La ilustración como vindicación y conciencia: reflexiones sobre el pensamiento de Celia Amoros

El feminismo es una realidad como movimiento y como perspectiva crítica, con una historia propia y consolidada que se refiere a la lucha política y social por la abolición de las injusticias que sufren las mujeres, por los derechos, por el reconocimiento, por la inclusión. Luchas diferentes de acuer...

Full description

Autores:
Gonzalez Morales, Myriam Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/14571
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/14571
Palabra clave:
Claiming
Vindication
Illustration
Feminism
Feminismo
Reivindicacion
Ilustracion
Reflexion (Filosofia)
Feminismo
Ilustración
Vindicación
Reivindicación
Celia Amorós
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_21166449ea59995e082f8cebb9b37ead
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/14571
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La ilustración como vindicación y conciencia: reflexiones sobre el pensamiento de Celia Amoros
title La ilustración como vindicación y conciencia: reflexiones sobre el pensamiento de Celia Amoros
spellingShingle La ilustración como vindicación y conciencia: reflexiones sobre el pensamiento de Celia Amoros
Claiming
Vindication
Illustration
Feminism
Feminismo
Reivindicacion
Ilustracion
Reflexion (Filosofia)
Feminismo
Ilustración
Vindicación
Reivindicación
Celia Amorós
title_short La ilustración como vindicación y conciencia: reflexiones sobre el pensamiento de Celia Amoros
title_full La ilustración como vindicación y conciencia: reflexiones sobre el pensamiento de Celia Amoros
title_fullStr La ilustración como vindicación y conciencia: reflexiones sobre el pensamiento de Celia Amoros
title_full_unstemmed La ilustración como vindicación y conciencia: reflexiones sobre el pensamiento de Celia Amoros
title_sort La ilustración como vindicación y conciencia: reflexiones sobre el pensamiento de Celia Amoros
dc.creator.fl_str_mv Gonzalez Morales, Myriam Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Giraldo Agudelo, Claudia Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gonzalez Morales, Myriam Alejandra
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-4473-958X
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=JHhW1GgAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000000955
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Claiming
Vindication
Illustration
Feminism
topic Claiming
Vindication
Illustration
Feminism
Feminismo
Reivindicacion
Ilustracion
Reflexion (Filosofia)
Feminismo
Ilustración
Vindicación
Reivindicación
Celia Amorós
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Feminismo
Reivindicacion
Ilustracion
Reflexion (Filosofia)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Feminismo
Ilustración
Vindicación
Reivindicación
Celia Amorós
description El feminismo es una realidad como movimiento y como perspectiva crítica, con una historia propia y consolidada que se refiere a la lucha política y social por la abolición de las injusticias que sufren las mujeres, por los derechos, por el reconocimiento, por la inclusión. Luchas diferentes de acuerdo con los lugares y épocas, pero que tienen en común la preocupación por la opresión femenina. La historia del feminismo es la historia de los movimientos y acciones, pero también de las ideas, de las reflexiones teóricas sobre las exclusiones y desigualdades sociales que se sostienen y naturalizan debido al género de las personas. Amorós revisita la ilustración, no porque antes de ese momento no se plantearán discursos trazados por mujeres, no olvidemos por ejemplo a Christine de Pizan, sino porque, como se entiende, fueron las ideas ilustradas las que terminan por abrirle paso, aunque no voluntariamente, a la emancipación de las mujeres.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-03T15:58:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-03T15:58:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-11-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Gonzalez Morales, M. A. (2018). La ilustración como vindicación y conciencia: reflexiones sobre el pensamiento de Celia Amoros. (Trabajo de Pregrado) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/14571
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv T.F.L. G84il 2018
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Gonzalez Morales, M. A. (2018). La ilustración como vindicación y conciencia: reflexiones sobre el pensamiento de Celia Amoros. (Trabajo de Pregrado) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
T.F.L. G84il 2018
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/14571
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amorós, C. (1997). Tiempo de Feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postomodernidad. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.
Amorós, C. (1998). La política, las mujeres y lo iniciático. Debate Feminista, 17(9), 195-210.
Amorós, C. (31 de 10 de 2014). MinMujer. Obtenido de http://www.minmujer.gob.ve/publicos/archivos/publicaciones/MinMujer%20-%20Publicaciones%20-%202014-10-31%2016%3A40%3A14%20-%20Feminismo%20Igualdad%20y%20Diferencia.pdf
Armenta, C. (s.f.). Universidad Iberoamericana Puebla. Obtenido de https://www2.iberopuebla.mx/micrositios/cu2015/docs/genero/Feminismos2014_Celine%20Armenta.pdf
Bedin, P. (2013). Críticas y dilemas feministas sobre el universalismo androcéntrico de la ciudadanía liberal clásica. Temas y Debates, (26), 127-143. Recuperado en 04 de marzo de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-984X2013000200005&lng=es&tlng=es.
Castro, A. R. (s.f.). Dialnet. Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-ElFeminismoDeLaDiferencia-27086.pdf
De Miguel, A. (2001). ruc. Obtenido de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/2721/SO-4-rec-2.pdf;sequence=1
Espina, G. (2007). Todas mujeres pero diferentes. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 127-142. Recuperado en 04 de marzo de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100007&lng=es&tlng=es.
Feminist Philosophy in Latin America and Spain. Amsterdam, NL: Rodopi, 2007. ProQuest ebrary. Web. 4 March 2016.
Gargallo Celentani, F. (2009). A propósito de un feminismo propiamente nuestroamericano. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 11(1), 13-18. Recuperado en 04 de marzo de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902009000100002&lng=es&tlng=es.
Gómez-Quintero, J. D. & Franco Martínez, J. A. (2011). La agenda oculta de la igualdad de género en el desarrollo. Andamios, 8(17), 37-60. Recuperado en 04 de marzo de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632011000300003&lng=es&tlng=es.
2.0, h. (s.f.). Historia 2.0. Obtenido de https://historiadospuntocero.com/historia-del-feminismo/
Johnson, R. (2010). The Concept of Gender Equality in Constitutional Spain. Revista De Estudios Hispanicos, 44(3), 611-633.
López Rodriguez, R. (2010). Del feminismo liberal al deconstructivismo de género: la narrativa de Angélica Gorodischer en los '80 y los '90. Cuadernos del CILHA, 11(1), 26-39. Recuperado en 04 de marzo de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-96152010000100003&lng=es&tlng=es.
Luque, ci. revisiones del potencial analítico del paradigma de la igualdad.: revisions of the analytical potential of the equality paradigm. publicación del ciffyh. 6, 115-123, june 2010. issn: 15151859.
Montero, J. Feminismo: un movimiento crítico. Intervención Psicosocial [revista en la Internet]. 2006 [citado 2016 Mar 04] ; 15(2): 167-180. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000200004&lng=es.
Posada, K. L. (2009). Filosofía y Feminismo en Celia Amorós. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 42, 1-23.
Puleo, A. (1999). Isegoria. Obtenido de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/84/84
Puleo, A. (10 de 2006). Mujeres en Red. Obtenido de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article801
Rodriguez, M. E. (08 de 2012). Circulo de Cartago. Obtenido de http://www.circulodecartago.org/wp-content/uploads/2012/08/Feminismo-Filosófico-Un-acercamiento-a-la-obra-filosofica-de-Celia-Amoros.pdf
Sánchez, C. (2001). Genealogía de la vindicación. En E. Beltran, V. Maquieira, S. Álvarez, & C. Sánchez, FEMINISMOS Debates teóricos contemporáneos (págs. 17-71). Madrid: Alianza Editorial.
Tock, A. (17 de Noviembre de 2017). La Regla. Obtenido de http://laregla.gt/la-feminista-que-no-soy/
Valcarcel, A.: “las filosofías políticas en presencia del feminismo”, en Celia Amorós (ed.): Feminismo y Filosofía, Madrid, Síntesis, 2000, pp. 115-133. La cita es de esta obra en la página 116.
Vargas, K. V. (2009). La propuesta de igualdad entre los sexos en el pensamiento de John Stuart Mill. Revista De Filosofia De La Universidad De Costa Rica, 47(120/121), 19-25
Wollstonecraft, M. Vindicación de los derechos de la mujer. (págs. 181-186) Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Asparkia/article/viewFile/108391/154822
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciara en Filosofía y Leguas Castellanas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Filosofía y Letras
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14571/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14571/1/2018myriamgonzalez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14571/4/carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14571/3/2018myriamgonzalez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14571/5/carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
c1aacae970c453a3a63dfe80060ff9a7
2234d2450ded0ac37e4a022f3aaadbc0
c37bbaf88359e3fcb14700a371bb89d2
93558c90a03c89e3a0d231ddcba946a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026154243260416
spelling Giraldo Agudelo, Claudia PatriciaGonzalez Morales, Myriam Alejandrahttps://orcid.org/0000-0003-4473-958Xhttps://scholar.google.com/citations?user=JHhW1GgAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00000009552018-12-03T15:58:56Z2018-12-03T15:58:56Z2018-11-30Gonzalez Morales, M. A. (2018). La ilustración como vindicación y conciencia: reflexiones sobre el pensamiento de Celia Amoros. (Trabajo de Pregrado) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/14571T.F.L. G84il 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl feminismo es una realidad como movimiento y como perspectiva crítica, con una historia propia y consolidada que se refiere a la lucha política y social por la abolición de las injusticias que sufren las mujeres, por los derechos, por el reconocimiento, por la inclusión. Luchas diferentes de acuerdo con los lugares y épocas, pero que tienen en común la preocupación por la opresión femenina. La historia del feminismo es la historia de los movimientos y acciones, pero también de las ideas, de las reflexiones teóricas sobre las exclusiones y desigualdades sociales que se sostienen y naturalizan debido al género de las personas. Amorós revisita la ilustración, no porque antes de ese momento no se plantearán discursos trazados por mujeres, no olvidemos por ejemplo a Christine de Pizan, sino porque, como se entiende, fueron las ideas ilustradas las que terminan por abrirle paso, aunque no voluntariamente, a la emancipación de las mujeres.Feminism is a reality as a movement and as a critical perspective, with its own history and consolidation that refers to the political and social struggle, abolition, injustice, women, rights, recognition, inclusion. Different struggles according to the places and times, but they have in common the concern for female oppression. The history of feminism is the history of movements and actions, but also the ideas, the theoretical reflections on the social exclusions and inequalities that are sustained and naturalized in the reason of the gender of the people. Why? No, first because that moment women's issues were not raised, he did not forget, for example, Christine de Pizan, but because, as it is understood, it was the enlightened ideas. to the emancipation of women.Licenciado en Filosofía y Lengua Castellanahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásLicenciara en Filosofía y Leguas CastellanasFacultad de Filosofía y LetrasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La ilustración como vindicación y conciencia: reflexiones sobre el pensamiento de Celia AmorosClaimingVindicationIllustrationFeminismFeminismoReivindicacionIlustracionReflexion (Filosofia)FeminismoIlustraciónVindicaciónReivindicaciónCelia AmorósTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAmorós, C. (1997). Tiempo de Feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postomodernidad. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.Amorós, C. (1998). La política, las mujeres y lo iniciático. Debate Feminista, 17(9), 195-210.Amorós, C. (31 de 10 de 2014). MinMujer. Obtenido de http://www.minmujer.gob.ve/publicos/archivos/publicaciones/MinMujer%20-%20Publicaciones%20-%202014-10-31%2016%3A40%3A14%20-%20Feminismo%20Igualdad%20y%20Diferencia.pdfArmenta, C. (s.f.). Universidad Iberoamericana Puebla. Obtenido de https://www2.iberopuebla.mx/micrositios/cu2015/docs/genero/Feminismos2014_Celine%20Armenta.pdfBedin, P. (2013). Críticas y dilemas feministas sobre el universalismo androcéntrico de la ciudadanía liberal clásica. Temas y Debates, (26), 127-143. Recuperado en 04 de marzo de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-984X2013000200005&lng=es&tlng=es.Castro, A. R. (s.f.). Dialnet. Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-ElFeminismoDeLaDiferencia-27086.pdfDe Miguel, A. (2001). ruc. Obtenido de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/2721/SO-4-rec-2.pdf;sequence=1Espina, G. (2007). Todas mujeres pero diferentes. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 127-142. Recuperado en 04 de marzo de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100007&lng=es&tlng=es.Feminist Philosophy in Latin America and Spain. Amsterdam, NL: Rodopi, 2007. ProQuest ebrary. Web. 4 March 2016.Gargallo Celentani, F. (2009). A propósito de un feminismo propiamente nuestroamericano. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 11(1), 13-18. Recuperado en 04 de marzo de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902009000100002&lng=es&tlng=es.Gómez-Quintero, J. D. & Franco Martínez, J. A. (2011). La agenda oculta de la igualdad de género en el desarrollo. Andamios, 8(17), 37-60. Recuperado en 04 de marzo de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632011000300003&lng=es&tlng=es.2.0, h. (s.f.). Historia 2.0. Obtenido de https://historiadospuntocero.com/historia-del-feminismo/Johnson, R. (2010). The Concept of Gender Equality in Constitutional Spain. Revista De Estudios Hispanicos, 44(3), 611-633.López Rodriguez, R. (2010). Del feminismo liberal al deconstructivismo de género: la narrativa de Angélica Gorodischer en los '80 y los '90. Cuadernos del CILHA, 11(1), 26-39. Recuperado en 04 de marzo de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-96152010000100003&lng=es&tlng=es.Luque, ci. revisiones del potencial analítico del paradigma de la igualdad.: revisions of the analytical potential of the equality paradigm. publicación del ciffyh. 6, 115-123, june 2010. issn: 15151859.Montero, J. Feminismo: un movimiento crítico. Intervención Psicosocial [revista en la Internet]. 2006 [citado 2016 Mar 04] ; 15(2): 167-180. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000200004&lng=es.Posada, K. L. (2009). Filosofía y Feminismo en Celia Amorós. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 42, 1-23.Puleo, A. (1999). Isegoria. Obtenido de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/84/84Puleo, A. (10 de 2006). Mujeres en Red. Obtenido de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article801Rodriguez, M. E. (08 de 2012). Circulo de Cartago. Obtenido de http://www.circulodecartago.org/wp-content/uploads/2012/08/Feminismo-Filosófico-Un-acercamiento-a-la-obra-filosofica-de-Celia-Amoros.pdfSánchez, C. (2001). Genealogía de la vindicación. En E. Beltran, V. Maquieira, S. Álvarez, & C. Sánchez, FEMINISMOS Debates teóricos contemporáneos (págs. 17-71). Madrid: Alianza Editorial.Tock, A. (17 de Noviembre de 2017). La Regla. Obtenido de http://laregla.gt/la-feminista-que-no-soy/Valcarcel, A.: “las filosofías políticas en presencia del feminismo”, en Celia Amorós (ed.): Feminismo y Filosofía, Madrid, Síntesis, 2000, pp. 115-133. La cita es de esta obra en la página 116.Vargas, K. V. (2009). La propuesta de igualdad entre los sexos en el pensamiento de John Stuart Mill. Revista De Filosofia De La Universidad De Costa Rica, 47(120/121), 19-25Wollstonecraft, M. Vindicación de los derechos de la mujer. (págs. 181-186) Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Asparkia/article/viewFile/108391/154822LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14571/2/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD52open accessORIGINAL2018myriamgonzalez.pdf2018myriamgonzalez.pdfapplication/pdf389429https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14571/1/2018myriamgonzalez.pdfc1aacae970c453a3a63dfe80060ff9a7MD51open accesscarta derechos de autor.pdfcarta derechos de autor.pdfapplication/pdf185153https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14571/4/carta%20derechos%20de%20autor.pdf2234d2450ded0ac37e4a022f3aaadbc0MD54metadata only accessTHUMBNAIL2018myriamgonzalez.pdf.jpg2018myriamgonzalez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4893https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14571/3/2018myriamgonzalez.pdf.jpgc37bbaf88359e3fcb14700a371bb89d2MD53open accesscarta derechos de autor.pdf.jpgcarta derechos de autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3021https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14571/5/carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg93558c90a03c89e3a0d231ddcba946a2MD55open access11634/14571oai:repository.usta.edu.co:11634/145712022-10-10 16:40:11.83open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K