Condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su Área Metropolitana
Con base en la importancia de indagar en el contexto de la salud y seguridad en el trabajo (SST) en entrenadores deportivos, se tomó el respaldo jurídico que da el estado colombiano por medio del Decreto 1072 de 2015. Se determinaron las condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de B...
- Autores:
-
Porras Mejía, José Luis
Sierra Mantilla, Juan Ernesto
Parra Mateus, Oscar Albeiro
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31649
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31649
- Palabra clave:
- Work
Health
Trainers
Sport
Law
Calidad de vida en el trabajo
Salud ocupacional
Deporte-aspectos psicológicos
Legislación laboral
Derechos de los trabajadores
Salud ocupacional-legislación
Trabajo
Salud
Entrenadores
Deporte
Ley
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_22b57add0dd52a39d6190e9cea67b01c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31649 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su Área Metropolitana |
title |
Condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su Área Metropolitana |
spellingShingle |
Condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su Área Metropolitana Work Health Trainers Sport Law Calidad de vida en el trabajo Salud ocupacional Deporte-aspectos psicológicos Legislación laboral Derechos de los trabajadores Salud ocupacional-legislación Trabajo Salud Entrenadores Deporte Ley |
title_short |
Condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su Área Metropolitana |
title_full |
Condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su Área Metropolitana |
title_fullStr |
Condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su Área Metropolitana |
title_full_unstemmed |
Condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su Área Metropolitana |
title_sort |
Condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su Área Metropolitana |
dc.creator.fl_str_mv |
Porras Mejía, José Luis Sierra Mantilla, Juan Ernesto Parra Mateus, Oscar Albeiro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Murillo López, Alba Liliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Porras Mejía, José Luis Sierra Mantilla, Juan Ernesto Parra Mateus, Oscar Albeiro |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Work Health Trainers Sport Law |
topic |
Work Health Trainers Sport Law Calidad de vida en el trabajo Salud ocupacional Deporte-aspectos psicológicos Legislación laboral Derechos de los trabajadores Salud ocupacional-legislación Trabajo Salud Entrenadores Deporte Ley |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Calidad de vida en el trabajo Salud ocupacional Deporte-aspectos psicológicos Legislación laboral Derechos de los trabajadores Salud ocupacional-legislación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Trabajo Salud Entrenadores Deporte Ley |
description |
Con base en la importancia de indagar en el contexto de la salud y seguridad en el trabajo (SST) en entrenadores deportivos, se tomó el respaldo jurídico que da el estado colombiano por medio del Decreto 1072 de 2015. Se determinaron las condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su área metropolitana a través de un estudio trasversal analítico en 75 entrenadores deportivos (62 hombres, 13 mujeres), entre los 18 y 60 años. Para la recolección de los datos con respecto a las variables (Características sociodemográficas y hábitos de vida, condiciones laborales, salud mental y morbilidad sentida) se utilizó el cuestionario TYSED. El análisis de los datos es descriptivo, los resultados se presentan consolidados y desagregados por sexo. Las frecuencias se describen en valores absolutos y porcentuales. Se aplicó la prueba estadística X2 de homogeneidad para comparar si existen diferencias estadísticamente significativas entre el sexo de los entrenadores y sus hábitos de vida, la autopercepción de la salud mental y la morbilidad sentida. El nivel de significancia para cada variable se estableció en p < 0,05. Obteniendo así, el 60% de los entrenadores reporta estudios universitarios y el 20% estudios posgraduales. La mayor parte de la población de estudio trabaja en Bucaramanga en deportes de conjunto (53,33%) y en el sector del acondicionamiento físico (48%). El 44% de los participantes consume bebidas alcohólicas, el 16% no realiza actividad física por lo menos tres veces a la semana y el 9,33% fuma. Con relación a la SST el 26,70% no recibió capacitación; el 24% desconoce políticas de SST del lugar de trabajo, el 30,70% no tiene ninguna responsabilidad asignada en SG-SST, el 32% no cuenta con los exámenes médicos obligatorios y el 37,30% tiene un tipo de contrato por prestación de servicios. Respecto a la autopercepción de la salud mental, el 16% padece de insomnio y el 14,70% situaciones de irritabilidad. En lo referente a la morbilidad sentida, la prevalencia más alta de dolencias está en extremidades superiores (24%) y extremidades inferiores (20%). En cuanto a los diagnósticos médicos, Las enfermedades del sistema osteomuscular (12%) y enfermedades de piel (10,70%) son las más frecuentes en los entrenadores. En los resultados por género, el 48,39% (hombres) y el 46,15% (mujeres) presentan al menos un factor de riesgo asociados a hábitos de vida saludable, el 20,97% de los hombres y el 15,38% de las mujeres manifestaron percibir algún problema de salud mental y el 14,52% (hombres) y el 30,77% (mujeres), perciben alguna molestia de tipo osteo-muscular. Al comparar las frecuencias de los factores de riesgo, no se encontraron diferencias por sexo (p > 0,05). Conclusiones: El entorno laboral relacionado a la SST en los entrenadores deportivos incluye patologías por factores de riesgo comportamentales, síndrome de Burnout, eventos coronarios, mala higiene postural, exposición al sol y factores ambientales. Se resalta la cultura del autocuidado, los cuales, pueden ser fortalecidos con estrategias formativas, preventivas y sensibles. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-01-28T14:42:05Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-01-28T14:42:05Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-01-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Murillo, A. L; Porras Mejía, J. L; Sierra Mantilla, J. E; Parra, O. (2021) Condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su área Metropolitana. [Trabajo de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31649 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Murillo, A. L; Porras Mejía, J. L; Sierra Mantilla, J. E; Parra, O. (2021) Condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su área Metropolitana. [Trabajo de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31649 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez T; Riaño M. La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. 2018. Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 5. Ministerio del trabajo. 2011. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdfnoviembre 14 de 2020. Cortina, J, et al. Factores de riesgo ergonómicos que inciden en las lesiones osteomusculares de los entrenadores de un centro médico deportivo de Cartagena-2019. 2019. Crai Usta Bucaramanga. (2020). Informe de recursos y servicios bibliográficos. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás. Fasecolda [Internet]. Sistema General de Riesgos Laborales. 2020 [citado 15 octubre 2020]. Disponible en: https://fasecolda.com/ García, N.; González, J.; De los fayos, EJ. Estado actual del estudio del síndrome de burnout en el deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2016, vol. 16, no 2, p. 21-28. Gómez, M.et al. Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso. Documentos de trabajo sobre economía regional, 2015, vol. 230, p. 2-57. Kolbach, M, et al. Dermatosis en los deportistas. Revista médica de Chile, 2008, vol. 136, no 2, p. 249-255 Ley 1072 de 2015.Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en él Trabajó. Bogotá Colombia: Ministerio De Educación; 2019. Ley 1477 De 2014. Bogotá Colombia: Ministerio Del Trabajo; 2019 Ley 181 De 1995. Bogotá Colombia: Ministerio De Educación; 2019. Martínez, B. J. S. A., MárMol, A. G., Meroño, M. C. P., & Montiel, J. A. G. (2014). Análisis de la satisfacción laboral de técnicos deportivos de pádel y natación. Apunts. Educación física y deportes, 3(117), 77-83. Navinés, R, et al. Estrés laboral: implicaciones para la salud física y mental. Med Clin (Barc), 2016, vol. 146, no 8, p. 359-66. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sistema de Gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Ginebra: OIT; 2011. Organización Mundial de la Salud. Principales ENT y sus factores de riesgo. Ginebra: OMS; 2019 https://www.who.int/ncds/introduction/es/ Recuperado 14 de noviembre de 2020. Parra O, Romero C, pardo J. Diseño de un instrumento de diagnóstico para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos de Bucaramanga [Especialista]. Universidad Santo Tomas. Bucaramnaga; 2020. Pol, M. Hospital de Terrasa. Patología Cutánea y Deporte.2005. Recuperado de:http://www.aula.acemefide.org/cursos/photo/1147515801PATOLOGIA%20CUTANEA%20Y%20DEPORTE.pdf noviembre 14 de 2020. Rangel, L; Gamboa, Ed; Rojas, L. Estilo de vida en trabajadores de Bucaramanga y su área metropolitana y su asociación con el exceso de peso. Revista de la Facultad de Medicina, 2017, vol. 65, no 1, p. 31-36. Richter, J. "El concepto ampliado de trabajo: los diversos trabajos." Gaceta Laboral 17.2 (2011): 169-189. Sentencia C-074-18. Bogota.Colombia: Corte Constitucional. República De Colombia; 2018. Urdaneta, D. C. (2008). Lo que todo entrenador deportivo o director técnico debe saber hacer. Editorial Deportes, 109. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado Derecho Administrativo Iberoamericano |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31649/1/2021PorrasJose.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31649/2/2021PorrasJose1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31649/3/2021PorrasJose2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31649/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31649/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31649/6/2021PorrasJose.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31649/7/2021PorrasJose1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31649/8/2021PorrasJose2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
140d7e2612336ecf67b3f05e8f20bbf9 7bc4c3b4140ec24438233c14e4772565 233a57b1e2c9d29106bcf50369253bff 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 c52dadb6d6b26506aa4f0eb341fad52a 9ae90a0b3764f159bbadacf44b56abf8 27f3d67555e77e00e5df2731276ca1c4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026140964093952 |
spelling |
Murillo López, Alba LilianaPorras Mejía, José LuisSierra Mantilla, Juan ErnestoParra Mateus, Oscar Albeiro2021-01-28T14:42:05Z2021-01-28T14:42:05Z2021-01-28Murillo, A. L; Porras Mejía, J. L; Sierra Mantilla, J. E; Parra, O. (2021) Condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su área Metropolitana. [Trabajo de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/31649reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coCon base en la importancia de indagar en el contexto de la salud y seguridad en el trabajo (SST) en entrenadores deportivos, se tomó el respaldo jurídico que da el estado colombiano por medio del Decreto 1072 de 2015. Se determinaron las condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su área metropolitana a través de un estudio trasversal analítico en 75 entrenadores deportivos (62 hombres, 13 mujeres), entre los 18 y 60 años. Para la recolección de los datos con respecto a las variables (Características sociodemográficas y hábitos de vida, condiciones laborales, salud mental y morbilidad sentida) se utilizó el cuestionario TYSED. El análisis de los datos es descriptivo, los resultados se presentan consolidados y desagregados por sexo. Las frecuencias se describen en valores absolutos y porcentuales. Se aplicó la prueba estadística X2 de homogeneidad para comparar si existen diferencias estadísticamente significativas entre el sexo de los entrenadores y sus hábitos de vida, la autopercepción de la salud mental y la morbilidad sentida. El nivel de significancia para cada variable se estableció en p < 0,05. Obteniendo así, el 60% de los entrenadores reporta estudios universitarios y el 20% estudios posgraduales. La mayor parte de la población de estudio trabaja en Bucaramanga en deportes de conjunto (53,33%) y en el sector del acondicionamiento físico (48%). El 44% de los participantes consume bebidas alcohólicas, el 16% no realiza actividad física por lo menos tres veces a la semana y el 9,33% fuma. Con relación a la SST el 26,70% no recibió capacitación; el 24% desconoce políticas de SST del lugar de trabajo, el 30,70% no tiene ninguna responsabilidad asignada en SG-SST, el 32% no cuenta con los exámenes médicos obligatorios y el 37,30% tiene un tipo de contrato por prestación de servicios. Respecto a la autopercepción de la salud mental, el 16% padece de insomnio y el 14,70% situaciones de irritabilidad. En lo referente a la morbilidad sentida, la prevalencia más alta de dolencias está en extremidades superiores (24%) y extremidades inferiores (20%). En cuanto a los diagnósticos médicos, Las enfermedades del sistema osteomuscular (12%) y enfermedades de piel (10,70%) son las más frecuentes en los entrenadores. En los resultados por género, el 48,39% (hombres) y el 46,15% (mujeres) presentan al menos un factor de riesgo asociados a hábitos de vida saludable, el 20,97% de los hombres y el 15,38% de las mujeres manifestaron percibir algún problema de salud mental y el 14,52% (hombres) y el 30,77% (mujeres), perciben alguna molestia de tipo osteo-muscular. Al comparar las frecuencias de los factores de riesgo, no se encontraron diferencias por sexo (p > 0,05). Conclusiones: El entorno laboral relacionado a la SST en los entrenadores deportivos incluye patologías por factores de riesgo comportamentales, síndrome de Burnout, eventos coronarios, mala higiene postural, exposición al sol y factores ambientales. Se resalta la cultura del autocuidado, los cuales, pueden ser fortalecidos con estrategias formativas, preventivas y sensibles.Based on the importance of investigating the context of occupational health and safety (OSH) in sports trainers, the legal support given by the Colombian State through Decree 1072 of 2015 was taken to identify them. To determine the working and health conditions of sports coaches in Bucaramanga and its metropolitan area. This thesis applies an analytical cross-sectional study in 75 sports coaches (62 men, 13 women), between 18 and 60 years old from Bucaramanga. The TYSED questionnaire was used for data collection. The analysis of the data is descriptive, the results are presented consolidated and disaggregated by sex. The frequencies are described in absolute and percentage values. Additionally, the statistical test X2 of homogeneity was applied to compare if there are statistically significant differences between the sex of the trainers and their life habits, self-perception of mental health and felt morbidity. The significance level for each variable was set at p < 0.05. The study was applied to a population of coaches. The 60% stated to have a bachelor’s degree and 20% stated to have a graduated degree. Furthermore, 53.33% of the population works in Bucaramanga in team sports, and 48% works in the physical conditioning sector. Additionally, 44% of the participants consume alcoholic beverages, 16% do not engage in physical activity at least three times a week and 9.33% of the population smoke. Regarding OSH, some of the results are showed in the following percentages: 26.70% did not receive training; 24% are unaware of workplace OSH policies, 30.70% have no responsibility assigned in OSH, 32% do not have mandatory medical exams and 37.30% have a type of contract for the provision of services. Moreover, based on self-perception of mental health, 16% of the population suffer from insomnia and 14.70% from situations of irritability. Regarding, felt morbidity, 24% of the coaches has the highest prevalence of ailments is in the upper extremities, and 20% in lower extremities. As far as medical diagnoses are concerned, 12% of the coaches have musculoskeletal system diseases, and 10.70% of the population has skin diseases. Finally, the risk factors for each variable showed that 48,39% of men and 46,15% of women have at least one risk factor associated with healthy lifestyle habits, 20,97% of men and 15,38% of women reported a mental health problem, and 14,52% of men and 30,77% of women reported some kind of muscle discomfort. Comparing risk factor frequencies between men and women, no statistically significant differences were found (p > 0.05). Conclusions: The work environment related to OSH in sports coaches includes pathologies due to behavioral risk factors, Burnout syndrome, coronary events, poor postural hygiene, sun exposure and environmental factors. It highlights the culture of self-care, which can be strengthened with training, preventive and sensitive strategies.Profesional en Cultura Física, Recreación y Deportehttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado Derecho Administrativo IberoamericanoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su Área MetropolitanaWorkHealthTrainersSportLawCalidad de vida en el trabajoSalud ocupacionalDeporte-aspectos psicológicosLegislación laboralDerechos de los trabajadoresSalud ocupacional-legislaciónTrabajoSaludEntrenadoresDeporteLeyTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BucaramangaÁlvarez T; Riaño M. La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. 2018.Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 5. Ministerio del trabajo. 2011. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdfnoviembre 14 de 2020.Cortina, J, et al. Factores de riesgo ergonómicos que inciden en las lesiones osteomusculares de los entrenadores de un centro médico deportivo de Cartagena-2019. 2019.Crai Usta Bucaramanga. (2020). Informe de recursos y servicios bibliográficos. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.Fasecolda [Internet]. Sistema General de Riesgos Laborales. 2020 [citado 15 octubre 2020]. Disponible en: https://fasecolda.com/García, N.; González, J.; De los fayos, EJ. Estado actual del estudio del síndrome de burnout en el deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2016, vol. 16, no 2, p. 21-28.Gómez, M.et al. Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso. Documentos de trabajo sobre economía regional, 2015, vol. 230, p. 2-57.Kolbach, M, et al. Dermatosis en los deportistas. Revista médica de Chile, 2008, vol. 136, no 2, p. 249-255Ley 1072 de 2015.Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en él Trabajó. Bogotá Colombia: Ministerio De Educación; 2019.Ley 1477 De 2014. Bogotá Colombia: Ministerio Del Trabajo; 2019Ley 181 De 1995. Bogotá Colombia: Ministerio De Educación; 2019.Martínez, B. J. S. A., MárMol, A. G., Meroño, M. C. P., & Montiel, J. A. G. (2014). Análisis de la satisfacción laboral de técnicos deportivos de pádel y natación. Apunts. Educación física y deportes, 3(117), 77-83.Navinés, R, et al. Estrés laboral: implicaciones para la salud física y mental. Med Clin (Barc), 2016, vol. 146, no 8, p. 359-66.Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sistema de Gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Ginebra: OIT; 2011.Organización Mundial de la Salud. Principales ENT y sus factores de riesgo. Ginebra: OMS; 2019 https://www.who.int/ncds/introduction/es/ Recuperado 14 de noviembre de 2020.Parra O, Romero C, pardo J. Diseño de un instrumento de diagnóstico para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos de Bucaramanga [Especialista]. Universidad Santo Tomas. Bucaramnaga; 2020.Pol, M. Hospital de Terrasa. Patología Cutánea y Deporte.2005. Recuperado de:http://www.aula.acemefide.org/cursos/photo/1147515801PATOLOGIA%20CUTANEA%20Y%20DEPORTE.pdf noviembre 14 de 2020.Rangel, L; Gamboa, Ed; Rojas, L. Estilo de vida en trabajadores de Bucaramanga y su área metropolitana y su asociación con el exceso de peso. Revista de la Facultad de Medicina, 2017, vol. 65, no 1, p. 31-36.Richter, J. "El concepto ampliado de trabajo: los diversos trabajos." Gaceta Laboral 17.2 (2011): 169-189.Sentencia C-074-18. Bogota.Colombia: Corte Constitucional. República De Colombia; 2018.Urdaneta, D. C. (2008). Lo que todo entrenador deportivo o director técnico debe saber hacer. Editorial Deportes, 109.ORIGINAL2021PorrasJose.pdf2021PorrasJose.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf389723https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31649/1/2021PorrasJose.pdf140d7e2612336ecf67b3f05e8f20bbf9MD51open access2021PorrasJose1.pdf2021PorrasJose1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf229730https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31649/2/2021PorrasJose1.pdf7bc4c3b4140ec24438233c14e4772565MD52metadata only access2021PorrasJose2.pdf2021PorrasJose2.pdfAutorización de publicaciónapplication/pdf390448https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31649/3/2021PorrasJose2.pdf233a57b1e2c9d29106bcf50369253bffMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31649/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31649/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021PorrasJose.pdf.jpg2021PorrasJose.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5396https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31649/6/2021PorrasJose.pdf.jpgc52dadb6d6b26506aa4f0eb341fad52aMD56open access2021PorrasJose1.pdf.jpg2021PorrasJose1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4408https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31649/7/2021PorrasJose1.pdf.jpg9ae90a0b3764f159bbadacf44b56abf8MD57open access2021PorrasJose2.pdf.jpg2021PorrasJose2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3730https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31649/8/2021PorrasJose2.pdf.jpg27f3d67555e77e00e5df2731276ca1c4MD58open access11634/31649oai:repository.usta.edu.co:11634/316492022-10-10 14:31:50.372open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |