La Violencia colectiva en el Bajo Cauca Antioqueño, tras el acuerdo paz: 2016-2019
Se parte de la abstracción conceptual del termino de violencia colectiva, el cual se comprende como la acción de “infligir daños físicos inmediatos a personas u objetos (el termino daños incluye la retención por la fuerza de personas u objetos pasando por encima de cualquier restricción o resistenci...
- Autores:
-
Angulo Arias, Germán Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/33685
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/33685
- Palabra clave:
- Collective Violence
Armed Actors
Conflict
Bajo Cauca Antioqueño
Violence
Victims of the armed conflict -- Colombia
Colombian guerrillas
Peace processes
Víctimas del conflicto armado -- Colombia
Guerrillas colombianas
Procesos de paz
Violencia Colectiva
Actores Armados
Conflicto Armado
Bajo Cauca Antioqueño
Violencia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Se parte de la abstracción conceptual del termino de violencia colectiva, el cual se comprende como la acción de “infligir daños físicos inmediatos a personas u objetos (el termino daños incluye la retención por la fuerza de personas u objetos pasando por encima de cualquier restricción o resistencia); -implica por lo menos a dos autores de los daños, y es consecuencia, al menos en parte, de la coordinación entre las personas que realizan actos que provocan daños (Tilly 2007, 4); por otro lado, se permite comprende el territorio conocido como el Bajo Antiqueño, como una de las nueve subregiones que conforman el departamento de Antioquia, la cual a su vez está conformada por los municipios de Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Zaragoza, las cuales han sido las regiones más azotadas por la violencia de actores armados organizados, desde la década de los años ochenta hasta la fecha, pasando por los acuerdos de paz, firmado en el año 2016. La selección de temporalidad incide respecto a la firma del acuerdo y los primeros años de implementación del mismo, lo cual genera que se posibilite denotar si con este acuerdo desparecieron las expresiones de la violencia colectiva en la región, o si es el caso que, se transformen en nuevas estructuras, como es la tesis central de esta investigación. Para llevar a cabo esta indagación, se hizo una exploración de bases de datos del conflicto armado colombiano,revisión de información por parte de instituciones de carácter público y privado, las cuales presentan informes respecto al conflicto armado colombiano, participación de actores armados, hechos violentos, territorios afectados y demás información con respecto a la violencia en Colombia; según lo mencionado se hallan datos de Forensis, de la base de datos de la Policía Nacional, Uppsala Data Conflict, Cinep, entre otras. Además, se realiza la organización de información presentada por el diario regional “Mi diario 360” el cual presenta los múltiples hechos que tienen suceso en el noroccidente del país; información filtrada a partir de las categorías centrales de la investigación. Lo mencionado con fin ultimo respecto a la sistematización de información y construcción de una base única de datos cuantitativos con análisis de mapeo SIG (ArcGIS 10.8), SPSS y Excel. La investigación se centra en el análisis cuantitativo junto con elementos de comprensión de la violencia colectiva propuesto por Charles Tilly, enmarcándolos acciones que tienen lugar en la región del Bajo Cauca Antioqueño, especificando territorios, acciones, cantidad de acciones y carácter teórico de comprensión. El documento esta dividido en cinco capítulos, los cuales poseen un carácter de análisis y comprensión respecto al abordaje investigativo, se parte de un elemento contextual el cual da lugar al elemento conceptual y teórico que se enmarca en la comprensión sociológica a grandes rasgos, para luego enmarcar el elemento central de análisis, a partir de esta comprensión se estipula el elemento metodológico, respecto al uso de las herramientas de análisis y aplicación cuantitativa; el cuarto elemento se aproxima al carácter histórico de la región de análisis con los elementos que componen la violencia en el territorio, consiguiente la puesta en escena en términos cuantitativos mediante gráficos y mapeo los actores participes de la violencia colectiva, concluyendo a grandes rasgos con la perspectiva de región y posibles elementos que traen consigo el conflicto armado colombiano. |
---|