A., y Ginzburg, K. (2018). “Body self” in the shadow of childhood sexual abuse: The long-term implications of sexual abuse for male and female adult survivors. Child abuse & neglect, 76, 416-425. Recuperado de: https://ac.els-cdn.com/S0145213417304520/1-s2.0-S0145213417304520-main.pdf?_tid=21190d8f-b0da-4b60-b4c4-3fce75704892&acdnat=1549844576_7acfda87136d13a582d6520ed36c8b52
Tenera, D., & Silberstein,. M. (2019). Therapeutic interventions with child survivors of sibling sexual abuse: The professionals’ perspective. Child Abuse & Neglect 89, 192–202. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1016/j.chiabu.2019.01.010
Topa, G., Morales, J. F., y Gallastegui, J. A. (2006). Acoso laboral: relaciones con la cultura organizacional y los resultados personales. Psicothema, 18(4), 766-771. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72718413.pdf
Torns, T., Borras, V., y Romero, A. (2000). El acoso sexual en el mundo laboral: un indicador patriarcal. Mujeres: unidad y diversidad. Un debate sobre la identidad de género. Materiales para la reflexión, compilado por Secretaría de la Mujer de Comisiones Obreras, 95-114. Recuperado de: https://www.uv.es/ccoo/ensedona/downloads/formaci.pdf#page=95
Trejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Revista de Enfermería Neurológica, 11(2), 98-101. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdf
UNESCO. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Portal UNESCO. [Documento en línea]. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=26053&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNICEF. (2015). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Ecuador: UNICEF. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016_(1).pdf
UNICEF. (2015). Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Uruguay: UNICEF. [Documento en línea] Recuperado de: https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Abuso_sexual_infantil_digital.pdf
Urra, E., Muñoz, A., y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), 50-57. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1665706313726290?token=ED58CB963A99353456F39E6466ACDF3183579549B1EDA8688F3B2FABE10824C31219040DDDE59BCF8A090D9F272892FC
Vidal, M., y García, C. (2013). Noción corpórea y abuso infantil. Una propuesta pedagógica desde la educación física escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 62, 245-259. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie62a14.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/xml
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22787/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22787/1/2020ingrithgalvis.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22787/2/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22787/3/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22787/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22787/6/2020ingrithgalvis.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22787/7/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22787/8/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
a51c193ffcd9bc8cbfd633df481f71e3
538de531d0b3921e24c8a57b366e8222
823d7f6c03b577694b83b64d4ac1cc38
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
c356e50425fb24dd3fde0c30af1d2fc3
7da4cdac3863e07d41189f00ec7b4bb3
eea5ae9dd9c91ebf77719c84cee7e34e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026254211350528
spelling Manrique Lopez, Juan GuillermoDelgado Galindo, Angie YulianaGalvis Gil, Ingrith Gyneth2020-04-23T14:16:03Z2020-04-23T14:16:03Z2020-04-21Galvis, I. G. y Delgado, A. Y. (2020). El cuerpo en el fenómeno del abuso sexual, significados y vivencias desde la psicología. [Trabajo de grado].http://hdl.handle.net/11634/22787reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coDesde su nacimiento, la psicología se ha cuestionado por la relación existente entre el cuerpo y la mente, lo que se relaciona con la división en enfoques, paradigmas y epistemologías, generando así objetos de estudio diferentes. Así, en la intervención y evaluación del fenómeno del abuso sexual se tienen en cuenta diferentes conceptos psicológicos, sin necesidad de incluir al cuerpo como uno de estos, aunque la situación recaiga en éste y las propuestas propendan por un abordaje integral; se encuentra entonces el cuerpo visto de una forma histórica y filosófica, hasta llegar a las diferentes perspectivas de la disciplina psicológica en la actualidad. Siendo así, esta investigación se propone indagar sobre cómo los profesionales de psicología comprenden el cuerpo en el fenómeno del abuso sexual, lo cual se desarrollará por medio de una metodología cualitativa de orden fenomenológico social, teniendo como estrategia de recolección de información la entrevista semiestructurada a cinco psicólogos especializados en áreas de la disciplina, acerca de las vivencias y significados sobre del abuso sexual, cuerpo y mente, para realizar después la interpretación de los datos por medio de un análisis crítico del discurso; y, cuál ha sido la relación histórica entre mente y cuerpo, esto se desarrollará mediante una breve revisión documental al respecto. Uno de los resultados más relevantes plantea que la brecha existente entre cuerpo y mente aún es amplia, y esto puede verse influenciado desde la formación profesional.Since its birth, psychology has been questioned by the relationship between the body and the mind, which is related to the division into approaches, paradigms and epistemologies, thus generating different objects of study. Thus, in the intervention and evaluation of the phenomenon of sexual abuse, different psychological concepts are taken into account, without the need to include the body as one of these, although the situation falls on it and the proposals favor a comprehensive approach; The body is then seen in a historical and philosophical way, until reaching the different perspectives of the psychological discipline today. In this way, this research aims to investigate how psychology professionals understand the body in the phenomenon of sexual abuse, which will be developed through a qualitative methodology of social phenomenological order, having as a strategy of information collection the semi-structured interview to five psychologists specialized in areas of discipline, about experiences and meanings about sexual abuse, body and mind, to then perform the interpretation of the data through a critical discourse analysis; And, what has been the historical relationship between mind and body, this will be developed through a brief documentary review. One of the most relevant results states that the gap between body and mind is still wide, and this can be influenced from professional training.PsicólogoPregradoapplication/xmlspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El cuerpo en el fenómeno del abuso sexual, significados y vivencias desde la psicologíaBodyExperienceMeaningMindSexual abuseAbuso sexualPsicologíaViolencia sexualAbuso sexual,CuerpoMentePsicologíaSignificadoVivenciasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáCórdoba, M y Vallejo, Á. (2012). Abuso sexual: tratamientos y atención. Revista de Psicología (PUCP), 30(1), 19-46. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472012000100002Córdoba, M y Vallejo, Á. (2013). Violencia sexual y empatía: la danza en contextos terapéuticos. Pensamiento Psicológico, 11(2). 177-190. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v11n2/v11n2a11.pdfConstitución política de Colombia [Const.] (1991), Artículo 13. [Titulo II, Cap. 1]. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdfConstitución política de Colombia [Const.] (1991), Artículo 43. [Titulo II, Cap. 1]. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdfConstitución política de Colombia [Const.] (1991), Artículo 44. [Titulo II, Cap. 1]. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdfCouwenhoven, T. (2013). La educación sexual es la prevención del abuso sexual. Revista Sindrome de Down. 30. 9-14. Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3705/La%20educaci%C3%B3n%20sexual.pdf?sequence=1&rd=0031462936727225Crempien, C., y Martínez, V. (2010). El sentimiento de vergüenza en mujeres sobrevivientes de abuso sexual infantil: Implicancias clínicas. Revista argentina de clínica psicológica, 19(3). 237-246. Recuperado de: https://www.academia.edu/31330829/El_sentimiento_de_verg%C3%BCenza_en_mujeres_sobrevivientes_de_abuso_sexual_infantil_implicancias_cl%C3%ADnicasCreswell, J. (2003). Qualitive inquiry and research design: among five approaches. (2ª. ed) EUA: SAGE. Recuperado de https://books.google.es/books?id=OJYEbDtkxq8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseDe Azevedo, E. (2001). Atendimento psicanalítico a crianças e adolescentes vítimas de abuso sexual. Psicologia: ciência e profissão, 21(4), 66-77. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-98932001000400008&script=sci_arttextDe Castro, A y Gómez, A. (2011). Corporalidad en el contexto de la psicoterapia. Psicología desde el Caribe, (27). 223-252. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/n27a11.pdfDeclaración de Helsinki de la AMM. Asociación Médica Mundial, Finlandi, Junio de 1964. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/Deza, S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil. Liberabit, 11(11), 19-24. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1729-48272005000100003&script=sci_abstract&tlng=esDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttextDreher, J. (2012). Fenomenología: Alfred Schütz y Thomas Luckmann. [Documento en línea]. Recuperado de línea: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodologiaMaestria/Drecher.pdfEL TIEMPO. (2019). Cada día del año pasado, 64 niños fueron sometidos a violencia sexual. Colombia: EL TIEMPO. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/cada-dia-del-ano-pasado-64-ninos-fueron-sometidos-a-violencia-sexual-310942Escobar, J. (2007). Bioética, cuerpo humano, biotecnología y medicina del deseo. Revista Colombiana de Bioética, 2(1). 33-51. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/1892/189217294003/Espinosa, A. (s.f.). Aportes de la psicología forense al abordaje de los delitos sexuales. [Documento en línea]. Recuperado de: https://litigacionoral.com/wp-content/uploads/2017/03/Psicologi%CC%81a-y-delitos-sexuales-I.-AESPINOSA-DP.pdfEspinosa, A., y Tapias, A. (2012). Psicología y acompañamiento a Víctimas. MInisterio de Justicia. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.satellitechnologies.com/USB/Modulo3/M%C3%B3dulo_3_USB_unidad1.pdfFrança, I. (2003). Abuso sexual na infância: compreensão a partir da epidemiologia e dos direitos humanos. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 7, 23-38. Recuperado de https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1414-32832003000100003&script=sci_arttext&tlng=enGarcía, E. (2015). Cuando los cuerpos hablan. La corporalidad en las narraciones sobre la violencia sexual en las guerras de la República Democrática del Congo. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 70(1), 161-186. Recuperado de http://www.lolamora.net/images/stories/documentos/2016/rdc_narrativas.pdfGarcía-Piña, C. A., Loredo-Abdalá, A., y Gómez-Jiménez, M. (2009). Guía para la atención del abuso sexual infantil. Acta Pediátrica de México, 30(2), 94-103. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2009/apm092e.pdfGarcía-Mingo, E. (2014) Tejiendo Voces. Reflexión metodológica sobre experiencias de etnografía colaborativa con mujeres: comunicadoras mapuche y mujeres de los medios de Sud Kivu. Actas del XIII Congreso de Antropología. Antropología y Descolonialidad. Tarragona: FAAEE y Universidad Rovira i Virgili.Gros, A. E. (2017). Tipificaciones y acervo de conocimiento en la fenomenología social de Alfred Schutz: Una reconstrucción teórico-sistemática. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 62(231), 23-45. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/56075Guedes, A., García-Moreno, C., y Bott, S, (2014). “Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe”, Foreign Affairs Latinoamérica, 14 (1), 41-48. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/Foreign-Affairs-2014-Guedes-et-al-Violencia-contra-las-mujeres-en-LAC.pdfGuerra, C., y Barrera, P. (2017). Psicoterapia con víctimas de abuso sexual inspirada en la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma. Revista de psicología (Santiago), 26(2), 16-28. Recuperado de: https://revistas.uchile.cl/index.php/RDP/article/download/47952/50983/Hernandez, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. México D.F., México: Mc. Graw Hill Educación Editorial. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=5A2QDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=capitulo+15+Dise%C3%B1os+del+proceso+de+investigaci%C3%B3n+cualitativa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjN7oHr5MfnAhWGo1kKHQqiC7wQ6AEIKDAA#v=onepage&q&f=falseHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica. En R. Hernández, C. Fernández, y M. Baptista, Metodología de la investigación. 1-20. México: McGraw Hill. Recuperado de https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdfHorno, P., Santos, A., y Molino, C. (2001). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales. Madrid: Save the Children España, 1-355.Kappler, E. (2014). La otra cara de la sexualidad: Violencia sexual y sus huellas en la vida cotidiana de sus víctimas. X Congreso Español de Sociología-Grupo de Trabajo de Sociología de la Sexualidad: Fundación Barcelona Media Universidad Pompeu Fabra. Recuperado de: http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/374.pdfKort, F. (1995). Interacción mente-cuerpo. Revista latinoamericana de Psicología, 27(3), 497-501. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80527307.pdfKremer, I., Orbach, I., & Rosenbloom, T. (2013). Body image among victims of sexual and physical abuse. Violence and Victims, 28(2), 259-273. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237844125_Body_Image_Among_Victims_of_Sexual_and_Physical_AbuseLaín, P. (1989). El cuerpo humano. Espasa, Madrid. [Documento en línea]. Recuperado de: http://recursos.march.es/culturales/documentos/conferencias/resumenes-bif/111.pdfLemos, M., Londoño, C., y Restrepo, D. A. (2010). Revisión crítica del concepto" psicosomático" a la luz del dualismo mente-cuerpo. Pensamiento psicológico, 4(10). 137-147. Recuperado de: http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/viewFile/100/298Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Siruela, Biblioteca de Ensayo 99, 9-21. Recuperado de: http://www.siruela.com/archivos/fragmentos/La_Sociologia_del_Cuerpo.pdfLey 1090. Diario Oficial No. 46.383, Colombia, 6 de septiembre de 2006Ley 1146. Diario Oficial No. 46.685, Colombia, 10 de julio de 2007.Ley 1236. Diario Oficial 47.059, Colombia, 23 de julio de 2008.Ley 1719. Diario Oficial No. 49.186, Colombia, 18 de junio de 2014.Lora, J. (2011). La educación corporal: nuevo camino hacia la educación integral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 739 - 760.Martínez, J. (1993). Terapia de grupo en abuso sexual infantil. Terapia de grupo para niños maltratados. Encuentro Internacional de Psiquiatría de Lactantes, Niños y Adolescentes. Punta del Este, Uruguay. Recuperado de http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/maltra/mi_martinez.pdfMartínez, M. M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas. Recuperado de: https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_Martinez_Miguelez_PDFMartínez-Moya, L. R. (2016). El abuso sexual en México: Limitaciones de la intervención estatal. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie de publicaciones Electrónicas, 14. Recuperado de: http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/10.pdfMiller, A. (2005). El cuerpo nunca miente. Tusquets.Morán, L. R. (1997). El cuerpo como objeto de exploración sociológica. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 1(6), 136-150. Recuperado de: http://www.revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/310/340Nasio, J. (2007). El dolor físico. España, Editorial Gedisa.Nasio, J. (2008). Mi cuerpo y sus imágenes. Argentina, Paidós Psicología profunda.National Sexual Violence Resource Center. (2005). Global Perspectives on Sexual Violence: Conclusiones del Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.nsvrc.org/sites/default/files/2012-03/Publications_NSVRC_Booklets_Perspectivas-globales-de-la-violencia-sexual.pdfNovoa, M. M. (2002). Algunas consideraciones sobre el dualismo en psicología. Universitas Psychologica, 1(2). 71-80. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/647/64701209/Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social. (2014). Salud y seguridad en el trabajo (SST): Aportes para una cultura de la prevención, Argentina. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_248685.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2014). Maltrato infantil. [Nota descriptiva]. Recuperado de: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs150/es/ Pautas CIOMS. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas, Ginebra, 2002. Recuperado de https://cioms.ch/wp-content/uploads/2016/08/PAUTAS_ETICAS_INTERNACIONALES.pdfPáramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Colombia: Editorial Universidad Piloto de ColombiaPérez, A. (2012). Sobre el Constructivismo: construcción social de lo real y práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 5-21. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4339593.pdfPorras, N. R. (2017). Relaciones de poder y subjetividades laborales Una reflexión desde la perspectiva de Foucault. Revista Iberoamericana de Psicología. 10 (1). 93-102. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6644366Portillo, R. (2004). Tratamiento psicológico de niños víctimas de abuso sexual. Dificultades durante el proceso de vinculación y apego en las familias adoptivas, 3(2), 61-84. Recuperado de: https://docplayer.es/18135593-Tratamiento-psicologico-de-ninos-victimas-de-abuso-sexual.htmlPrice, C. (2007). Dissociation reduction in body therapy during sexual abuse recovery. Complementary therapies in clinical practice, 13(2), 116-128. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1965500/pdf/nihms21936.pdfQuintero, Y. y Andrade, P. (2012). Evaluación de un programa de intervención terapéutica en mujeres que han vivido abuso sexual infantil. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 14(1). 49-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/802/80224034004/Raich, R. M. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología latinoamericana, 22(1), 15-27. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1261Ramírez, I. (2013). La comunidad como tercer actor clave: factores de riesgo y de protección en la prevención del abuso sexual infantil. [Tesis de Pregrado]. Universidad Alberto Hurtado: Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/7498Ramos, J. (2010). Relación entre acoso laboral y clima organizacional: Revisión teórica. [Tesis de Pregrado]. Universidad de la Sabana: Chía. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/7517/124027.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamos-Lira, L., Saltijeral-Méndez, M. T., Romero-Mendoza, M., Caballero-Gutiérrez, M. A., y Martínez-Vélez, N. A. (2001). Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud. Salud pública de México, 43, 182-191. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/spm/2001.v43n3/182-191/Resolución número 8430. Ministerio de Salud, Colombia, 4 de Octubre de 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFResolución número 0459. Ministerio de Salud y Protección social, Colombia, 6 de Marzo de 2012. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0459-de-2012.PDFRivera, J., y Olea, C. (2007). Peritaje en víctimas de abuso sexual infantil: un acercamiento a la práctica chilena. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 1(3), 284-295. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4396/439642480012.pdfRizo, M. (2015). Reality construction, Communication and daily life – An approach to Thomas Lukmann work. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 38(2), 19-38. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/284278503_Construccion_de_la_realidad_Comunicacion_y_vida_cotidiana_-_Una_aproximacion_a_la_obra_de_Thomas_LuckmannRodríguez, Y., Aguiar, B y García, I. (2012). Consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil. Eureka (Asunción, Paraguay), 9(1), 58-68. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262012000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=esRodríguez, V. (2005). Terapias mente-cuerpo: una reintegración de mente, cuerpo y espíritu. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3. 109-110. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/153/15311014/Rodríguez, L. (2008). Derechos sexuales y reproductivos en el marco de los derechos humanos. Fondo de Población de Naciones Unidas Quito. Recuperado de: https://claudiamilenapabon.webnode.com.co/_files/200001426-02dc603d73/Derechos%20sexuales%20y%20reproductivos%20en%20el%20marco%20de%20los%20derechos%20humanos.pdfRubiano, P. (2017). Intervenciones psicosociales con mujeres víctimas de violencia sexual como consecuencia del conflicto armado sociopolítico en Medellín. [Tesis doctoral]. Universidad de Antioquía: Medellín. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/901/1/RubianoPaula_2017_IntervencionesPsicosocialesMujer.pdfSalinas, L. (1994). La construcción social del cuerpo. Reis, 85-96. DOI: 10.2307/40183758Salgado, A. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, Evaluación del Rigor Metodológico y Retos, 8. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2766815.pdfSarasua, B., Zubizarreta, I., Corral, P. D., y Echeburúa, E. (2013). Tratamiento psicológico de mujeres adultas víctimas de abuso sexual en la infancia: resultados a largo plazo. anales de psicología, 29(1), 29-37. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/145281Save the Children. (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/violencia_sexual_contra_losninosylasninas.pdfScott, M. T., Manzanero, A. L., Muñoz, J. M., y Köhnken, G. (2014). Admisibilidad en contextos forenses de indicadores clínicos para la detección del abuso sexual infantil. Anuario de Psicología Jurídica, 24(1), 57-63. Recuperado de: https://ac.els-cdn.com/S113307401400018X/1-s2.0-S113307401400018X-main.pdf?_tid=a87fc913-32a1-40dd-a4e8-f9ba1b990a9d&acdnat=1552058714_aeccd8c6c70aab5703d91752cd2081eeSpencer, D. C. (2015). Corporeal realism and victimology. International review of victimology, 21(1), 31-44. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.913.4498&rep=rep1&type=pdfTalmon, A., y Ginzburg, K. (2018). “Body self” in the shadow of childhood sexual abuse: The long-term implications of sexual abuse for male and female adult survivors. Child abuse & neglect, 76, 416-425. Recuperado de: https://ac.els-cdn.com/S0145213417304520/1-s2.0-S0145213417304520-main.pdf?_tid=21190d8f-b0da-4b60-b4c4-3fce75704892&acdnat=1549844576_7acfda87136d13a582d6520ed36c8b52Tenera, D., & Silberstein,. M. (2019). Therapeutic interventions with child survivors of sibling sexual abuse: The professionals’ perspective. Child Abuse & Neglect 89, 192–202. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1016/j.chiabu.2019.01.010Topa, G., Morales, J. F., y Gallastegui, J. A. (2006). Acoso laboral: relaciones con la cultura organizacional y los resultados personales. Psicothema, 18(4), 766-771. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72718413.pdfTorns, T., Borras, V., y Romero, A. (2000). El acoso sexual en el mundo laboral: un indicador patriarcal. Mujeres: unidad y diversidad. Un debate sobre la identidad de género. Materiales para la reflexión, compilado por Secretaría de la Mujer de Comisiones Obreras, 95-114. Recuperado de: https://www.uv.es/ccoo/ensedona/downloads/formaci.pdf#page=95Trejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Revista de Enfermería Neurológica, 11(2), 98-101. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdfUNESCO. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Portal UNESCO. [Documento en línea]. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=26053&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlUNICEF. (2015). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Ecuador: UNICEF. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016_(1).pdfUNICEF. (2015). Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Uruguay: UNICEF. [Documento en línea] Recuperado de: https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Abuso_sexual_infantil_digital.pdfUrra, E., Muñoz, A., y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), 50-57. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1665706313726290?token=ED58CB963A99353456F39E6466ACDF3183579549B1EDA8688F3B2FABE10824C31219040DDDE59BCF8A090D9F272892FCVidal, M., y García, C. (2013). Noción corpórea y abuso infantil. Una propuesta pedagógica desde la educación física escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 62, 245-259. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie62a14.pdfCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22787/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINAL2020ingrithgalvis.pdf2020ingrithgalvis.pdfArchivo principalapplication/pdf878412https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22787/1/2020ingrithgalvis.pdfa51c193ffcd9bc8cbfd633df481f71e3MD51open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf85332https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22787/2/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf538de531d0b3921e24c8a57b366e8222MD52metadata only accessCarta de Aprobación Facultad.pdfCarta de Aprobación Facultad.pdfCarta de aprobación de facultadapplication/pdf254193https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22787/3/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf823d7f6c03b577694b83b64d4ac1cc38MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22787/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2020ingrithgalvis.pdf.jpg2020ingrithgalvis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3723https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22787/6/2020ingrithgalvis.pdf.jpgc356e50425fb24dd3fde0c30af1d2fc3MD56open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8170https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22787/7/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg7da4cdac3863e07d41189f00ec7b4bb3MD57open accessCarta de Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta de Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6743https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22787/8/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpgeea5ae9dd9c91ebf77719c84cee7e34eMD58open access11634/22787oai:repository.usta.edu.co:11634/227872022-10-10 15:11:15.457open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K