Estimular es amar, si de nuestros niños se trata
La presente investigación de educación infantil está dirigida a orientar a las familias hacia la estimulación temprana de los niños y niñas, de esta manera fortalecer su desarrollo socio afectivo con la finalidad de mejorar los vínculos fraternales dentro de la familia, buscando dar cumplimiento al...
- Autores:
-
Benítez Lambertino, Lilia Bautista
Padrón Arias, Yesenia del Carmen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50903
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50903
- Palabra clave:
- Socioaffective development
Early stimulation
Early childhood
Pregnant mothers
Educación Infantil
Educación Infantil -- Enseñanza
Educación Infantil -- Unidades didácticas
Desarrollo socioafectivo
Estimulación temprana
Primera Infancia
Madres gestantes
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_2279505887b6d7c3ff3015e77f03aef8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50903 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estimular es amar, si de nuestros niños se trata |
title |
Estimular es amar, si de nuestros niños se trata |
spellingShingle |
Estimular es amar, si de nuestros niños se trata Socioaffective development Early stimulation Early childhood Pregnant mothers Educación Infantil Educación Infantil -- Enseñanza Educación Infantil -- Unidades didácticas Desarrollo socioafectivo Estimulación temprana Primera Infancia Madres gestantes |
title_short |
Estimular es amar, si de nuestros niños se trata |
title_full |
Estimular es amar, si de nuestros niños se trata |
title_fullStr |
Estimular es amar, si de nuestros niños se trata |
title_full_unstemmed |
Estimular es amar, si de nuestros niños se trata |
title_sort |
Estimular es amar, si de nuestros niños se trata |
dc.creator.fl_str_mv |
Benítez Lambertino, Lilia Bautista Padrón Arias, Yesenia del Carmen |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Crismatt Rovira, Luz Yamile |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Benítez Lambertino, Lilia Bautista Padrón Arias, Yesenia del Carmen |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Socioaffective development Early stimulation Early childhood Pregnant mothers |
topic |
Socioaffective development Early stimulation Early childhood Pregnant mothers Educación Infantil Educación Infantil -- Enseñanza Educación Infantil -- Unidades didácticas Desarrollo socioafectivo Estimulación temprana Primera Infancia Madres gestantes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Infantil Educación Infantil -- Enseñanza Educación Infantil -- Unidades didácticas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desarrollo socioafectivo Estimulación temprana Primera Infancia Madres gestantes |
description |
La presente investigación de educación infantil está dirigida a orientar a las familias hacia la estimulación temprana de los niños y niñas, de esta manera fortalecer su desarrollo socio afectivo con la finalidad de mejorar los vínculos fraternales dentro de la familia, buscando dar cumplimiento al objetivo de generar estrategias de orientación familiar con relación a los procesos de estimulación temprana para lograr un desarrollo socio afectivo adecuado en los niños y niñas de la UDS Nueva Esperanza. La metodología que rige este proyecto es de investigación, acción y participación (IAP), desde un enfoque cualitativo donde se utilizan las estrategias del paradigma crítico-social. De manera general el proyecto se desarrolló en tres fases: exploratoria, de intervención y de evaluación. Como resultado se identifica que las madres de familia comparten espacios afectivos que vinculan la relación madre e hijo de manera esporádica por la falta de tiempo, en cuanto al equipo de orientadores reciben apoyo psicosocial escaso en función a este tema dado que el profesional a cargo debe abarcar temas asignados por bienestar familiar y sólo se habilita este espacio mensualmente. Finalmente, se concluye que la estimulación temprana desde el área socio afectiva contribuye a la creación de vínculos entre el niño y las personas que están a su alrededor permitiendo un desarrollo integral en amor, en esta propuesta se permitió diseñar actividades creativas dentro de su contexto familiar que se pueden implementar en la cotidianidad como una forma de estímulo, permitiendo que los niños desarrollen autonomía, comunicación y se relacionen con su entorno. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-28T15:24:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-28T15:24:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-06-27 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Benítez Lambertino, L. B. y Padrón Arias, Y. C. (2023). Estimular es amar, si de nuestros niños se trata. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50903 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Benítez Lambertino, L. B. y Padrón Arias, Y. C. (2023). Estimular es amar, si de nuestros niños se trata. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50903 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Armijos Granda, C. (2015). “El Apego en el Desarrollo Social de niños y niñas de Educación Inicial de la Unidad Educativa “República de Francia” de la parroquia Río Verde, Ciudad Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas Barceló, E. (2018). Diseño y evaluación del impacto de un programa de intervención en el fortalecimiento de las competencias socio afectivas en niños [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional de la Universidad de Buenos Aires. Barroso Braojos, O. (2014). El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 4(1). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Apego_Adulto.pdf Bericat, E. (2012). emociones. Sociopedia.isa. https://doi.org/10.1177/205684601261 Betina Lacunza, A., & Contini de Gonzalez, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 23(1), 159-182 Buitragdo, D. (2021). La emoción y el sentimiento: más allá de una diferencia de contenido. Digithum(26), 1-12 . https://doi.org/ https://dx.doi.org/10.7238/d.0i26.374140 Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI. Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., de la Cruz, F., & Sangerman , D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1607. Calvera Paez, A. L. (2015). Actores que intervienen en el desarrollo integral de la primera infancia. Universidad libre. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7858/CalveraPaezAlbaLucia2015.pdf Campos, G., & Lule Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. Casas Córdoba, M. F., Contrera Suarez, J., & Romero Barrero, A. L. (2018). La Estimulación Socio - Afectiva para Favorecer El Vínculo Familiar de Los Niños y Niñas Entre 0 y 13 Años. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1842/casas_maria_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Checa, V. S., Orben Mendoza, M. M., & Zoller Andina, M. J. (2019). Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 149-163. https://doi.org/: http://dx.doi.org/10.30545/academo Constante Barragán, M. F. (2022). El Desarrollo Socio Afectivo En El Nivel Inicial De Educación Infantil Del Cantón Latacunga Ecuador. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/14238/1/TDUEX_2022_Constante_Barragan.pdf Correa Agresott, Y. L., & De La Ossa Sierra, N. Y. (2022). Programa de promoción y desarrollo de habilidades psicosociales en niños y niñas de preescolar “Neiyei”. Universidad de Córdoba De pina Vara, R. (2005). Diccionario de Derecho. Porrúa. México. Esteves Fajardo, Z. I., Garcés Garcés, N., Toala Santana, V. N., & Poveda Gurumendi, E. E. (2018). La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la Educación Inicial. INNOVA Research Journal, 3(6), 168-176. Fassio, A. N. (2017). Reflexiones Acerca De La Metodología Cualitativa Para El Estudio De Las Organizaciones. Revista digital Ciencias Administrativas (12), 73-84. Goméz Cano, G. I. (2014). “Estimulación Temprana En El Desarrollo Infantil”. Universidad Rafael Landívar. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Gomez-Georgina.pdf Gómez, J. (2017). Vínculo temprano madre-hijo. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 4(1), 45-55. Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Hernández, R. (2017). Estimulación temprana: una estrategia para el desarrollo integral de los niños. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 277-290. Lobo Arevalo, N. K., & Ramirez Navarro, M. A. (2020). Estrategias para favorecer la socioafectividad en los 1 estudiantes del grado preescolar de la escuela cristo rey, del Instituto Técnico Industrial Lucio Pabón Nuñez Ocaña Norte De Santander. Politecnico Grancolombiano. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1878 McLeod. (2012). Teoría cognitiva de Piaget. Simply Psychology. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Modalidades de la educación inicial: Guía pedagógica para los programas de atención integral a la primera infancia. Bogotá, D.C. Monroy Cabra, M. (2012). Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia. Décimo cuarta edición. Moreira Navarrete, L. Y. (2020). La estimulación temprana y su influencia en el desarrollo socioafectivo de niños de 0 a 3 años del Centro de Desarrollo Infantil Lirio de los Valles de Guayaquil, 2019-2020 (Bachelor's thesis, Guayaquil: ULVR, 2020). Muñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 807-821. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520201082016 Nocedo, I., Castellanos, B., Garcia, G., Addine, F., Gonzalez, C., & Gort, M. (2015). Metodologia de la investigación educacional. Pueblo Y educación. OEA. (s.f.). Primera Infancia: una mirada desde la neuroeducación. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf Olmedo Falconí, R. A., Romá Proaño, Z., Valladares Carvajal, N., & Román Proaño, J. (2023). La estimulación temprana como estrategia para explorar la diversidad. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(6). https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1005/1677 Pardo, A., Gómez, G., & Suárez, S. (2017). Estimulación temprana: una revisión sistemática de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 437-454. Perez Constante, M., Tramallino, C. P., & Peñafiel Gaibor, V. (2020). La estimulación temprana en el desarrollo de habilidades y destrezas del lenguaje en niños de educación inicial. Revista Didasc@lia, XI (2), 86-95. Piaget, J. (1971). Biología y conocimiento: un ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognitivos. Prensa de la Universidad de Chicago. Puente Perpiñan, M., Suastegui Pando, A., Andión Rente, M., Estrada Ladoy, L., & Reyes Losada, A. (2020). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de lactantes. MEDISAN, 24(6), 1128-1142. Rodríguez, S. Herráiz, N. Prieto, M. Martínez, M. Picazo, M. Castro, I. Bernal, S. (2011).Métodos de investigación en educación especial 3a Educación Especial Curso: 2010- 2011 Francisco Javier Murillo Torrecilla https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf Rojas Valladares, A. L., Estévez Pichs, M. A., & Macías Merizalde, A. M. (2019). La formación del docente de Educación inicial, para estimular el desarrollo socio afectivo de los niños. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 51-57. Recuperado de http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA Torres, A., & Ramírez Salazar, T. M. (2021). El juego como estrategia mediadora para favorecer el desarrollo de la dimensión socio afectiva en los niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Rural Divino Niño. CECAR Biblioteca. https://doi.org/https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2590 Tripero, A. (2011). Vigotsky y su teoría constructivista del juego. E-Innova BUCM. http://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/5/art382.php#.Y-JloHbMLDc Zuñiga Rodriguez, M. (2012). El desarrollo socioafectivo de los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes en educación primaria, un desafío educativo en México. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50903/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50903/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50903/1/2023liliabenitez-yeseniapadron.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50903/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50903/3/Carta%20de%20autoarchivo%20CRAI.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50903/6/2023liliabenitez-yeseniapadron.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50903/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50903/8/Carta%20de%20autoarchivo%20CRAI.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 64e9f4fa459a226e6214b733f95428d8 6081b89ccd4ceb3ef20b17dfbb2026cc b6d2db9ec7b0fea7ec49ef2502cec6d5 de08adda7f27e0eae2279255e934d20f 87cfe6bf7884bedbcb09aa066dc45d68 3d50b567c9ba90c6562ae75576f4f67b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026250532945920 |
spelling |
Crismatt Rovira, Luz YamileBenítez Lambertino, Lilia BautistaPadrón Arias, Yesenia del Carmen2023-06-28T15:24:08Z2023-06-28T15:24:08Z2023-06-27Benítez Lambertino, L. B. y Padrón Arias, Y. C. (2023). Estimular es amar, si de nuestros niños se trata. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.http://hdl.handle.net/11634/50903reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación de educación infantil está dirigida a orientar a las familias hacia la estimulación temprana de los niños y niñas, de esta manera fortalecer su desarrollo socio afectivo con la finalidad de mejorar los vínculos fraternales dentro de la familia, buscando dar cumplimiento al objetivo de generar estrategias de orientación familiar con relación a los procesos de estimulación temprana para lograr un desarrollo socio afectivo adecuado en los niños y niñas de la UDS Nueva Esperanza. La metodología que rige este proyecto es de investigación, acción y participación (IAP), desde un enfoque cualitativo donde se utilizan las estrategias del paradigma crítico-social. De manera general el proyecto se desarrolló en tres fases: exploratoria, de intervención y de evaluación. Como resultado se identifica que las madres de familia comparten espacios afectivos que vinculan la relación madre e hijo de manera esporádica por la falta de tiempo, en cuanto al equipo de orientadores reciben apoyo psicosocial escaso en función a este tema dado que el profesional a cargo debe abarcar temas asignados por bienestar familiar y sólo se habilita este espacio mensualmente. Finalmente, se concluye que la estimulación temprana desde el área socio afectiva contribuye a la creación de vínculos entre el niño y las personas que están a su alrededor permitiendo un desarrollo integral en amor, en esta propuesta se permitió diseñar actividades creativas dentro de su contexto familiar que se pueden implementar en la cotidianidad como una forma de estímulo, permitiendo que los niños desarrollen autonomía, comunicación y se relacionen con su entorno.The present investigation of early childhood education is aimed at guiding families towards the early stimulation of boys and girls, in this way strengthening their socio-affective development in order to improve fraternal ties within the family, seeking to fulfill the objective of generate family guidance strategies in relation to early stimulation processes to achieve adequate socio-affective development in the boys and girls of the UDS Nueva Esperanza. The methodology that governs this project is research, action and participation (IAP), from a qualitative approach using the strategies of the critical-social paradigm. In general, the project was developed in three phases: exploratory, intervention and evaluation. As a result, it is identified that the mothers of families share affective spaces that link the mother-child relationship sporadically due to lack of time, while the team of counselors receive little psychosocial support based on this issue since the professional in charge must cover topics assigned by family welfare and this space is only enabled monthly. Finally, it is concluded that early stimulation from the socio-affective area contributes to the creation of links between the infant and the people around them, allowing an integral development in love, in this proposal it was allowed to design creative activities within their family context that are They can be implemented in daily life as a form of stimulation, allowing children to relate socio-affectively.Licenciado en Educación InfantilPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Educación InfantilFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estimular es amar, si de nuestros niños se trataSocioaffective developmentEarly stimulationEarly childhoodPregnant mothersEducación InfantilEducación Infantil -- EnseñanzaEducación Infantil -- Unidades didácticasDesarrollo socioafectivoEstimulación tempranaPrimera InfanciaMadres gestantesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadArmijos Granda, C. (2015). “El Apego en el Desarrollo Social de niños y niñas de Educación Inicial de la Unidad Educativa “República de Francia” de la parroquia Río Verde, Ciudad Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los TsáchilasBarceló, E. (2018). Diseño y evaluación del impacto de un programa de intervención en el fortalecimiento de las competencias socio afectivas en niños [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional de la Universidad de Buenos Aires.Barroso Braojos, O. (2014). El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 4(1). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Apego_Adulto.pdfBericat, E. (2012). emociones. Sociopedia.isa. https://doi.org/10.1177/205684601261Betina Lacunza, A., & Contini de Gonzalez, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 23(1), 159-182Buitragdo, D. (2021). La emoción y el sentimiento: más allá de una diferencia de contenido. Digithum(26), 1-12 . https://doi.org/ https://dx.doi.org/10.7238/d.0i26.374140Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI.Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., de la Cruz, F., & Sangerman , D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1607.Calvera Paez, A. L. (2015). Actores que intervienen en el desarrollo integral de la primera infancia. Universidad libre. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7858/CalveraPaezAlbaLucia2015.pdfCampos, G., & Lule Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.Casas Córdoba, M. F., Contrera Suarez, J., & Romero Barrero, A. L. (2018). La Estimulación Socio - Afectiva para Favorecer El Vínculo Familiar de Los Niños y Niñas Entre 0 y 13 Años. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1842/casas_maria_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yCheca, V. S., Orben Mendoza, M. M., & Zoller Andina, M. J. (2019). Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 149-163. https://doi.org/: http://dx.doi.org/10.30545/academoConstante Barragán, M. F. (2022). El Desarrollo Socio Afectivo En El Nivel Inicial De Educación Infantil Del Cantón Latacunga Ecuador. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/14238/1/TDUEX_2022_Constante_Barragan.pdfCorrea Agresott, Y. L., & De La Ossa Sierra, N. Y. (2022). Programa de promoción y desarrollo de habilidades psicosociales en niños y niñas de preescolar “Neiyei”. Universidad de CórdobaDe pina Vara, R. (2005). Diccionario de Derecho. Porrúa. México.Esteves Fajardo, Z. I., Garcés Garcés, N., Toala Santana, V. N., & Poveda Gurumendi, E. E. (2018). La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la Educación Inicial. INNOVA Research Journal, 3(6), 168-176.Fassio, A. N. (2017). Reflexiones Acerca De La Metodología Cualitativa Para El Estudio De Las Organizaciones. Revista digital Ciencias Administrativas (12), 73-84.Goméz Cano, G. I. (2014). “Estimulación Temprana En El Desarrollo Infantil”. Universidad Rafael Landívar. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Gomez-Georgina.pdfGómez, J. (2017). Vínculo temprano madre-hijo. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 4(1), 45-55.Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.Hernández, R. (2017). Estimulación temprana: una estrategia para el desarrollo integral de los niños. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 277-290.Lobo Arevalo, N. K., & Ramirez Navarro, M. A. (2020). Estrategias para favorecer la socioafectividad en los 1 estudiantes del grado preescolar de la escuela cristo rey, del Instituto Técnico Industrial Lucio Pabón Nuñez Ocaña Norte De Santander. Politecnico Grancolombiano. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1878McLeod. (2012). Teoría cognitiva de Piaget. Simply Psychology.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Modalidades de la educación inicial: Guía pedagógica para los programas de atención integral a la primera infancia. Bogotá, D.C.Monroy Cabra, M. (2012). Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia. Décimo cuarta edición.Moreira Navarrete, L. Y. (2020). La estimulación temprana y su influencia en el desarrollo socioafectivo de niños de 0 a 3 años del Centro de Desarrollo Infantil Lirio de los Valles de Guayaquil, 2019-2020 (Bachelor's thesis, Guayaquil: ULVR, 2020).Muñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 807-821. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520201082016Nocedo, I., Castellanos, B., Garcia, G., Addine, F., Gonzalez, C., & Gort, M. (2015). Metodologia de la investigación educacional. Pueblo Y educación.OEA. (s.f.). Primera Infancia: una mirada desde la neuroeducación. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdfOlmedo Falconí, R. A., Romá Proaño, Z., Valladares Carvajal, N., & Román Proaño, J. (2023). La estimulación temprana como estrategia para explorar la diversidad. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(6). https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1005/1677Pardo, A., Gómez, G., & Suárez, S. (2017). Estimulación temprana: una revisión sistemática de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 437-454.Perez Constante, M., Tramallino, C. P., & Peñafiel Gaibor, V. (2020). La estimulación temprana en el desarrollo de habilidades y destrezas del lenguaje en niños de educación inicial. Revista Didasc@lia, XI (2), 86-95.Piaget, J. (1971). Biología y conocimiento: un ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognitivos. Prensa de la Universidad de Chicago.Puente Perpiñan, M., Suastegui Pando, A., Andión Rente, M., Estrada Ladoy, L., & Reyes Losada, A. (2020). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de lactantes. MEDISAN, 24(6), 1128-1142.Rodríguez, S. Herráiz, N. Prieto, M. Martínez, M. Picazo, M. Castro, I. Bernal, S. (2011).Métodos de investigación en educación especial 3a Educación Especial Curso: 2010- 2011 Francisco Javier Murillo Torrecilla https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdfRojas Valladares, A. L., Estévez Pichs, M. A., & Macías Merizalde, A. M. (2019). La formación del docente de Educación inicial, para estimular el desarrollo socio afectivo de los niños. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 51-57. Recuperado de http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCATorres, A., & Ramírez Salazar, T. M. (2021). El juego como estrategia mediadora para favorecer el desarrollo de la dimensión socio afectiva en los niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Rural Divino Niño. CECAR Biblioteca. https://doi.org/https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2590Tripero, A. (2011). Vigotsky y su teoría constructivista del juego. E-Innova BUCM. http://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/5/art382.php#.Y-JloHbMLDcZuñiga Rodriguez, M. (2012). El desarrollo socioafectivo de los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes en educación primaria, un desafío educativo en México.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50903/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50903/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2023liliabenitez-yeseniapadron.pdf2023liliabenitez-yeseniapadron.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf4546588https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50903/1/2023liliabenitez-yeseniapadron.pdf64e9f4fa459a226e6214b733f95428d8MD51open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf230660https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50903/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf6081b89ccd4ceb3ef20b17dfbb2026ccMD52metadata only accessCarta de autoarchivo CRAI.pdfCarta de autoarchivo CRAI.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf871649https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50903/3/Carta%20de%20autoarchivo%20CRAI.pdfb6d2db9ec7b0fea7ec49ef2502cec6d5MD53metadata only accessTHUMBNAIL2023liliabenitez-yeseniapadron.pdf.jpg2023liliabenitez-yeseniapadron.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3513https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50903/6/2023liliabenitez-yeseniapadron.pdf.jpgde08adda7f27e0eae2279255e934d20fMD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6294https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50903/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg87cfe6bf7884bedbcb09aa066dc45d68MD57open accessCarta de autoarchivo CRAI.pdf.jpgCarta de autoarchivo CRAI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7481https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50903/8/Carta%20de%20autoarchivo%20CRAI.pdf.jpg3d50b567c9ba90c6562ae75576f4f67bMD58open access11634/50903oai:repository.usta.edu.co:11634/509032023-06-29 03:06:34.044open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |