Construcción de escenarios de paz desde el currículo en el Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía

La Policía Nacional de Colombia, según la Constitución Política de 1991, tiene un carácter civilista, por lo que su función es velar por el cumplimiento de las condiciones sociales necesarias para la libre convivencia de los ciudadanos. Bajo estos lineamientos, en los últimos años se han introducido...

Full description

Autores:
Carmona, Jorge
Embus, Carmen
Gomez, Edier
Parra, Neider
Vargas, Yazmin
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/35573
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/35573
Palabra clave:
Maestría en Educación
Currículo
paz
curriculo
construcción
policía
educación
programa
académico
escenario
escuela
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_230c92f64fd09237baefc1a5301bba39
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/35573
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcción de escenarios de paz desde el currículo en el Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía
title Construcción de escenarios de paz desde el currículo en el Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía
spellingShingle Construcción de escenarios de paz desde el currículo en el Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía
Maestría en Educación
Currículo
paz
curriculo
construcción
policía
educación
programa
académico
escenario
escuela
title_short Construcción de escenarios de paz desde el currículo en el Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía
title_full Construcción de escenarios de paz desde el currículo en el Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía
title_fullStr Construcción de escenarios de paz desde el currículo en el Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía
title_full_unstemmed Construcción de escenarios de paz desde el currículo en el Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía
title_sort Construcción de escenarios de paz desde el currículo en el Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía
dc.creator.fl_str_mv Carmona, Jorge
Embus, Carmen
Gomez, Edier
Parra, Neider
Vargas, Yazmin
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bustamante, Sabas
Vergara, Mario
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carmona, Jorge
Embus, Carmen
Gomez, Edier
Parra, Neider
Vargas, Yazmin
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
Currículo
topic Maestría en Educación
Currículo
paz
curriculo
construcción
policía
educación
programa
académico
escenario
escuela
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv paz
curriculo
construcción
policía
educación
programa
académico
escenario
escuela
description La Policía Nacional de Colombia, según la Constitución Política de 1991, tiene un carácter civilista, por lo que su función es velar por el cumplimiento de las condiciones sociales necesarias para la libre convivencia de los ciudadanos. Bajo estos lineamientos, en los últimos años se han introducido enfoques teóricos que complejizan y actualizan el quehacer social de la institución en el país. Como parte de este desarrollo se encuentra el término de “construcción de escenarios de paz”, que se deriva de lo establecido por el artículo 218 de la CP, en el cual se dice que la Policía Nacional debe “asegurar que los habitantes de Colombia vivan en paz”.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-17T18:23:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-17T18:23:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-09-13
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Carmona, J., Embus, C., Gomez, E., Parra, N., & Vargas, Y. (2021). Construcción de escenarios de paz desde el currículo en el Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía. [Tesis de Maestría, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/35573
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Carmona, J., Embus, C., Gomez, E., Parra, N., & Vargas, Y. (2021). Construcción de escenarios de paz desde el currículo en el Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía. [Tesis de Maestría, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/35573
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, M., A. J. & Pérez-Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6.
Arboleda, Z., Herrera, M. & Prada, M. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz, Material para la práctica Oficina del Alto Comisionado para la Paz Acción CaPaz: Estrategia de Capacidades para la Paz y la Convivencia. Bogotá D.C., Colombia.
Baracaldo, M. (2018). La educación de la policía en Colombia: situación y prospección para materializar el estado social de derecho y la paz justa y duradera. Diálogos sobre educación, Universidad de Guadalajara, 9(17).
Boff, L. (2003). Del Iceberg al Arca de Noé: El nacimiento de una ética planetaria. España: Sal Terrae.
Bustamante & Vergara. (2020). Validación de Instrumentos de las Técnicas de Recolección de Información. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Carmona, C. S. V., & de Flores, S. R. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262.
Cerdas, A. (2013). Educación para la paz: Fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista latinoamericana de derechos humano, 24(1-2), 189-202.
Dalai Lama. (2000). El arte de vivir en el nuevo milenio. Barcelona: Grijalbo-Mondari.
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Del Pozo Serrano, F. J., Borja González, J., Jiménez Bautista, F., & Polo Amashta, G. P. (2018). Educación para la salud en el Caribe colombiano: percepciones comunitarias de las violencias en contextos educativos para la construcción de paz. Revista Salud Uninorte, 34(3), 715-726. Doi: http://dx.doi.org/10.14482/sun.34.3.303.6
Fernández, C. (2004). El desarrollo docente en los escenarios del currículum y la organización. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 8(1).
Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educación siglo XXI, 24, 35-56. Obtenido de https://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135.
Fraiman, R. (2015). Educación para la paz. Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva “Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en proceso de normalización. Bogotá.
Galtung, J. (1993). Los fundamentos de los estudios sobre la paz. En Rubio, A. [ed.]. Presupuestos teóricos y éticos sobre la Paz. Granada: Editorial Universidad de Granada, p. 15-45.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4a. ed.). McGraw-Hill, Interamericana, ProQuest Ebook Central.
Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J. A., & Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de paz: Una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (19)28, 149-172.
Lederach, J. P. (2003). “The Little Book of Conflict Transformation”. En J. P. Lederach, The Little Book of Conflict Transformation. Good Book, Intercourse.
Jiménez., F. (2019). Una educación social que busca una cultura de paz. Educación Social:Revista d’Intervenció Socioeducativa, (72), 13-34.
Lira, R. (2012). Fundamentos del currículo. Una visión para el Centro de Desarrollo Académico CEDA. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Disponible en: https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/7223/Fundamentos%20curriculo_RosaInesLira_2011-2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lozano, N. (2011). De Teorías, Metodologías y Prácticas para la Paz. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, VI Jornadas de Jóvenes Investigadores
Marrero, J. (2010). El currículum que es interpretado ¿Qué enseñan los centros y los profesores y profesoras? J. Gimeno (comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum, 221-245). Madrid: Morata.
Guzmán, V. M., Mingol, I. C., & Albert, S. P. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16, 91-114.
Martínez, C. J. S. (2016). Cultura de paz, educomunicación y TIC en Colombia. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 12, 609-637. Disponible en: http://www.redaly c.org/articulo.oa?id=31048903029.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). El ideal educativo del nuevo siglo. Altablero, 52. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209856.html
Muñoz, F. (2004). “La paz”. En B. Molina y F. Muñoz (eds.), Manual de paz y conflictos. Granada: Universidad De Granada.
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Ortiz, W. (2019). Modelos Curriculares: Teorías Y Propuestas. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/336084659_MODELOS_CURRICULARES_TEORIAS_Y_PROPUESTAS/citation/download
Osorio, M. (2014). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas, Universidad del Norte, 26, 140-151. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/853/85352029009/html/index.html
Ospina, J. (2015). La Educación para la paz en situaciones de conflicto armado. Construyendo un nuevo enfoque desde el caso de los Territorios Palestinos Ocupados (Tesis Doctoral). Instituto De Derechos Humanos “Bartolomé De Las Casas”. Getafe España. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es › bitstream › handle › johanna_ospina_tesis
Paladini Adell, B. (2010). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC).
Pagliai, P. (2015). De la cultura de la legalidad a la de la responsabilidad: el camino hacia la paz positiva. Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva" Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en proceso de normalización". Bogotá, Colombia.
Pedraza, L. F., & Villamizar, A. O. (2015). Desafíos del proceso de construcción de paz para la Policía Nacional de Colombia. (PONAL, Ed.) Criminalidad, 57, 135-148.
Policía Nacional de Colombia (PNC). (2020). Proyecto Educativo del Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía. Bogotá: Facultad de Estudios en Servicio de Policía.
Policía Nacional de Colombia. (2019). Modelo de construcción de paz. Bogotá: Imprenta Nacional. Obtenido de https://www.interpeace.org/latinoamerica/wp-content/uploads/sites/7/2017/05/Modelo-de-Construccion-de-Paz-Policia-Nacional-de-Colombia-compressed.pd
Policía Nacional de Colombia. (2019). Plan Estratégico Institucional 2019-2022. Colombia Bicentenaria: seguridad con legalidad. Compañía Simón Bolívar 3ra Sección
Policía Nacional de Colombia. (2017). Modelo de construcción de paz. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Consultado el 26 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.interpeace.org/latinoamerica/wp-content/uploads/sites/7/2017/05/Modelo-de-Construccion-de-Paz-Policia-Nacional-de-Colombia-compressed.pdf
Policía Nacional de Colombia. (2013). Proyecto Educativo Institucional: Potenciación del conocimiento y Formación Policial. Bogotá: Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Policía Nacional de Colombia. (2009). Manual de Conceptualización del Modelo de Gestión Humana Fundamentado en Competencias. Policía Nacional - Dirección de Talento Humano.
Policía Nacional de Colombia (2009). Resolución No 0912 de 2009 “Por la cual se expide el Reglamento del Servicio de Policía”.
PNUD (2014). Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2014, Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175/17501402.
Rettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos, 42, pp. 13-36.
Rojas, I. R. (2011). Elementos para el diseño de las técnicas de investigación: Una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12(24), 277-297.
Rojas, C. (2012). Participación de los y las Docentes en la Transformación Curricular. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 12(1), 1-18, Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44723363012.pdf.
Stake, R. (2005). Investigación con estudios de casos (3ra. Ed.). Madrid: Ediciones Morata.
Stenhouse, L. (2007). La Investigación Como Base de La Enseñanza. Ediciones Morata
Sánchez, P. (1994). Curriculum y Atención a La Diversidad. Curriculum, atención y diversidad 1–21 ,Universidad de Murcia.
Toro, S. E. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 4 (11(1)), 459-483. En: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/576
Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 4(4), 37-45.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35573/1/2021jorgecarmona.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35573/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%20Jorge%20C%2c%20Carmen%20E%2c%20Edier%20G%2c%20Neider%20P%2c%20Yasmin%20V.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35573/3/carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35573/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35573/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35573/6/2021jorgecarmona.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35573/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%20Jorge%20C%2c%20Carmen%20E%2c%20Edier%20G%2c%20Neider%20P%2c%20Yasmin%20V.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35573/8/carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6b610e2fb25d23affc1575b93a15584d
d90f157097338494724f7d0839a2bce2
efccf0006def338b22efaa441b30cd11
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
8033d11df7c349221af5bb9c20f1e36f
a2e76f078986a3e6b887d24a1e667ea2
5ac8e95f32e05cbbdb41293bb1c0db7d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026349114818560
spelling Bustamante, SabasVergara, MarioCarmona, JorgeEmbus, CarmenGomez, EdierParra, NeiderVargas, Yazmin2021-09-17T18:23:50Z2021-09-17T18:23:50Z2021-09-13Carmona, J., Embus, C., Gomez, E., Parra, N., & Vargas, Y. (2021). Construcción de escenarios de paz desde el currículo en el Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía. [Tesis de Maestría, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA.http://hdl.handle.net/11634/35573reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa Policía Nacional de Colombia, según la Constitución Política de 1991, tiene un carácter civilista, por lo que su función es velar por el cumplimiento de las condiciones sociales necesarias para la libre convivencia de los ciudadanos. Bajo estos lineamientos, en los últimos años se han introducido enfoques teóricos que complejizan y actualizan el quehacer social de la institución en el país. Como parte de este desarrollo se encuentra el término de “construcción de escenarios de paz”, que se deriva de lo establecido por el artículo 218 de la CP, en el cual se dice que la Policía Nacional debe “asegurar que los habitantes de Colombia vivan en paz”.Magíster en Educaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construcción de escenarios de paz desde el currículo en el Programa Técnico Profesional en Servicio de PolicíaMaestría en EducaciónCurrículopazcurriculoconstrucciónpolicíaeducaciónprogramaacadémicoescenarioescuelaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáÁlvarez, M., A. J. & Pérez-Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6.Arboleda, Z., Herrera, M. & Prada, M. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz, Material para la práctica Oficina del Alto Comisionado para la Paz Acción CaPaz: Estrategia de Capacidades para la Paz y la Convivencia. Bogotá D.C., Colombia.Baracaldo, M. (2018). La educación de la policía en Colombia: situación y prospección para materializar el estado social de derecho y la paz justa y duradera. Diálogos sobre educación, Universidad de Guadalajara, 9(17).Boff, L. (2003). Del Iceberg al Arca de Noé: El nacimiento de una ética planetaria. España: Sal Terrae.Bustamante & Vergara. (2020). Validación de Instrumentos de las Técnicas de Recolección de Información. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Carmona, C. S. V., & de Flores, S. R. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262.Cerdas, A. (2013). Educación para la paz: Fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista latinoamericana de derechos humano, 24(1-2), 189-202.Dalai Lama. (2000). El arte de vivir en el nuevo milenio. Barcelona: Grijalbo-Mondari.Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Del Pozo Serrano, F. J., Borja González, J., Jiménez Bautista, F., & Polo Amashta, G. P. (2018). Educación para la salud en el Caribe colombiano: percepciones comunitarias de las violencias en contextos educativos para la construcción de paz. Revista Salud Uninorte, 34(3), 715-726. Doi: http://dx.doi.org/10.14482/sun.34.3.303.6Fernández, C. (2004). El desarrollo docente en los escenarios del currículum y la organización. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 8(1).Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educación siglo XXI, 24, 35-56. Obtenido de https://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135.Fraiman, R. (2015). Educación para la paz. Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva “Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en proceso de normalización. Bogotá.Galtung, J. (1993). Los fundamentos de los estudios sobre la paz. En Rubio, A. [ed.]. Presupuestos teóricos y éticos sobre la Paz. Granada: Editorial Universidad de Granada, p. 15-45.Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4a. ed.). McGraw-Hill, Interamericana, ProQuest Ebook Central.Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J. A., & Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de paz: Una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (19)28, 149-172.Lederach, J. P. (2003). “The Little Book of Conflict Transformation”. En J. P. Lederach, The Little Book of Conflict Transformation. Good Book, Intercourse.Jiménez., F. (2019). Una educación social que busca una cultura de paz. Educación Social:Revista d’Intervenció Socioeducativa, (72), 13-34.Lira, R. (2012). Fundamentos del currículo. Una visión para el Centro de Desarrollo Académico CEDA. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Disponible en: https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/7223/Fundamentos%20curriculo_RosaInesLira_2011-2012.pdf?sequence=1&isAllowed=yLozano, N. (2011). De Teorías, Metodologías y Prácticas para la Paz. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, VI Jornadas de Jóvenes InvestigadoresMarrero, J. (2010). El currículum que es interpretado ¿Qué enseñan los centros y los profesores y profesoras? J. Gimeno (comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum, 221-245). Madrid: Morata.Guzmán, V. M., Mingol, I. C., & Albert, S. P. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16, 91-114.Martínez, C. J. S. (2016). Cultura de paz, educomunicación y TIC en Colombia. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 12, 609-637. Disponible en: http://www.redaly c.org/articulo.oa?id=31048903029.Ministerio de Educación Nacional. (2009). El ideal educativo del nuevo siglo. Altablero, 52. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209856.htmlMuñoz, F. (2004). “La paz”. En B. Molina y F. Muñoz (eds.), Manual de paz y conflictos. Granada: Universidad De Granada.ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.Ortiz, W. (2019). Modelos Curriculares: Teorías Y Propuestas. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/336084659_MODELOS_CURRICULARES_TEORIAS_Y_PROPUESTAS/citation/downloadOsorio, M. (2014). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas, Universidad del Norte, 26, 140-151. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/853/85352029009/html/index.htmlOspina, J. (2015). La Educación para la paz en situaciones de conflicto armado. Construyendo un nuevo enfoque desde el caso de los Territorios Palestinos Ocupados (Tesis Doctoral). Instituto De Derechos Humanos “Bartolomé De Las Casas”. Getafe España. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es › bitstream › handle › johanna_ospina_tesisPaladini Adell, B. (2010). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC).Pagliai, P. (2015). De la cultura de la legalidad a la de la responsabilidad: el camino hacia la paz positiva. Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva" Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en proceso de normalización". Bogotá, Colombia.Pedraza, L. F., & Villamizar, A. O. (2015). Desafíos del proceso de construcción de paz para la Policía Nacional de Colombia. (PONAL, Ed.) Criminalidad, 57, 135-148.Policía Nacional de Colombia (PNC). (2020). Proyecto Educativo del Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía. Bogotá: Facultad de Estudios en Servicio de Policía.Policía Nacional de Colombia. (2019). Modelo de construcción de paz. Bogotá: Imprenta Nacional. Obtenido de https://www.interpeace.org/latinoamerica/wp-content/uploads/sites/7/2017/05/Modelo-de-Construccion-de-Paz-Policia-Nacional-de-Colombia-compressed.pdPolicía Nacional de Colombia. (2019). Plan Estratégico Institucional 2019-2022. Colombia Bicentenaria: seguridad con legalidad. Compañía Simón Bolívar 3ra SecciónPolicía Nacional de Colombia. (2017). Modelo de construcción de paz. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Consultado el 26 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.interpeace.org/latinoamerica/wp-content/uploads/sites/7/2017/05/Modelo-de-Construccion-de-Paz-Policia-Nacional-de-Colombia-compressed.pdfPolicía Nacional de Colombia. (2013). Proyecto Educativo Institucional: Potenciación del conocimiento y Formación Policial. Bogotá: Facultad de Estudios en Servicio de PolicíaPolicía Nacional de Colombia. (2009). Manual de Conceptualización del Modelo de Gestión Humana Fundamentado en Competencias. Policía Nacional - Dirección de Talento Humano.Policía Nacional de Colombia (2009). Resolución No 0912 de 2009 “Por la cual se expide el Reglamento del Servicio de Policía”.PNUD (2014). Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2014, Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175/17501402.Rettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos, 42, pp. 13-36.Rojas, I. R. (2011). Elementos para el diseño de las técnicas de investigación: Una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12(24), 277-297.Rojas, C. (2012). Participación de los y las Docentes en la Transformación Curricular. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 12(1), 1-18, Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44723363012.pdf.Stake, R. (2005). Investigación con estudios de casos (3ra. Ed.). Madrid: Ediciones Morata.Stenhouse, L. (2007). La Investigación Como Base de La Enseñanza. Ediciones MorataSánchez, P. (1994). Curriculum y Atención a La Diversidad. Curriculum, atención y diversidad 1–21 ,Universidad de Murcia.Toro, S. E. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 4 (11(1)), 459-483. En: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/576Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 4(4), 37-45.ORIGINAL2021jorgecarmona.pdf2021jorgecarmona.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1608879https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35573/1/2021jorgecarmona.pdf6b610e2fb25d23affc1575b93a15584dMD51open accessCarta aprobación facultad Jorge C, Carmen E, Edier G, Neider P, Yasmin V.pdfCarta aprobación facultad Jorge C, Carmen E, Edier G, Neider P, Yasmin V.pdfcarta de aprobación facultadapplication/pdf353891https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35573/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%20Jorge%20C%2c%20Carmen%20E%2c%20Edier%20G%2c%20Neider%20P%2c%20Yasmin%20V.pdfd90f157097338494724f7d0839a2bce2MD52metadata only accesscarta derechos de autor.pdfcarta derechos de autor.pdfcarta derechos de autorapplication/pdf74985https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35573/3/carta%20derechos%20de%20autor.pdfefccf0006def338b22efaa441b30cd11MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35573/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35573/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021jorgecarmona.pdf.jpg2021jorgecarmona.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10197https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35573/6/2021jorgecarmona.pdf.jpg8033d11df7c349221af5bb9c20f1e36fMD56open accessCarta aprobación facultad Jorge C, Carmen E, Edier G, Neider P, Yasmin V.pdf.jpgCarta aprobación facultad Jorge C, Carmen E, Edier G, Neider P, Yasmin V.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8423https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35573/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%20Jorge%20C%2c%20Carmen%20E%2c%20Edier%20G%2c%20Neider%20P%2c%20Yasmin%20V.pdf.jpga2e76f078986a3e6b887d24a1e667ea2MD57open accesscarta derechos de autor.pdf.jpgcarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8062https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35573/8/carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg5ac8e95f32e05cbbdb41293bb1c0db7dMD58open access11634/35573oai:repository.usta.edu.co:11634/355732022-12-13 03:14:50.489open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K