Una mirada al conflicto armado colombiano desde las mujeres combatientes; victimarias o víctimas, su rol en el posconflicto. La violencia de género

El presente documento recopila aspectos fundamentales y trascendentales del conflicto armado en Colombia, se incluyen aspectos muy dicientes de la violencia de género que sucedió durante el conflicto, donde la mujer fue la mayor víctima y donde aún se espera resarcimiento de sus derechos, justicia y...

Full description

Autores:
Casas Currea, Miguel Angel
Ulloa Pardo, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15552
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15552
Palabra clave:
Armed Conflict
Gender Violence
Postconflict
Woman
Victim
Reparation
Rights
Conflicto Armado
Delitos contra la mujer
Víctima
Mujer
Tesis y disertaciones academicas
Conflicto Armado
Violencia de Género
Postconflicto
Mujer
Víctima
Reparación
Derechos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_2242de9d258a213b6fc1aed79286f9f6
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/15552
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una mirada al conflicto armado colombiano desde las mujeres combatientes; victimarias o víctimas, su rol en el posconflicto. La violencia de género
title Una mirada al conflicto armado colombiano desde las mujeres combatientes; victimarias o víctimas, su rol en el posconflicto. La violencia de género
spellingShingle Una mirada al conflicto armado colombiano desde las mujeres combatientes; victimarias o víctimas, su rol en el posconflicto. La violencia de género
Armed Conflict
Gender Violence
Postconflict
Woman
Victim
Reparation
Rights
Conflicto Armado
Delitos contra la mujer
Víctima
Mujer
Tesis y disertaciones academicas
Conflicto Armado
Violencia de Género
Postconflicto
Mujer
Víctima
Reparación
Derechos
title_short Una mirada al conflicto armado colombiano desde las mujeres combatientes; victimarias o víctimas, su rol en el posconflicto. La violencia de género
title_full Una mirada al conflicto armado colombiano desde las mujeres combatientes; victimarias o víctimas, su rol en el posconflicto. La violencia de género
title_fullStr Una mirada al conflicto armado colombiano desde las mujeres combatientes; victimarias o víctimas, su rol en el posconflicto. La violencia de género
title_full_unstemmed Una mirada al conflicto armado colombiano desde las mujeres combatientes; victimarias o víctimas, su rol en el posconflicto. La violencia de género
title_sort Una mirada al conflicto armado colombiano desde las mujeres combatientes; victimarias o víctimas, su rol en el posconflicto. La violencia de género
dc.creator.fl_str_mv Casas Currea, Miguel Angel
Ulloa Pardo, Paula Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Mora Rincón, Mario Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Casas Currea, Miguel Angel
Ulloa Pardo, Paula Andrea
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001458886
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Armed Conflict
Gender Violence
Postconflict
Woman
Victim
Reparation
Rights
topic Armed Conflict
Gender Violence
Postconflict
Woman
Victim
Reparation
Rights
Conflicto Armado
Delitos contra la mujer
Víctima
Mujer
Tesis y disertaciones academicas
Conflicto Armado
Violencia de Género
Postconflicto
Mujer
Víctima
Reparación
Derechos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conflicto Armado
Delitos contra la mujer
Víctima
Mujer
Tesis y disertaciones academicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Conflicto Armado
Violencia de Género
Postconflicto
Mujer
Víctima
Reparación
Derechos
description El presente documento recopila aspectos fundamentales y trascendentales del conflicto armado en Colombia, se incluyen aspectos muy dicientes de la violencia de género que sucedió durante el conflicto, donde la mujer fue la mayor víctima y donde aún se espera resarcimiento de sus derechos, justicia y reparación. Al encontrarse con el tema de la violencia contra la mujer sucedido durante el conflicto armado en nuestro país y su papel en el postconflicto obliga a hacer énfasis en los efectos de la violencia en la mujer, la manera como se degradó su cuerpo como arma de guerra, trayendo consigo sicopatías difíciles de superar. De la misma manera, se resalta el rol protagónico de la mujer en el postconflicto, como mecanismos para alcanzar. Aunque el acuerdo se firmó, el proceso avanza lentamente, hay que resaltar que este dejó secuelas emocionales de terror que aún persisten en quienes fueron las víctimas, así algunas condiciones de la seguridad en las zonas de combate hayan desaparecido parcialmente. En el presente documento se incluyen además leyes, normas, sentencias, fallos, y todo lo relacionado con la guerra, la violencia de género y al posconflicto, tanto del orden nacional como a nivel internacional, de la misma manera se incluyen conceptos y datos de organismos nacionales como la Corte Suprema, la Alta Consejería para la Paz, e internacionales como; la Corte Penal Internacional, El Comité Internacional de la Cruz Roja y organismos adscritos a las Naciones Unidas, entre otros, tratando de dejar en contexto los temas aquí expuestos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-02-13T16:18:03Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-02-13T16:18:03Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-02-13
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Casas, M & Ulloa P. (2019), Una mirada al conflicto armado colombiano desde las mujeres combatientes; victimarias o víctimas, su rol en el posconflicto. La violencia de género . Trabajo de grado en derecho, Universidad Santo Tomás, Villavicencio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/15552
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Casas, M & Ulloa P. (2019), Una mirada al conflicto armado colombiano desde las mujeres combatientes; victimarias o víctimas, su rol en el posconflicto. La violencia de género . Trabajo de grado en derecho, Universidad Santo Tomás, Villavicencio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/15552
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (s.f.). Mujeres y Conflicto Armado. . Bogotá: Organización Internacional para las migraciones. . Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDF
Anaya Caraballo, L. &. (2016). El conflicto armado interno colombiano: una mirada sociojurídica desde la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional. Justicia Juris, 12(1), 107-117. Revista Justicia Juris, 12(1), p.107-117. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v12n1/v12n1a10.pdf
Carvajal, J. (2015). Los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Colombia y la mirada de la justicia internacional. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores,. Revista Prolegómenos, 18(35), p.103-120. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v18n35/v18n35a06.pdf
Castrilón, G. (Enero-Junio de 2015). ¿Víctimas o Victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una Aproximación desde la teoría de género. Trabajo de Grado, Doctorado. Revista Opera, p.77-95. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4142/4486
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (06 de Marzo de 2018). Un grito contra la violencia sexual y de género. Obtenido de centrodememoriahistorica.gov.co: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/de/noticias/noticias-cmh/un-grito-contra-la-violencia-sexual-y-de-genero
Centro Nacional de Memoria Histórica. (CNMH). (2013). Basta ya. Colombia. Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá.: Imprenta Nacional. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/
Colombia, MInisterio de Justicia. (s.f.). Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de género. Obtenido de equidadmujer.gov.co: Htpp://www.equidadmujer.gov.co/, en: Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Estados miembros. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/estados-miembros
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (s.f.). Leyes de violencia. Obtenido de Observatorio de Igualdad de Género de América y El Caribe. : https://oig.cepal.org/es/leyes/leyes-de-violencia
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Género y Derechos Humanos de las Mujeres. San José, Costa Rica.: Editorial los yoses.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (s.f.). Resumen ejecutivo. Obtenido de cidh.org/: http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/resumenejecutivo.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH). (4 de Abril de 2001). Caso N.º 11.565. Obtenido de cidh.oas.org: https://www.cidh.oas.org/annualrep/2000sp/capituloiii/fondo/mexico11.565.htm
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (Marzo de 2008). Cuál es la definición de "conflicto armado". Obtenido de icrc.org: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other-armed-conflict-es-pdf
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (12 de 03 de 2017). Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia debería incluir el concepto de responsabilidad penal de los superiores en su totalidad. Obtenido de icrc.org: https://www.icrc.org/es/document/jurisdiccion-especial-para-la-paz-en-colombia-deberia-incluir-el-concepto-de
Comité Internacional de la Cruz Roja. (s.f.). Cuadernillo de Jurisprudencia Nº 4. Género. Obtenido de corteidh.or.cr: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/genero1.pdf
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-408 (MP. Alejandro Martínez Caballero 1996). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-408-96.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-355 (MP.Jaime Araújo Rentería 2006). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htm
Corte Constitucional de Colombia, Auto 092 (MP. Manuel José Cepeda Espinosa 14 de Abril de 2008). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-967 (MP. Gloria Stella Ortiz Delgado 15 de Diciembre de 2014). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-967-14.htm
Corte Constitucional de Colombia, Setencia T-772 (MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub 16 de Diciembre de 2015). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-772-15.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-012 (MP.Luis Ernesto Vargas Silva 2016). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-012-16.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-027 (MP. Aquiles Arrieta Gómez 2017). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-027-17.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencias sobre el Conflicto Armado Colombiano. Bogotá: Imprenta Nacional.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Caso González y Otras (“Campo Algodonero”) vs. México (16 de Noviembre de 2009). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Caso Rosendo Cantú y otra vs. México (15 de Mayo de 2011). Obtenido de http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_225_esp.pdf
Corte Penal Internacional (CPI). (1999). Preguntas y respuestas. Obtenido de Estatuto de Roma: http://www.un.org/spanish/law/cpi.htm
David, E. (2002). Principes de droit des conflits armés,. Bruselas: ULB Impress.
Diario El Espectador. (15 de Noviembre de 2016). Corte Penal Internacional asegura que siguen presentándose casos de falsos positivos. Redacción Judicial, pág. 3. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-penal-internacional-asegura-siguen-presentandose-articulo-665604
Gasser, H. P. (1993). International Humanitarian Law: an Introduction, en: Humanity for All: the International Red Cross and Red Crescent Movement, H. Haug (ed.). Berna: Paul Haupt Publishers
Grajales, C. (2012). El Dolor Oculto de la Infacia. Bogotá: UNICEF Colombia.
Hoyos , C., & Medina , M. (2013). Represión de la violencia sexual en Colombia y justicia internacional-Informe de observación de juicio de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano,. Bogotá: Abogados sin fronteras Canadá. Obtenido de https://www.asfcanada.ca/uploads/publications/uploaded_asfc-y-humanas-represion-de-la-violencia-sexual-en-colombia-y-justicia-internacional-pdf-49.pdf
Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE). (7 de 11 de 2018). Información Básica sobre la Unión Europea. Agencias y Otros Orgnismos de la Unión Europea. Obtenido de europa.eu: https://europa.eu/european-union/about-eu/agencies/eige_es
Instituto Nacional de Mujeres. (9 de 11 de 2018). Coloquio nacional para el análisis de la aplicación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW. Obtenido de Dirección General Adjunta de Asuntos Internacionales: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100876.pdf
Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. (10 de Junio de 2011). Colombia: Diario Oficial 48096. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043
Lindsay, C. (2000). Las Mujeres y la Guerra. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Obtenido de https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdp9q.htm
Malgesini, G., & Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Catarata: Madrid.
Organización de Estados Americanos (OEA). (s.f.). Convención interamericana sobre concesión de los derechos políticos a la mujer (OEA, 1948). Obtenido de oas.org: https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Interamericana_sobre_Concesion_Derechos_Politicos_a_la_Mujer.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (10 de 11 de 2018). Los conflictos armados. Obtenido de un.org: http://www.un.org/es/humanitarian/overview/conflict.shtml
Pareja, D. (25 de Mayo de 2017). Violencia contra las mujeres, delito invisible en el conflicto armado. Diario El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/violencia-de-genero-en-el-conflicto-armado-92024
Pérez, Y., & Bernal, P. (Noviembre de 2008). El conflicto armado de Colombia a la luz del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Interno Colombiano. Obtenido de Ambito Juridico: http://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=7004
Schindler, D. (1979). The different Types of Armed Conflicts According to the Geneva Conventions and Protocols,. En Collected Courses of the Hague Academy of International Law. Génova: The Hague Academy of International Law. Obtenido de D. Schindler, The different Types of Armed Conflicts According to the Geneva Conventions and Protocols, RCADI, Vol. 163, 1979-II, p. 131.: http://dx.doi.org/10.1163/1875-8096_pplrdc_ej.9789028609303.117_164
Steve, D. (2008). Armas y Urnas. Historia de un Genocidio Político. Bogotá: Planeta Editores.
Suárez, I. (2015). La violencia de género y la violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Universidad Industrial de Santander. Obtenido de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/download/7097/7362/
The European Court of Human Rights (La Corte Europea de Derechos Humanos), Caso de Opuz vs. Turquía (9 de Junio de 2009). Obtenido de https://womenslinkworldwide.org/files/2966/gjo-echr-opuz-es-pdf.pdf
Trejos R, L. (Julio de 2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista: Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 18(11), p.55-75. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96028142003
Universidad de los Ándes. (s.f.). Justicia y reparación para las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Departamento de ciencia política. Obtenido de https://c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./data/Justicia%20y%20reparaci-n%20para%20las%20mujeres%20v-ctimas%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia.pdf
Valencia V, A. (2017). Derecho Internacional Humanitario D.I.H. Conceptos Básicos. Infracciones en el Conflicto Armado Colombiano. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Obtenido de http://www.hchr.org.co/index.php/publicaciones/category/48-didh-dih-dpi?download=135:derecho-internacional-humanitario-conceptos-basicos-infracciones-en-el-conflicto-armado-colombiano
Vargas V, A. (2006). El Conflicto Armado Colombiano y sus Efectos en la Seguridad en la Región Andina. Revista Ciencia Política, 1(2), p.168-202. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/29369
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/5/2019miguelcasas
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/2/2019miguelcasas1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/3/2019miguelcasas2
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/8/2019miguelcasas%20Final.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/6/CRAI.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/7/BIBLIOTECA.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/9/2019miguelcasas.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/10/2019miguelcasas1.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/11/2019miguelcasas2.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 428cbf577d3a2dd1ee0424d672154eda
bfa9b37d028cae8e6a116f73db4fe3f5
195065c335381aa74c980fc0f1a53626
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
4431ccfd95eaef04244b13706ed8cac3
844e246745c8318b3084fddbf0a31373
2391f398806e612b5b6a1030c5b83a09
f316e3c264755f46cdeae2b41c45bdfb
844e246745c8318b3084fddbf0a31373
2391f398806e612b5b6a1030c5b83a09
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026100621180928
spelling Mora Rincón, Mario AlejandroCasas Currea, Miguel AngelUlloa Pardo, Paula Andreahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014588862019-02-13T16:18:03Z2019-02-13T16:18:03Z2019-02-13Casas, M & Ulloa P. (2019), Una mirada al conflicto armado colombiano desde las mujeres combatientes; victimarias o víctimas, su rol en el posconflicto. La violencia de género . Trabajo de grado en derecho, Universidad Santo Tomás, Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/15552reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente documento recopila aspectos fundamentales y trascendentales del conflicto armado en Colombia, se incluyen aspectos muy dicientes de la violencia de género que sucedió durante el conflicto, donde la mujer fue la mayor víctima y donde aún se espera resarcimiento de sus derechos, justicia y reparación. Al encontrarse con el tema de la violencia contra la mujer sucedido durante el conflicto armado en nuestro país y su papel en el postconflicto obliga a hacer énfasis en los efectos de la violencia en la mujer, la manera como se degradó su cuerpo como arma de guerra, trayendo consigo sicopatías difíciles de superar. De la misma manera, se resalta el rol protagónico de la mujer en el postconflicto, como mecanismos para alcanzar. Aunque el acuerdo se firmó, el proceso avanza lentamente, hay que resaltar que este dejó secuelas emocionales de terror que aún persisten en quienes fueron las víctimas, así algunas condiciones de la seguridad en las zonas de combate hayan desaparecido parcialmente. En el presente documento se incluyen además leyes, normas, sentencias, fallos, y todo lo relacionado con la guerra, la violencia de género y al posconflicto, tanto del orden nacional como a nivel internacional, de la misma manera se incluyen conceptos y datos de organismos nacionales como la Corte Suprema, la Alta Consejería para la Paz, e internacionales como; la Corte Penal Internacional, El Comité Internacional de la Cruz Roja y organismos adscritos a las Naciones Unidas, entre otros, tratando de dejar en contexto los temas aquí expuestos.This document collects fundamental and far-reaching aspects of the armed conflict in Colombia, including very telling aspects of the gender violence that happened during the conflict, where the woman was the biggest victim and where her rights, justice and reparation are still awaited. When confronted with the issue of violence against women during the armed conflict in our country and its role in the post-conflict, it is necessary to emphasize the effects of violence on women, the way their body degraded as a weapon of war, bringing with it difficult psychopathy’s to overcome. In the same way, the leading role of post-conflict women is highlighted as mechanisms to achieve. Although the agreement was signed, the process is progressing slowly, it should be noted that this left emotional sequels of terror that still persist in those who were the victims, and thus some conditions of security in the combat zones have partially disappeared. This document also includes laws, regulations, judgments, judgments, and everything related to war, gender violence and post-conflict, both nationally and internationally, in the same way, concepts and data from organizations are included. national as the Supreme Court, the High Council for Peace, and international as; the International Criminal Court, the International Committee of the Red Cross and bodies attached to the United Nations, among others, trying to put the issues presented here in context.Abogadohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Una mirada al conflicto armado colombiano desde las mujeres combatientes; victimarias o víctimas, su rol en el posconflicto. La violencia de génerobachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArmed ConflictGender ViolencePostconflictWomanVictimReparationRightsConflicto ArmadoDelitos contra la mujerVíctimaMujerTesis y disertaciones academicasConflicto ArmadoViolencia de GéneroPostconflictoMujerVíctimaReparaciónDerechosCRAI-USTA VillavicencioAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (s.f.). Mujeres y Conflicto Armado. . Bogotá: Organización Internacional para las migraciones. . Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDFAnaya Caraballo, L. &. (2016). El conflicto armado interno colombiano: una mirada sociojurídica desde la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional. Justicia Juris, 12(1), 107-117. Revista Justicia Juris, 12(1), p.107-117. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v12n1/v12n1a10.pdfCarvajal, J. (2015). Los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Colombia y la mirada de la justicia internacional. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores,. Revista Prolegómenos, 18(35), p.103-120. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v18n35/v18n35a06.pdfCastrilón, G. (Enero-Junio de 2015). ¿Víctimas o Victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una Aproximación desde la teoría de género. Trabajo de Grado, Doctorado. Revista Opera, p.77-95. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4142/4486Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (06 de Marzo de 2018). Un grito contra la violencia sexual y de género. Obtenido de centrodememoriahistorica.gov.co: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/de/noticias/noticias-cmh/un-grito-contra-la-violencia-sexual-y-de-generoCentro Nacional de Memoria Histórica. (CNMH). (2013). Basta ya. Colombia. Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá.: Imprenta Nacional. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/Colombia, MInisterio de Justicia. (s.f.). Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de género. Obtenido de equidadmujer.gov.co: Htpp://www.equidadmujer.gov.co/, en: Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliarComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Estados miembros. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/estados-miembrosComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (s.f.). Leyes de violencia. Obtenido de Observatorio de Igualdad de Género de América y El Caribe. : https://oig.cepal.org/es/leyes/leyes-de-violenciaComisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Género y Derechos Humanos de las Mujeres. San José, Costa Rica.: Editorial los yoses.Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (s.f.). Resumen ejecutivo. Obtenido de cidh.org/: http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/resumenejecutivo.htmComisión Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH). (4 de Abril de 2001). Caso N.º 11.565. Obtenido de cidh.oas.org: https://www.cidh.oas.org/annualrep/2000sp/capituloiii/fondo/mexico11.565.htmComité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (Marzo de 2008). Cuál es la definición de "conflicto armado". Obtenido de icrc.org: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other-armed-conflict-es-pdfComité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (12 de 03 de 2017). Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia debería incluir el concepto de responsabilidad penal de los superiores en su totalidad. Obtenido de icrc.org: https://www.icrc.org/es/document/jurisdiccion-especial-para-la-paz-en-colombia-deberia-incluir-el-concepto-deComité Internacional de la Cruz Roja. (s.f.). Cuadernillo de Jurisprudencia Nº 4. Género. Obtenido de corteidh.or.cr: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/genero1.pdfCorte Constitucional de Colombia, Sentencia C-408 (MP. Alejandro Martínez Caballero 1996). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-408-96.htmCorte Constitucional de Colombia, Sentencia C-355 (MP.Jaime Araújo Rentería 2006). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htmCorte Constitucional de Colombia, Auto 092 (MP. Manuel José Cepeda Espinosa 14 de Abril de 2008). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htmCorte Constitucional de Colombia, Sentencia T-967 (MP. Gloria Stella Ortiz Delgado 15 de Diciembre de 2014). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-967-14.htmCorte Constitucional de Colombia, Setencia T-772 (MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub 16 de Diciembre de 2015). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-772-15.htmCorte Constitucional de Colombia, Sentencia T-012 (MP.Luis Ernesto Vargas Silva 2016). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-012-16.htmCorte Constitucional de Colombia, Sentencia T-027 (MP. Aquiles Arrieta Gómez 2017). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-027-17.htmCorte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencias sobre el Conflicto Armado Colombiano. Bogotá: Imprenta Nacional.Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Caso González y Otras (“Campo Algodonero”) vs. México (16 de Noviembre de 2009). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Caso Rosendo Cantú y otra vs. México (15 de Mayo de 2011). Obtenido de http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_225_esp.pdfCorte Penal Internacional (CPI). (1999). Preguntas y respuestas. Obtenido de Estatuto de Roma: http://www.un.org/spanish/law/cpi.htmDavid, E. (2002). Principes de droit des conflits armés,. Bruselas: ULB Impress.Diario El Espectador. (15 de Noviembre de 2016). Corte Penal Internacional asegura que siguen presentándose casos de falsos positivos. Redacción Judicial, pág. 3. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-penal-internacional-asegura-siguen-presentandose-articulo-665604Gasser, H. P. (1993). International Humanitarian Law: an Introduction, en: Humanity for All: the International Red Cross and Red Crescent Movement, H. Haug (ed.). Berna: Paul Haupt PublishersGrajales, C. (2012). El Dolor Oculto de la Infacia. Bogotá: UNICEF Colombia.Hoyos , C., & Medina , M. (2013). Represión de la violencia sexual en Colombia y justicia internacional-Informe de observación de juicio de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano,. Bogotá: Abogados sin fronteras Canadá. Obtenido de https://www.asfcanada.ca/uploads/publications/uploaded_asfc-y-humanas-represion-de-la-violencia-sexual-en-colombia-y-justicia-internacional-pdf-49.pdfInstituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE). (7 de 11 de 2018). Información Básica sobre la Unión Europea. Agencias y Otros Orgnismos de la Unión Europea. Obtenido de europa.eu: https://europa.eu/european-union/about-eu/agencies/eige_esInstituto Nacional de Mujeres. (9 de 11 de 2018). Coloquio nacional para el análisis de la aplicación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW. Obtenido de Dirección General Adjunta de Asuntos Internacionales: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100876.pdfLey 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. (10 de Junio de 2011). Colombia: Diario Oficial 48096. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043Lindsay, C. (2000). Las Mujeres y la Guerra. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Obtenido de https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdp9q.htmMalgesini, G., & Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Catarata: Madrid.Organización de Estados Americanos (OEA). (s.f.). Convención interamericana sobre concesión de los derechos políticos a la mujer (OEA, 1948). Obtenido de oas.org: https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Interamericana_sobre_Concesion_Derechos_Politicos_a_la_Mujer.pdfOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (10 de 11 de 2018). Los conflictos armados. Obtenido de un.org: http://www.un.org/es/humanitarian/overview/conflict.shtmlPareja, D. (25 de Mayo de 2017). Violencia contra las mujeres, delito invisible en el conflicto armado. Diario El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/violencia-de-genero-en-el-conflicto-armado-92024Pérez, Y., & Bernal, P. (Noviembre de 2008). El conflicto armado de Colombia a la luz del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Interno Colombiano. Obtenido de Ambito Juridico: http://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=7004Schindler, D. (1979). The different Types of Armed Conflicts According to the Geneva Conventions and Protocols,. En Collected Courses of the Hague Academy of International Law. Génova: The Hague Academy of International Law. Obtenido de D. Schindler, The different Types of Armed Conflicts According to the Geneva Conventions and Protocols, RCADI, Vol. 163, 1979-II, p. 131.: http://dx.doi.org/10.1163/1875-8096_pplrdc_ej.9789028609303.117_164Steve, D. (2008). Armas y Urnas. Historia de un Genocidio Político. Bogotá: Planeta Editores.Suárez, I. (2015). La violencia de género y la violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Universidad Industrial de Santander. Obtenido de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/download/7097/7362/The European Court of Human Rights (La Corte Europea de Derechos Humanos), Caso de Opuz vs. Turquía (9 de Junio de 2009). Obtenido de https://womenslinkworldwide.org/files/2966/gjo-echr-opuz-es-pdf.pdfTrejos R, L. (Julio de 2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista: Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 18(11), p.55-75. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96028142003Universidad de los Ándes. (s.f.). Justicia y reparación para las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Departamento de ciencia política. Obtenido de https://c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./data/Justicia%20y%20reparaci-n%20para%20las%20mujeres%20v-ctimas%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia.pdfValencia V, A. (2017). Derecho Internacional Humanitario D.I.H. Conceptos Básicos. Infracciones en el Conflicto Armado Colombiano. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Obtenido de http://www.hchr.org.co/index.php/publicaciones/category/48-didh-dih-dpi?download=135:derecho-internacional-humanitario-conceptos-basicos-infracciones-en-el-conflicto-armado-colombianoVargas V, A. (2006). El Conflicto Armado Colombiano y sus Efectos en la Seguridad en la Región Andina. Revista Ciencia Política, 1(2), p.168-202. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/29369ORIGINAL2019miguelcasas2019miguelcasasTrabajo de gradoapplication/pdf616615https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/5/2019miguelcasas428cbf577d3a2dd1ee0424d672154edaMD55open access2019miguelcasas12019miguelcasas1carta derechos de autorapplication/pdf63334https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/2/2019miguelcasas1bfa9b37d028cae8e6a116f73db4fe3f5MD52metadata only access2019miguelcasas22019miguelcasas2carta autorización de facultadapplication/pdf54022https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/3/2019miguelcasas2195065c335381aa74c980fc0f1a53626MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2019miguelcasas Final.pdf.jpg2019miguelcasas Final.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6402https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/8/2019miguelcasas%20Final.pdf.jpg4431ccfd95eaef04244b13706ed8cac3MD58open accessCRAI.pdf.jpgCRAI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7856https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/6/CRAI.pdf.jpg844e246745c8318b3084fddbf0a31373MD56open accessBIBLIOTECA.pdf.jpgBIBLIOTECA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6962https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/7/BIBLIOTECA.pdf.jpg2391f398806e612b5b6a1030c5b83a09MD57open access2019miguelcasas.jpg2019miguelcasas.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7313https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/9/2019miguelcasas.jpgf316e3c264755f46cdeae2b41c45bdfbMD59open access2019miguelcasas1.jpg2019miguelcasas1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7856https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/10/2019miguelcasas1.jpg844e246745c8318b3084fddbf0a31373MD510open access2019miguelcasas2.jpg2019miguelcasas2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6962https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15552/11/2019miguelcasas2.jpg2391f398806e612b5b6a1030c5b83a09MD511open access11634/15552oai:repository.usta.edu.co:11634/155522023-07-19 19:30:17.902open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K