El principo del buen vivir o “sumak kawsay”, como fundamento para el decrecimiento económico
Con el Neoliberalismo como modelo económico imperante en los últimos 30 años, el comportamiento consumista de la mayoría de las sociedades occidentales y mediorientales que se incorporaron a la economía mundial desde la revolución asiática, ha jugado un papel importante en la consumación de mayores...
- Autores:
-
Cabrales, Omar
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/39729
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2172
http://hdl.handle.net/11634/39729
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANTTOMAS2_22ba73275f8b78486f6dda932fc379b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/39729 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
spelling |
Cabrales, Omar2022-01-18T16:12:16Z2022-01-18T16:12:16Z2016-03-17https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/217210.15332/s0120-8462.2015.0113.04http://hdl.handle.net/11634/39729Con el Neoliberalismo como modelo económico imperante en los últimos 30 años, el comportamiento consumista de la mayoría de las sociedades occidentales y mediorientales que se incorporaron a la economía mundial desde la revolución asiática, ha jugado un papel importante en la consumación de mayores recursos naturales, ya que concentraron su desarrollo inicial en el uso y exportación de materias primas y bienes del sector primario de las economía. Debido a que la idea de progreso occidental se afincó, entre otras cosas, en el consumo indiscriminado de bienes ‘efímeros’, el ritmo de frenético de la productividad y el reemplazo de los bienes que pasan de moda por la obsolescencia programada, han generado mayor contaminación y deterioro ambiental. En este sentido, el artículo argumenta sobre la necesidad de implementar otros modelos o ideales de vida y de progreso ante el daño ambiental y social generado por la explotación de los recursos naturales en los países latinoamericanos durante el periodo del neoliberalismo, y el creciente nivel de contaminación y generación de desechos. A partir de los postulados de Vattimo (1994) sobre el fin de la Modernidad, se argumenta sobre el fin de la idea de progreso occidental y la emergencia de otros ideales y estilos de vida. Finalmente se exponen las razones que hacen necesario el cambio de modelo instando a la reducción voluntaria del consumo y el decrecimiento económico como alternativas de desarrollo desligadas de la idea progreso postulada en el mundo occidental, con base en la cosmovisión ancestral kichwa del Buen Vivir o Sumak Kawsay.With neoliberalism as dominant economic model over the last 30 years, the consumer behavior of most of Western and Middle Eastern societies which joined the world economy since the Asian revolution, have played an important role in the consumption of major natural resources, since they focused their initial development in the use and exportation of raw materials and goods of the primary sector. Because the idea of western progress settled, among other things, in the indiscriminate consumption of “ephemeral” goods, frantic pace of productivity and replacement of goods that go out of fashion as a consequence of programmed obsolescence, this has generated more pollution and environmental deterioration.In this sense, the article examines the necessity of using other models or ideals of life and progress to prevent the environmental and social damage generated by the exploitation of natural resources in Latin American countries during the last neoliberal period. From the postulates of Vattimo (1994) about the end of modernity, the downfall of the idea of western progress is discussed as well as the emergence of new ideals and lifestyles. Finally, they show the reasons which make necessary a change of model, calling on for a voluntary reduction of consumption and economic slowdown as alternative divorced from the idea of progress in the Western world, based on the ancient Cosmovision of Kichwa on good living or sumak kawsay.Keywords: No consumption, good living, economic slowdownapplication/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2172/2589Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 36 Núm. 113 (2015); 83-99Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 36 No. 113 (2015); 83-992500-53750120-8462El principo del buen vivir o “sumak kawsay”, como fundamento para el decrecimiento económicoPrinciple of good living or Sumak Kawsay as basis for economic slowdowninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/39729oai:repository.usta.edu.co:11634/397292023-07-14 16:09:46.451metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
El principo del buen vivir o “sumak kawsay”, como fundamento para el decrecimiento económico |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Principle of good living or Sumak Kawsay as basis for economic slowdown |
title |
El principo del buen vivir o “sumak kawsay”, como fundamento para el decrecimiento económico |
spellingShingle |
El principo del buen vivir o “sumak kawsay”, como fundamento para el decrecimiento económico |
title_short |
El principo del buen vivir o “sumak kawsay”, como fundamento para el decrecimiento económico |
title_full |
El principo del buen vivir o “sumak kawsay”, como fundamento para el decrecimiento económico |
title_fullStr |
El principo del buen vivir o “sumak kawsay”, como fundamento para el decrecimiento económico |
title_full_unstemmed |
El principo del buen vivir o “sumak kawsay”, como fundamento para el decrecimiento económico |
title_sort |
El principo del buen vivir o “sumak kawsay”, como fundamento para el decrecimiento económico |
dc.creator.fl_str_mv |
Cabrales, Omar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cabrales, Omar |
description |
Con el Neoliberalismo como modelo económico imperante en los últimos 30 años, el comportamiento consumista de la mayoría de las sociedades occidentales y mediorientales que se incorporaron a la economía mundial desde la revolución asiática, ha jugado un papel importante en la consumación de mayores recursos naturales, ya que concentraron su desarrollo inicial en el uso y exportación de materias primas y bienes del sector primario de las economía. Debido a que la idea de progreso occidental se afincó, entre otras cosas, en el consumo indiscriminado de bienes ‘efímeros’, el ritmo de frenético de la productividad y el reemplazo de los bienes que pasan de moda por la obsolescencia programada, han generado mayor contaminación y deterioro ambiental. En este sentido, el artículo argumenta sobre la necesidad de implementar otros modelos o ideales de vida y de progreso ante el daño ambiental y social generado por la explotación de los recursos naturales en los países latinoamericanos durante el periodo del neoliberalismo, y el creciente nivel de contaminación y generación de desechos. A partir de los postulados de Vattimo (1994) sobre el fin de la Modernidad, se argumenta sobre el fin de la idea de progreso occidental y la emergencia de otros ideales y estilos de vida. Finalmente se exponen las razones que hacen necesario el cambio de modelo instando a la reducción voluntaria del consumo y el decrecimiento económico como alternativas de desarrollo desligadas de la idea progreso postulada en el mundo occidental, con base en la cosmovisión ancestral kichwa del Buen Vivir o Sumak Kawsay. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-03-17 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T16:12:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T16:12:16Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2172 10.15332/s0120-8462.2015.0113.04 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/39729 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2172 http://hdl.handle.net/11634/39729 |
identifier_str_mv |
10.15332/s0120-8462.2015.0113.04 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2172/2589 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 36 Núm. 113 (2015); 83-99 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 36 No. 113 (2015); 83-99 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2500-5375 0120-8462 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026351975333888 |