Condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su Área Metropolitana

Con base en la importancia de indagar en el contexto de la salud y seguridad en el trabajo (SST) en entrenadores deportivos, se tomó el respaldo jurídico que da el estado colombiano por medio del Decreto 1072 de 2015. Se determinaron las condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de B...

Full description

Autores:
Porras Mejía, José Luis
Sierra Mantilla, Juan Ernesto
Parra Mateus, Oscar Albeiro
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/31649
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/31649
Palabra clave:
Work
Health
Trainers
Sport
Law
Calidad de vida en el trabajo
Salud ocupacional
Deporte-aspectos psicológicos
Legislación laboral
Derechos de los trabajadores
Salud ocupacional-legislación
Trabajo
Salud
Entrenadores
Deporte
Ley
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Con base en la importancia de indagar en el contexto de la salud y seguridad en el trabajo (SST) en entrenadores deportivos, se tomó el respaldo jurídico que da el estado colombiano por medio del Decreto 1072 de 2015. Se determinaron las condiciones de trabajo y salud en entrenadores deportivos de Bucaramanga y su área metropolitana a través de un estudio trasversal analítico en 75 entrenadores deportivos (62 hombres, 13 mujeres), entre los 18 y 60 años. Para la recolección de los datos con respecto a las variables (Características sociodemográficas y hábitos de vida, condiciones laborales, salud mental y morbilidad sentida) se utilizó el cuestionario TYSED. El análisis de los datos es descriptivo, los resultados se presentan consolidados y desagregados por sexo. Las frecuencias se describen en valores absolutos y porcentuales. Se aplicó la prueba estadística X2 de homogeneidad para comparar si existen diferencias estadísticamente significativas entre el sexo de los entrenadores y sus hábitos de vida, la autopercepción de la salud mental y la morbilidad sentida. El nivel de significancia para cada variable se estableció en p < 0,05. Obteniendo así, el 60% de los entrenadores reporta estudios universitarios y el 20% estudios posgraduales. La mayor parte de la población de estudio trabaja en Bucaramanga en deportes de conjunto (53,33%) y en el sector del acondicionamiento físico (48%). El 44% de los participantes consume bebidas alcohólicas, el 16% no realiza actividad física por lo menos tres veces a la semana y el 9,33% fuma. Con relación a la SST el 26,70% no recibió capacitación; el 24% desconoce políticas de SST del lugar de trabajo, el 30,70% no tiene ninguna responsabilidad asignada en SG-SST, el 32% no cuenta con los exámenes médicos obligatorios y el 37,30% tiene un tipo de contrato por prestación de servicios. Respecto a la autopercepción de la salud mental, el 16% padece de insomnio y el 14,70% situaciones de irritabilidad. En lo referente a la morbilidad sentida, la prevalencia más alta de dolencias está en extremidades superiores (24%) y extremidades inferiores (20%). En cuanto a los diagnósticos médicos, Las enfermedades del sistema osteomuscular (12%) y enfermedades de piel (10,70%) son las más frecuentes en los entrenadores. En los resultados por género, el 48,39% (hombres) y el 46,15% (mujeres) presentan al menos un factor de riesgo asociados a hábitos de vida saludable, el 20,97% de los hombres y el 15,38% de las mujeres manifestaron percibir algún problema de salud mental y el 14,52% (hombres) y el 30,77% (mujeres), perciben alguna molestia de tipo osteo-muscular. Al comparar las frecuencias de los factores de riesgo, no se encontraron diferencias por sexo (p > 0,05). Conclusiones: El entorno laboral relacionado a la SST en los entrenadores deportivos incluye patologías por factores de riesgo comportamentales, síndrome de Burnout, eventos coronarios, mala higiene postural, exposición al sol y factores ambientales. Se resalta la cultura del autocuidado, los cuales, pueden ser fortalecidos con estrategias formativas, preventivas y sensibles.