Análisis de distribución de la concentración de los metales pesados hierro y manganeso en pozos de la comuna 8 de Villavicencio-Meta
El municipio de Villavicencio y su servicio de acueducto no abarca toda la zona urbana es por esto que la comuna 8 presenta la mayor cantidad de acueductos comunitarios liderados por Juntas de Acción Comunal o Administrativas que se vieron en la obligación de explorar y explotar el suelo en busca de...
- Autores:
-
Castillo Rodriguez, Paula Alejandra
Romero Tavera, Yuliet Mireya
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/21809
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/21809
- Palabra clave:
- Groundwater
physicochemical parameters
heavy metals
community aqueducts
Ecología de aguas subterraneas
Propiedades Fisicoquímicas
Metales pesados
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Agua subterránea
parámetros fisicoquímicos
metales pesados
acueductos comunitarios
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El municipio de Villavicencio y su servicio de acueducto no abarca toda la zona urbana es por esto que la comuna 8 presenta la mayor cantidad de acueductos comunitarios liderados por Juntas de Acción Comunal o Administrativas que se vieron en la obligación de explorar y explotar el suelo en busca de agua subterránea para satisfacer sus necesidades, a causa de esto se evidencia presencia por metales pesados recurrentes como Hierro y Manganeso, afectando las características organolépticas del agua causando manchas amarillas en ropa y menaje, pero sin evidenciar consecuencias a la salud humana, a partir de esta problemática se planteó analizar la distribución de las concentraciones de los metales pesados Hierro y Manganeso en los pozos profundos de la comuna 8 de Villavicencio, mediante cartografía descriptiva. Para llevar a cabo la ejecución del proyecto se analizaron tres puntos de muestreo, en donde, para cada uno de los puntos seleccionados se tomaron tres muestras para temporada alta y tres muestras para temporada baja, para cada muestra se determinaron las concentraciones de los metales pesados Hierro y Manganeso, adicionalmente se establecieron parámetros fisicoquímicos relacionados como alcalinidad y dureza (muestras que fueron analizadas en el laboratorio de la Universidad Santo Tomas), conductividad, oxígeno disuelto, temperatura y pH, estas últimas fueron analizadas en campo mediante el equipo multiparámetro. Las concentraciones obtenidas para los dos metales estudiados, en temporada alta no sobrepasaron los niveles establecidos por la Resolución 2115/ 2007 ni por la OMS (Hierro: 0,3 mg/L y Manganeso: 0,1 mg/L), las jornadas analizadas durante la temporada de altas precipitaciones en el punto 1 se obtuvieron los valores más altos para los dos metales 0,13 mg/L para manganeso y 0,91 mg/L para hierro. Por su parte el punto 3 excedió los límites permisibles con una concentración de hierro de 0,33 mg/L durante la temporada de bajas precipitaciones. A partir de las concentraciones y los parámetros fisicoquímicos medidos, por medio del análisis de correlación de Pearson se determinó que hay una correlación significativa (p menor 0,05) entre el hierro y la conductividad. Como herramienta adicional se generaron mapas de distribución, que permiten representar la presencia de metales pesados en cada uno de los puntos monitoreados. |
---|