De cacho, canto, corrales, leco, sueltas, apero y garabato soguero. Patrimonio material e inmaterial: el mundo fragmentado de los cantos de trabajo de llano
Desde un trabajo de investigación etnográfica con trabajadores de llano (vaqueros) en fundos y posadas ganaderas, y la participación en el proceso de implementación del Plan Especial de Salvaguardia de carácter urgente (PEScU), de cantos de trabajo de llano, este artículo propone una reflexión alred...
- Autores:
-
Moreno Riaño, Jhon Emerson
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/40890
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/5207
http://hdl.handle.net/11634/40890
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Desde un trabajo de investigación etnográfica con trabajadores de llano (vaqueros) en fundos y posadas ganaderas, y la participación en el proceso de implementación del Plan Especial de Salvaguardia de carácter urgente (PEScU), de cantos de trabajo de llano, este artículo propone una reflexión alrededor de la problemática que ha implicado la fragmentación del mundo cultural de esta manifestación. Problemática representada en la forma de pensar los cantos, sonoridades u objetos sonoros y saberes, como patrimonio cultural inmaterial, y los objetos, herramientas y lugares asociados, como patrimonio cultural material. Mientras el PEScU habla de conocer, revitalizar y comunicar como estrategias de salvaguardia, su gestión local se ha limitado principalmente a su divulgación desde lo musical. Como resultado, lo material ha sido poco valorado en la implementación de la salvaguardia. Se concluye entonces que lo sonoro y lo material son pensados como mundos independientes desde las instituciones culturales y sus procesos de salvaguardia, y se proponen puntos en común para comprender integradamente lo que en la práctica pareciera no necesitar integración, para conformar un solo universo sociocultural. |
---|