Evaluación de tres tratamientos para la recuperación de áreas degradadas por la construcción de pasos industriales en la ejecución de la vía Puerto Valdivia sitio de presa - hidroituango caso: pescadito, golondrinas, portal entrada túnel 7

Los proyectos de infraestructura vial traen consigo la generación de impactos ambientales entre ellos la degradación de suelos por la compactación o erosión causados por la remoción de la cobertura vegetal y el movimiento de tierra lo cual afecta el normal desarrollo de los ecosistemas presentes en...

Full description

Autores:
Vallejo Londoño, Sara Manuela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/17817
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/17817
Palabra clave:
restoration
erosion
vegetation
cover
Rios
Hidrografia
Cuace de los rios
Cuencas hidrográficas
restauración
erosión
cobertura
vegetal
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_2001398a2fb771f3f0f0a7905feae489
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/17817
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de tres tratamientos para la recuperación de áreas degradadas por la construcción de pasos industriales en la ejecución de la vía Puerto Valdivia sitio de presa - hidroituango caso: pescadito, golondrinas, portal entrada túnel 7
title Evaluación de tres tratamientos para la recuperación de áreas degradadas por la construcción de pasos industriales en la ejecución de la vía Puerto Valdivia sitio de presa - hidroituango caso: pescadito, golondrinas, portal entrada túnel 7
spellingShingle Evaluación de tres tratamientos para la recuperación de áreas degradadas por la construcción de pasos industriales en la ejecución de la vía Puerto Valdivia sitio de presa - hidroituango caso: pescadito, golondrinas, portal entrada túnel 7
restoration
erosion
vegetation
cover
Rios
Hidrografia
Cuace de los rios
Cuencas hidrográficas
restauración
erosión
cobertura
vegetal
title_short Evaluación de tres tratamientos para la recuperación de áreas degradadas por la construcción de pasos industriales en la ejecución de la vía Puerto Valdivia sitio de presa - hidroituango caso: pescadito, golondrinas, portal entrada túnel 7
title_full Evaluación de tres tratamientos para la recuperación de áreas degradadas por la construcción de pasos industriales en la ejecución de la vía Puerto Valdivia sitio de presa - hidroituango caso: pescadito, golondrinas, portal entrada túnel 7
title_fullStr Evaluación de tres tratamientos para la recuperación de áreas degradadas por la construcción de pasos industriales en la ejecución de la vía Puerto Valdivia sitio de presa - hidroituango caso: pescadito, golondrinas, portal entrada túnel 7
title_full_unstemmed Evaluación de tres tratamientos para la recuperación de áreas degradadas por la construcción de pasos industriales en la ejecución de la vía Puerto Valdivia sitio de presa - hidroituango caso: pescadito, golondrinas, portal entrada túnel 7
title_sort Evaluación de tres tratamientos para la recuperación de áreas degradadas por la construcción de pasos industriales en la ejecución de la vía Puerto Valdivia sitio de presa - hidroituango caso: pescadito, golondrinas, portal entrada túnel 7
dc.creator.fl_str_mv Vallejo Londoño, Sara Manuela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Murillo, Paulo German
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vallejo Londoño, Sara Manuela
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-4086-0489
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000295612
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv restoration
erosion
vegetation
cover
topic restoration
erosion
vegetation
cover
Rios
Hidrografia
Cuace de los rios
Cuencas hidrográficas
restauración
erosión
cobertura
vegetal
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Rios
Hidrografia
Cuace de los rios
Cuencas hidrográficas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv restauración
erosión
cobertura
vegetal
description Los proyectos de infraestructura vial traen consigo la generación de impactos ambientales entre ellos la degradación de suelos por la compactación o erosión causados por la remoción de la cobertura vegetal y el movimiento de tierra lo cual afecta el normal desarrollo de los ecosistemas presentes en las áreas intervenidas. La mayoría de estos proyectos requieren licencia ambiental para la cual se debe elaborar un estudio de impacto ambiental el cual contenga planes y programas cuyos objetivos estén encaminados hacia la recuperación de suelo degradado y la perdida de cobertura vegetal. En Colombia los proyectos de infraestructura vial han implementado programas de recuperación ecológica en los cuales se han utilizado diferentes métodos entre ellos la siembra de árboles nativos, el riego de semillas al voleo, la hidrosiembra, siembra manual de pasto entre otros. En el presente trabajo, se obtuvo un total de 9 especies de plantas representadas en 160 individuos. Para las parcelas tratadas con hidrosiembra y siembra de árboles se registraron 4 especies y 41 individuos, en las parcelas de regeneración natural 6 especies y 86 individuos y en las parcelas con biosólidos 4 especies y 33 individuos; por lo que se considera importante la elaboración de trabajos multidisciplinarios, enfocados, en estudios botánicos de especies nativas y análisis de suelos, con un monitoreo constante en el área de estudio para la generación de información que puedan ser suministrados a futuras investigaciones tendientes a la restauración ecológica.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-25T19:44:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-25T19:44:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-07-25
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Vallejo Londoño, S. M. (octubre, 2016). Evaluación de tres tratamientos para la recuperación de áreas degradadas por la construcción de pasos industriales en la ejecución de la vía Puerto Valdivia sitio de Presa - Hidroituango caso: Pescadito, Golondrinas, Portal entrada túnel 7. (Trabajo de grado Posgrado). Universidad Santo Tomas. Bogotá. Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/17817
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Vallejo Londoño, S. M. (octubre, 2016). Evaluación de tres tratamientos para la recuperación de áreas degradadas por la construcción de pasos industriales en la ejecución de la vía Puerto Valdivia sitio de Presa - Hidroituango caso: Pescadito, Golondrinas, Portal entrada túnel 7. (Trabajo de grado Posgrado). Universidad Santo Tomas. Bogotá. Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/17817
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barbero, F. (2013). Estudio de los Procesos erosivos de Infraestructura lineales en la cuenca sedimentaria de Madrid, Implicaciones en la Restauración Ecológica. Tesis Doctoral en Ciencias Geológicas, Universidad Complutense, Madrid.
Consorcio Vial Helios, (2011). Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Vía Ruta del Sol Sector 1.
D, Villada, R, Cifuentes., R, Ayala., H, Doering., K, Müller (1997). Proyecto de Conservación de Suelos, CIAT, Universidad de Hohenheim.
Empresas Públicas de Medellín, (2002). Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Porce III, Volumen 10 de 12.
Empresas Públicas de Medellín, (2011). Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Ituango.
Empresas Públicas de Medellín, (2011). Especificaciones técnicas de la Construcción de la Vía Puerto Valdivia – Presa.
Empresas Públicas de Medellín, (2015). Por qué usar bosólidos generados en las PTAR municipales. Ponencia presentada en el Proyecto Hidroituango.
Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Miranda Cauca, 2002. Gerry, M. (2001). Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable - Sucesión Ecológica. Recuperado de: http://www.gerrymarten.com/ecologia-humana/indice.html
Garcia-Murillo, P. G. (2015). Bioprospección de microorganismos nativos como alternativa de manejo de enfermedades en cultivos de la Sabana de Bogotá. Revista CITAS, 1(1), 9-19. Obtenido de http://portal.ustadistancia.edu.co/citas/ediciones/vol-1/files/assets/basic-html/page9.html
Garcia Murillo, P. G. (2014). Evaluación de tres aislamientos del género Trichoderma, en combinacióncon pregerminación controlada de semillas, contra Botrytis cinerea y Rhizoctonia solani. Actualidades Biológicas, 36, 236-237.
García, P. G., Díaz, A., Gomez, M. I. & Cotes, A. M. (2002). Effect of different factors on mass production, formulation and biocontrol activity of the yeast Pichia onychis against Rhizopus stolonifer, a postharvest pathogen of tomato. En Y. Elad, J. Köhl, & D. Shtienberg, ¨Biological Control of Fungal and Bacterial Plant Pathogens", Proceedings of the meeting Influence of A-Biotic and Biotic Factors on Biocontrol Agents at Pine Bay (Vol. 25, págs. 37-40). Kusadasi, Turkey: IOBC/wprs Bulletin. Obtenido de https://www.iobc-wprs.org/pub/bulletins/bulletin_2002_25_10.pdf
Garcia, P. G., Jimenez, Y., Neisa, A., & Cotes, A. M. (2001). Selection of native yeasts for biological control of postharvest rots caused by Botrytis allii in onion and Rhizopus stolonifer in tomato. En Y. Elad, S. Freeman, & E. Monte, ¨Biocontrol Agents: Mode of Action and Interaction with other Means of Control¨. Working Group ¨Biological Control of Fungal and Bacterial Plant Pathogens” (Vol. 24, págs. 181-184). Sevilla, España: IOBC/wprs Bulletin. Obtenido de http://www.iobc-wprs.org/pub/bulletins/bulletin_2001_24_03.pdf
García, P.G., Pascuas, A.M. and Garcés de Granada, E. (1999). Effect of two Trichoderma spp. isolates on Fusarium oxysporum f. sp. dianthi in carnation (Dianthus caryophyllus). Acta Hortic. 482, 153-158, DOI: 10.17660/ActaHortic.1999.482.22 https://doi.org/10.17660/ActaHortic.1999.482.22
Gómez, F.D. (2015). Evaluación de la eficiencia del mani forrajero (Arachis pintoi) en el mejoramiento de la calidad de suelos, en condiciones de competencia en el arreglo agroforestal sin manejo agronómico. Tesis de Pregrado de Ingeniera Agroforestal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Acacias. Colombia.
Gualberto, J. (2013). Los Lodos de Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, ¿Problema o Recurso? Tesis Especialidad en Ingeniería Química. Guadalajara.
Mateucci, S., D, Colma.A. (1982). Metodología para el Estudio de la Vegetación, Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington, D.C.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas. Bogotá, D.C
Murcia, C., Guariguata, M. (2014). La Restauración Ecológica en Colombia Tendencias, Necesidades y Oportunidades. Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR). Recuperado de: https://www.cgiarfund.org/FundDonors
Oldeman, L. R. (1998). Soil Degradation: A Threat to Food Security? Report 98/01, International Soil Reference and Information Centre, Wageningen.
Rozo, N. (2007). Efecto de la Aplicación de Mezclas de Biosólidos y Estériles Sobres las Primeras Etapas de Sucesión en la Antigua Arenera Juan Rey Bogotá. Tesis de Pregrado en Ecología. Universidad Javeriana, Bogotá.
Trujillo, E, (2007). Gaia de Reforestation. Bogotá, D. C: Autor
Vallares, F., Balaguer., L, Mola, I., Escudera, A., Alfaya V. (2011). Restauración ecológica de áreas afectadas por la infraestructura del trasporte, Bases científicas para las soluciones técnicas: Autores.
Vargas, O, (2007). Guía metodológica para la recuperación del Bosque Altoandino. Bogotá: Grupo de Restauración Ecológica, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.
Vargas, O., Reye, S. LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA PRÁCTICA: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & Segundo Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica.
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias y Tecnologías
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17817/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17817/1/2016saravallejo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17817/2/cartadeaprobacion.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17817/3/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17817/5/2016saravallejo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17817/6/cartadeaprobacion.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17817/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
5fb37ddbaf3057abc53d582c1fe28b0e
69e0c799fc97d34e75672509a076470c
3e04399a3c3493cc80430e65c89c7d21
f9c359584065c09a8f42431a159652d7
5aa69938e8d7a685ce58a03966369d2a
0f64c158c78fb86361eccc76418d8437
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026139039956992
spelling García Murillo, Paulo GermanVallejo Londoño, Sara Manuelahttps://orcid.org/0000-0003-4086-0489http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00002956122019-07-25T19:44:29Z2019-07-25T19:44:29Z2019-07-25Vallejo Londoño, S. M. (octubre, 2016). Evaluación de tres tratamientos para la recuperación de áreas degradadas por la construcción de pasos industriales en la ejecución de la vía Puerto Valdivia sitio de Presa - Hidroituango caso: Pescadito, Golondrinas, Portal entrada túnel 7. (Trabajo de grado Posgrado). Universidad Santo Tomas. Bogotá. Colombia.http://hdl.handle.net/11634/17817reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLos proyectos de infraestructura vial traen consigo la generación de impactos ambientales entre ellos la degradación de suelos por la compactación o erosión causados por la remoción de la cobertura vegetal y el movimiento de tierra lo cual afecta el normal desarrollo de los ecosistemas presentes en las áreas intervenidas. La mayoría de estos proyectos requieren licencia ambiental para la cual se debe elaborar un estudio de impacto ambiental el cual contenga planes y programas cuyos objetivos estén encaminados hacia la recuperación de suelo degradado y la perdida de cobertura vegetal. En Colombia los proyectos de infraestructura vial han implementado programas de recuperación ecológica en los cuales se han utilizado diferentes métodos entre ellos la siembra de árboles nativos, el riego de semillas al voleo, la hidrosiembra, siembra manual de pasto entre otros. En el presente trabajo, se obtuvo un total de 9 especies de plantas representadas en 160 individuos. Para las parcelas tratadas con hidrosiembra y siembra de árboles se registraron 4 especies y 41 individuos, en las parcelas de regeneración natural 6 especies y 86 individuos y en las parcelas con biosólidos 4 especies y 33 individuos; por lo que se considera importante la elaboración de trabajos multidisciplinarios, enfocados, en estudios botánicos de especies nativas y análisis de suelos, con un monitoreo constante en el área de estudio para la generación de información que puedan ser suministrados a futuras investigaciones tendientes a la restauración ecológica.Road infrastructure projects entail the generation of environmental impacts, including soil degradation due to compaction or erosion caused by the removal of vegetation cover and the movement of land, which affects the normal development of the ecosystems present in the intervened areas. . Most of these projects require an environmental license for which an environmental impact study must be prepared which contains plans and programs whose objectives are directed towards the recovery of degraded soil and the loss of vegetation cover. In Colombia, road infrastructure projects have implemented ecological recovery programs in which different methods have been used, among them the planting of native trees, the irrigation of seeds by volley, the hydroseeding, manual sowing of grass among others. In the present work, a total of 9 plant species represented in 160 individuals were obtained. For plots treated with hydroseeding and planting trees, 4 species and 41 individuals were registered, 6 species and 86 individuals in natural regeneration plots and 4 species and 33 individuals in biosolids plots; therefore, it is considered important to elaborate multidisciplinary works, focused on botanical studies of native species and soil analysis, with constant monitoring in the study area for the generation of information that can be supplied to future research aimed at restoration ecologica.Especialista en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas HidrográficasEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas HidrográficasFacultad de Ciencias y TecnologíasEvaluación de tres tratamientos para la recuperación de áreas degradadas por la construcción de pasos industriales en la ejecución de la vía Puerto Valdivia sitio de presa - hidroituango caso: pescadito, golondrinas, portal entrada túnel 7restorationerosionvegetationcoverRiosHidrografiaCuace de los riosCuencas hidrográficasrestauraciónerosióncoberturavegetalTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA DuadBarbero, F. (2013). Estudio de los Procesos erosivos de Infraestructura lineales en la cuenca sedimentaria de Madrid, Implicaciones en la Restauración Ecológica. Tesis Doctoral en Ciencias Geológicas, Universidad Complutense, Madrid.Consorcio Vial Helios, (2011). Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Vía Ruta del Sol Sector 1.D, Villada, R, Cifuentes., R, Ayala., H, Doering., K, Müller (1997). Proyecto de Conservación de Suelos, CIAT, Universidad de Hohenheim.Empresas Públicas de Medellín, (2002). Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Porce III, Volumen 10 de 12.Empresas Públicas de Medellín, (2011). Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Ituango.Empresas Públicas de Medellín, (2011). Especificaciones técnicas de la Construcción de la Vía Puerto Valdivia – Presa.Empresas Públicas de Medellín, (2015). Por qué usar bosólidos generados en las PTAR municipales. Ponencia presentada en el Proyecto Hidroituango.Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Miranda Cauca, 2002. Gerry, M. (2001). Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable - Sucesión Ecológica. Recuperado de: http://www.gerrymarten.com/ecologia-humana/indice.htmlGarcia-Murillo, P. G. (2015). Bioprospección de microorganismos nativos como alternativa de manejo de enfermedades en cultivos de la Sabana de Bogotá. Revista CITAS, 1(1), 9-19. Obtenido de http://portal.ustadistancia.edu.co/citas/ediciones/vol-1/files/assets/basic-html/page9.htmlGarcia Murillo, P. G. (2014). Evaluación de tres aislamientos del género Trichoderma, en combinacióncon pregerminación controlada de semillas, contra Botrytis cinerea y Rhizoctonia solani. Actualidades Biológicas, 36, 236-237.García, P. G., Díaz, A., Gomez, M. I. & Cotes, A. M. (2002). Effect of different factors on mass production, formulation and biocontrol activity of the yeast Pichia onychis against Rhizopus stolonifer, a postharvest pathogen of tomato. En Y. Elad, J. Köhl, & D. Shtienberg, ¨Biological Control of Fungal and Bacterial Plant Pathogens", Proceedings of the meeting Influence of A-Biotic and Biotic Factors on Biocontrol Agents at Pine Bay (Vol. 25, págs. 37-40). Kusadasi, Turkey: IOBC/wprs Bulletin. Obtenido de https://www.iobc-wprs.org/pub/bulletins/bulletin_2002_25_10.pdfGarcia, P. G., Jimenez, Y., Neisa, A., & Cotes, A. M. (2001). Selection of native yeasts for biological control of postharvest rots caused by Botrytis allii in onion and Rhizopus stolonifer in tomato. En Y. Elad, S. Freeman, & E. Monte, ¨Biocontrol Agents: Mode of Action and Interaction with other Means of Control¨. Working Group ¨Biological Control of Fungal and Bacterial Plant Pathogens” (Vol. 24, págs. 181-184). Sevilla, España: IOBC/wprs Bulletin. Obtenido de http://www.iobc-wprs.org/pub/bulletins/bulletin_2001_24_03.pdfGarcía, P.G., Pascuas, A.M. and Garcés de Granada, E. (1999). Effect of two Trichoderma spp. isolates on Fusarium oxysporum f. sp. dianthi in carnation (Dianthus caryophyllus). Acta Hortic. 482, 153-158, DOI: 10.17660/ActaHortic.1999.482.22 https://doi.org/10.17660/ActaHortic.1999.482.22Gómez, F.D. (2015). Evaluación de la eficiencia del mani forrajero (Arachis pintoi) en el mejoramiento de la calidad de suelos, en condiciones de competencia en el arreglo agroforestal sin manejo agronómico. Tesis de Pregrado de Ingeniera Agroforestal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Acacias. Colombia.Gualberto, J. (2013). Los Lodos de Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, ¿Problema o Recurso? Tesis Especialidad en Ingeniería Química. Guadalajara.Mateucci, S., D, Colma.A. (1982). Metodología para el Estudio de la Vegetación, Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington, D.C.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas. Bogotá, D.CMurcia, C., Guariguata, M. (2014). La Restauración Ecológica en Colombia Tendencias, Necesidades y Oportunidades. Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR). Recuperado de: https://www.cgiarfund.org/FundDonorsOldeman, L. R. (1998). Soil Degradation: A Threat to Food Security? Report 98/01, International Soil Reference and Information Centre, Wageningen.Rozo, N. (2007). Efecto de la Aplicación de Mezclas de Biosólidos y Estériles Sobres las Primeras Etapas de Sucesión en la Antigua Arenera Juan Rey Bogotá. Tesis de Pregrado en Ecología. Universidad Javeriana, Bogotá.Trujillo, E, (2007). Gaia de Reforestation. Bogotá, D. C: AutorVallares, F., Balaguer., L, Mola, I., Escudera, A., Alfaya V. (2011). Restauración ecológica de áreas afectadas por la infraestructura del trasporte, Bases científicas para las soluciones técnicas: Autores.Vargas, O, (2007). Guía metodológica para la recuperación del Bosque Altoandino. Bogotá: Grupo de Restauración Ecológica, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.Vargas, O., Reye, S. LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA PRÁCTICA: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & Segundo Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17817/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessORIGINAL2016saravallejo.pdf2016saravallejo.pdfapplication/pdf2202014https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17817/1/2016saravallejo.pdf5fb37ddbaf3057abc53d582c1fe28b0eMD51metadata only accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfapplication/pdf59601https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17817/2/cartadeaprobacion.pdf69e0c799fc97d34e75672509a076470cMD52metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf247406https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17817/3/cartaderechosdeautor.pdf3e04399a3c3493cc80430e65c89c7d21MD53metadata only accessTHUMBNAIL2016saravallejo.pdf.jpg2016saravallejo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4564https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17817/5/2016saravallejo.pdf.jpgf9c359584065c09a8f42431a159652d7MD55open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8547https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17817/6/cartadeaprobacion.pdf.jpg5aa69938e8d7a685ce58a03966369d2aMD56open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7014https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17817/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg0f64c158c78fb86361eccc76418d8437MD57open access11634/17817oai:repository.usta.edu.co:11634/178172022-10-10 15:22:52.39metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K