Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del Instituto San Ignacio de Loyola.

El presente trabajo se enmarca en un contexto escolar, en el colegio: Instituto San Ignacio de Loyola, ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe, de la ciudad de Bogotá D.C. donde se pretende conocer las representaciones sociales sobre alimentación saludable de los estudiantes del grado octavo de l...

Full description

Autores:
Ballen Sánchez, Erika Julieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/18472
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/18472
Palabra clave:
Hábitos de salud
Nutrición
Representaciones sociales
Alimentación saludable
Consumo responsable
Hábitos saludables.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_20107cc0e7e9e7141d51818d060dbc4c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/18472
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del Instituto San Ignacio de Loyola.
title Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del Instituto San Ignacio de Loyola.
spellingShingle Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del Instituto San Ignacio de Loyola.
Hábitos de salud
Nutrición
Representaciones sociales
Alimentación saludable
Consumo responsable
Hábitos saludables.
title_short Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del Instituto San Ignacio de Loyola.
title_full Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del Instituto San Ignacio de Loyola.
title_fullStr Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del Instituto San Ignacio de Loyola.
title_full_unstemmed Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del Instituto San Ignacio de Loyola.
title_sort Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del Instituto San Ignacio de Loyola.
dc.creator.fl_str_mv Ballen Sánchez, Erika Julieth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sánchez Peña, Marta Yolima
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ballen Sánchez, Erika Julieth
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-2680-4472
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001434803
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Hábitos de salud
Nutrición
topic Hábitos de salud
Nutrición
Representaciones sociales
Alimentación saludable
Consumo responsable
Hábitos saludables.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Representaciones sociales
Alimentación saludable
Consumo responsable
Hábitos saludables.
description El presente trabajo se enmarca en un contexto escolar, en el colegio: Instituto San Ignacio de Loyola, ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe, de la ciudad de Bogotá D.C. donde se pretende conocer las representaciones sociales sobre alimentación saludable de los estudiantes del grado octavo de la Institución. Debido a que gran parte del tiempo los estudiantes permanecen en la escuela, resulta importante conocer que comen y como lo hacen. El enfoque metodológico de la presente investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo, empleando el método mixto de investigación. Por lo que se propuso inicialmente elaborar un diagnóstico sobre los alimentos que consumen los estudiantes en los tiempos de descanso, además de conocer las percepciones de los padres de familia frente a la alimentación de sus hijos. Luego aplicar una encuesta con preguntas y elaboración de dibujos que permitan categorizar las representaciones sociales que tienen los estudiantes de grado octavo, sobre la Alimentación Saludable, de forma objetiva sustentándolas desde la literatura sobre los conceptos de alimentación. Finalmente, se desarrollaron acciones pedagógicas por medio de talleres, orientados a fortalecer en los estudiantes participantes, el conocimiento sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos, contribuyendo a la promoción de hábitos y estilos saludables en la alimentación. Para la recolección de datos se emplearon técnicas como observación cualitativa y encuestas, e instrumentos como registros fotográficos y dibujos, elaborados por los estudiantes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-09-02T15:22:33Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-09-02T15:22:33Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-08-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ballen, E. (2019). Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente alimentos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del Instituto San Ignacio de Loyola. Tesis de grado. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/18472
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Ballen, E. (2019). Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente alimentos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del Instituto San Ignacio de Loyola. Tesis de grado. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/18472
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv CONPES (Seguridad Alimentaria y Nutricional). Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/CONPES/Paginas/conpes.aspx
FAO: ¿Cuánto sabes sobre alimentación saludable? Recuperado de: http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1136413/
Entornos alimentarios y alimentación escolar saludables. Recuperado de: http://www.fao.org/school-food/areas-work/food-environment/es/
Educación alimentaria y nutricional. Recuperado de: http://www.fao.org/school-food/areas-work/based-food-nutrition-education/es/
Gutiérrez, A. (1998). “Teorías de las Representaciones Sociales y sus Implicaciones Metodológicas en el ámbito psicosocial”. Articulo especial psiquiatría pública volumen 10 No. 4, julio 1998: p. 226.
GÓMEZ, G., GAMBOA, E., & GARCÍA, M. (2006). Representaciones sociales sobre alimentación saludable en población vulnerable Bucaramanga, Santander. Colombia. Revista Salud UIS, 38(3). Recuperado de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/415
Hábitos y estilos de vida saludable. Recuperado septiembre de 2017, de http://www.fao.org/3/i3261s/i3261s10.pdf
Hampton, C, Vilela, M. ¿Qué son las encuestas? https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios/conducir-encuestas/principal
Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la investigación. (quinta edición). México D.F: Mc GRAW- HILL.
ICBF, (2015). Manual para facilitadores. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/manual_facilitadores_gaba.pdf
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona, Páidos. https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdf
Jodelet, D. (2001). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación-Serie indagaciones - Nº 21 - junio 2011 (133-154). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539803006
LEY MARCO, DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARÍA, (2012), del Parlamento Latinoamericano. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-au351s.pdf
Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza. Volumen 13-2008 (2). julio - diciembre. p. 243-248 ISSN 1316-6077.
MEN (Ministerio de Educación Nacional de Colombia). ¿Qué son los estilos de vida saludable? Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-350651.html
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital 2. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul S. A. OMS: Alimentación sana. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/
OMS: Alimentación sana. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/
El papel de la escuela. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_schools/es/
Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
PAE ¿Qué son los estilos de vida saludable? Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-349942.html
PAE (Plan de Alimentación Complementaria). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-349942.html
Parales, C. (2006). Representaciones sociales del comer saludablemente: un estudio empírico en Colombia. Universidad del rosario, Bogotá.
Patiño, M. (2014). Representaciones sociales sobre medio ambiente de los estudiantes de la institución educativa Augusto Zuluaga Patiño de Pereira. (tesis), Pereira, Colombia. Recuperada de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4781/3637P298.pdf?sequence=1
Prealta, S., El Henaoi, Y., Campos, J., Aguilera, J. (2015). Técnicas de instrumentos de recolección de datos. Universidad Nacional Experimental de los llanos orientales “Ezequiel Zamora”.
PROGRAMA DE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES. Recuperado de: http://www.scpclearinghouse.org/sites/default/files/10yfp-sfs-brochure-es.pdf
RESOLUCIÓN No. 2092 de 2015. Por la cual se establecen directrices para el funcionamiento de la Tienda Escolar de los Colegios Oficiales del Distrito Capital. 19 de noviembre de 2015. (Secretaría de Educación de Bogotá D.C).
Rodríguez, T., García, M. (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=X3Eb7sKFaWMC&printsec=frontcover&dq=que+son+las+representaciones+sociales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjxnbiajODjAhWG1lkKHSyvA48Q6AEIKDAA#v=onepage&q=que%20son%20las%20representaciones%20sociales&f=false
Seidmann, S., & Di Iorio, J., & Azzollini, S., & Rigueiral, G. (2014). El uso de técnicas gráficas en investigaciones sobre representaciones sociales. Anuario de Investigaciones, XXI , 177-185.
Théodore, F., Bonvecchio Arenas, A., Blanco García, I., & Carreto Rivera, Y. (2011). Representaciones sociales relacionadas con la alimentación escolar: el caso de las escuelas públicas de la Ciudad de México. Salud Colectiva, 7(2), 215-229. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S18512652011000200013&script=sci_arttext&tlng=pt
Vera, A, Hernández, B. (2013). Documento Guía ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Guia-Alimentacion-saludable.pdf
UNESCO (EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE). Recuperado de: http://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18472/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18472/1/2019ErikaBallen1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18472/3/cartaCraiErikaBall%c3%a9n.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18472/4/cartas%20derechos%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18472/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18472/7/2019ErikaBallen1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18472/8/cartaCraiErikaBall%c3%a9n.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18472/9/cartas%20derechos%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
21f8ebbf13158fa7d26deb8b7432e398
370c44ed94f97f7d41c278fa5e9c340f
863db294c31fbe7a4d6ebf1a09c6c355
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
62bca5649957cf4520db47cde236bda2
b74f3fc1afa27d99e36006ed33812d17
ff8695986c3de8db2b2729a45fc06c39
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026203451883520
spelling Sánchez Peña, Marta YolimaBallen Sánchez, Erika Juliethhttps://orcid.org/0000-0003-2680-4472https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014348032019-09-02T15:22:33Z2019-09-02T15:22:33Z2019-08-30Ballen, E. (2019). Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente alimentos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del Instituto San Ignacio de Loyola. Tesis de grado. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/18472reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo se enmarca en un contexto escolar, en el colegio: Instituto San Ignacio de Loyola, ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe, de la ciudad de Bogotá D.C. donde se pretende conocer las representaciones sociales sobre alimentación saludable de los estudiantes del grado octavo de la Institución. Debido a que gran parte del tiempo los estudiantes permanecen en la escuela, resulta importante conocer que comen y como lo hacen. El enfoque metodológico de la presente investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo, empleando el método mixto de investigación. Por lo que se propuso inicialmente elaborar un diagnóstico sobre los alimentos que consumen los estudiantes en los tiempos de descanso, además de conocer las percepciones de los padres de familia frente a la alimentación de sus hijos. Luego aplicar una encuesta con preguntas y elaboración de dibujos que permitan categorizar las representaciones sociales que tienen los estudiantes de grado octavo, sobre la Alimentación Saludable, de forma objetiva sustentándolas desde la literatura sobre los conceptos de alimentación. Finalmente, se desarrollaron acciones pedagógicas por medio de talleres, orientados a fortalecer en los estudiantes participantes, el conocimiento sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos, contribuyendo a la promoción de hábitos y estilos saludables en la alimentación. Para la recolección de datos se emplearon técnicas como observación cualitativa y encuestas, e instrumentos como registros fotográficos y dibujos, elaborados por los estudiantes.Licenciado en Biología con Énfasis en Educación Ambientalhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación AmbientalFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del Instituto San Ignacio de Loyola.Hábitos de saludNutriciónRepresentaciones socialesAlimentación saludableConsumo responsableHábitos saludables.Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadCONPES (Seguridad Alimentaria y Nutricional). Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/CONPES/Paginas/conpes.aspxFAO: ¿Cuánto sabes sobre alimentación saludable? Recuperado de: http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1136413/Entornos alimentarios y alimentación escolar saludables. Recuperado de: http://www.fao.org/school-food/areas-work/food-environment/es/Educación alimentaria y nutricional. Recuperado de: http://www.fao.org/school-food/areas-work/based-food-nutrition-education/es/Gutiérrez, A. (1998). “Teorías de las Representaciones Sociales y sus Implicaciones Metodológicas en el ámbito psicosocial”. Articulo especial psiquiatría pública volumen 10 No. 4, julio 1998: p. 226.GÓMEZ, G., GAMBOA, E., & GARCÍA, M. (2006). Representaciones sociales sobre alimentación saludable en población vulnerable Bucaramanga, Santander. Colombia. Revista Salud UIS, 38(3). Recuperado de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/415Hábitos y estilos de vida saludable. Recuperado septiembre de 2017, de http://www.fao.org/3/i3261s/i3261s10.pdfHampton, C, Vilela, M. ¿Qué son las encuestas? https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios/conducir-encuestas/principalHernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la investigación. (quinta edición). México D.F: Mc GRAW- HILL.ICBF, (2015). Manual para facilitadores. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/manual_facilitadores_gaba.pdfJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona, Páidos. https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdfJodelet, D. (2001). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación-Serie indagaciones - Nº 21 - junio 2011 (133-154). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539803006LEY MARCO, DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARÍA, (2012), del Parlamento Latinoamericano. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-au351s.pdfMaterán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza. Volumen 13-2008 (2). julio - diciembre. p. 243-248 ISSN 1316-6077.MEN (Ministerio de Educación Nacional de Colombia). ¿Qué son los estilos de vida saludable? Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-350651.htmlMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital 2. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul S. A. OMS: Alimentación sana. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/OMS: Alimentación sana. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/El papel de la escuela. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_schools/es/Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/PAE ¿Qué son los estilos de vida saludable? Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-349942.htmlPAE (Plan de Alimentación Complementaria). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-349942.htmlParales, C. (2006). Representaciones sociales del comer saludablemente: un estudio empírico en Colombia. Universidad del rosario, Bogotá.Patiño, M. (2014). Representaciones sociales sobre medio ambiente de los estudiantes de la institución educativa Augusto Zuluaga Patiño de Pereira. (tesis), Pereira, Colombia. Recuperada de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4781/3637P298.pdf?sequence=1Prealta, S., El Henaoi, Y., Campos, J., Aguilera, J. (2015). Técnicas de instrumentos de recolección de datos. Universidad Nacional Experimental de los llanos orientales “Ezequiel Zamora”.PROGRAMA DE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES. Recuperado de: http://www.scpclearinghouse.org/sites/default/files/10yfp-sfs-brochure-es.pdfRESOLUCIÓN No. 2092 de 2015. Por la cual se establecen directrices para el funcionamiento de la Tienda Escolar de los Colegios Oficiales del Distrito Capital. 19 de noviembre de 2015. (Secretaría de Educación de Bogotá D.C).Rodríguez, T., García, M. (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=X3Eb7sKFaWMC&printsec=frontcover&dq=que+son+las+representaciones+sociales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjxnbiajODjAhWG1lkKHSyvA48Q6AEIKDAA#v=onepage&q=que%20son%20las%20representaciones%20sociales&f=falseSeidmann, S., & Di Iorio, J., & Azzollini, S., & Rigueiral, G. (2014). El uso de técnicas gráficas en investigaciones sobre representaciones sociales. Anuario de Investigaciones, XXI , 177-185.Théodore, F., Bonvecchio Arenas, A., Blanco García, I., & Carreto Rivera, Y. (2011). Representaciones sociales relacionadas con la alimentación escolar: el caso de las escuelas públicas de la Ciudad de México. Salud Colectiva, 7(2), 215-229. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S18512652011000200013&script=sci_arttext&tlng=ptVera, A, Hernández, B. (2013). Documento Guía ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Guia-Alimentacion-saludable.pdfUNESCO (EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE). Recuperado de: http://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenibleCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18472/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessORIGINAL2019ErikaBallen1.pdf2019ErikaBallen1.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2350657https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18472/1/2019ErikaBallen1.pdf21f8ebbf13158fa7d26deb8b7432e398MD51open accesscartaCraiErikaBallén.pdfcartaCraiErikaBallén.pdfCarta de aprobación de la facultadapplication/pdf59802https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18472/3/cartaCraiErikaBall%c3%a9n.pdf370c44ed94f97f7d41c278fa5e9c340fMD53metadata only accesscartas derechos autor.pdfcartas derechos autor.pdfcarta derechos de autorapplication/pdf2649940https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18472/4/cartas%20derechos%20autor.pdf863db294c31fbe7a4d6ebf1a09c6c355MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18472/6/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD56open accessTHUMBNAIL2019ErikaBallen1.pdf.jpg2019ErikaBallen1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4899https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18472/7/2019ErikaBallen1.pdf.jpg62bca5649957cf4520db47cde236bda2MD57open accesscartaCraiErikaBallén.pdf.jpgcartaCraiErikaBallén.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7007https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18472/8/cartaCraiErikaBall%c3%a9n.pdf.jpgb74f3fc1afa27d99e36006ed33812d17MD58open accesscartas derechos autor.pdf.jpgcartas derechos autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7390https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18472/9/cartas%20derechos%20autor.pdf.jpgff8695986c3de8db2b2729a45fc06c39MD59open access11634/18472oai:repository.usta.edu.co:11634/184722022-10-10 16:50:28.759open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K