Deconstruyendo lo Femenino: Significados de Feminidad en un grupo de Hombres jóvenes heterosexuales en Colombia.

Históricamente la feminidad ha estado atravesada por el ser para otros adquiriendo un sentido vital en el cual los demás tienen dominio sobre ella y constituyendo un reconocimiento de sí misma desde un rol basado en la ética del cuidado; esto ha sido retroalimentado y normalizado por las estructuras...

Full description

Autores:
Aparicio Gil, Bibian Daniela
Martínez Martínez, Valeria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/30045
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/30045
Palabra clave:
Femininity
Woman
social construction
Gender Role
Male
Psicología Social
Genero--identidad
Mujeres-- Aspectos sociales
Feminidad
Mujer
Construccionismo social
Rol de género
Masculino
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_1f0bd31b61a9c871e00f8842c5b6906a
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/30045
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Deconstruyendo lo Femenino: Significados de Feminidad en un grupo de Hombres jóvenes heterosexuales en Colombia.
title Deconstruyendo lo Femenino: Significados de Feminidad en un grupo de Hombres jóvenes heterosexuales en Colombia.
spellingShingle Deconstruyendo lo Femenino: Significados de Feminidad en un grupo de Hombres jóvenes heterosexuales en Colombia.
Femininity
Woman
social construction
Gender Role
Male
Psicología Social
Genero--identidad
Mujeres-- Aspectos sociales
Feminidad
Mujer
Construccionismo social
Rol de género
Masculino
title_short Deconstruyendo lo Femenino: Significados de Feminidad en un grupo de Hombres jóvenes heterosexuales en Colombia.
title_full Deconstruyendo lo Femenino: Significados de Feminidad en un grupo de Hombres jóvenes heterosexuales en Colombia.
title_fullStr Deconstruyendo lo Femenino: Significados de Feminidad en un grupo de Hombres jóvenes heterosexuales en Colombia.
title_full_unstemmed Deconstruyendo lo Femenino: Significados de Feminidad en un grupo de Hombres jóvenes heterosexuales en Colombia.
title_sort Deconstruyendo lo Femenino: Significados de Feminidad en un grupo de Hombres jóvenes heterosexuales en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Aparicio Gil, Bibian Daniela
Martínez Martínez, Valeria
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González Gutiérrez, Luis Felipe
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Aparicio Gil, Bibian Daniela
Martínez Martínez, Valeria
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-8053-5926
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Femininity
Woman
social construction
Gender Role
Male
topic Femininity
Woman
social construction
Gender Role
Male
Psicología Social
Genero--identidad
Mujeres-- Aspectos sociales
Feminidad
Mujer
Construccionismo social
Rol de género
Masculino
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología Social
Genero--identidad
Mujeres-- Aspectos sociales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Feminidad
Mujer
Construccionismo social
Rol de género
Masculino
description Históricamente la feminidad ha estado atravesada por el ser para otros adquiriendo un sentido vital en el cual los demás tienen dominio sobre ella y constituyendo un reconocimiento de sí misma desde un rol basado en la ética del cuidado; esto ha sido retroalimentado y normalizado por las estructuras socioculturales que permean su mundo, por lo tanto, la presente investigación tiene como propósito comprender los significados que tiene un grupo de hombres jóvenes heterosexuales en Colombia en torno a la feminidad, teniendo en cuenta los discursos emergentes feministas que corresponden a nuevas concepciones de la mujer producto de la posmodernidad. Esto se realizó por medio de la metodología de investigación cualitativa en la cual se destaca análisis del discurso, información recolectada mediante la aplicación de entrevistas, y el uso de photovoice. Esto generó una construcción de espacios que permiten a las investigadoras estudiar la perspectiva masculina de la feminidad contemporánea y generar comprensiones frente a la feminidad respondiendo así al objetivo propuesto.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-09-25T13:49:26Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-09-25T13:49:26Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-09-24
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Aparicio, B. D., & Martinez, V. (2020). Deconstruyendo lo femenino: Significados de feminidad en un grupo de hombres jóvenes heterosexuales en colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/30045
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Aparicio, B. D., & Martinez, V. (2020). Deconstruyendo lo femenino: Significados de feminidad en un grupo de hombres jóvenes heterosexuales en colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/30045
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Badinter. E. (1980). L’amour en plus. Histoire de l’amour maternel (XVIIe – XXe siècle). Paris: Flammarion.
Banchs. M.A. (2002) "Efectos del contacto con la cultura francesa sobre la representación social del venezolano”. Interamerican Journal of Psychology. 1982, Vol(2) , pp. 111-120.
Bernal Romero, T. (2016). El tránsito a la vida adulta en jóvenes egresados del sistema de protección en Colombia: Trayectorias, Fuentes de Resiliencia e Intervenciones Socioeducativas. UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia. España.
Bogino LM; Fernández, P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica. La ventana. Revista de estudios de género, 5(45), 158-185.
Bordignon, N.A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2).
Castañeda L; Contreras, K. (2017). Apuntes para el estudio de las identidades femeninas. El desafío entre el modelo hegemónico de feminidad y las experiencias subjetivas. Intersticios Sociales, (13).
Cañón O (2008). Las huellas del sujeto en narrativas de autores construccionistas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2).
Congreso de Colombia. (1997). Ley de la juventud, nª 375 de Julio 4 de 1997. Bogotá.
Connell, R. (1987). Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. Stanford, California: Stanford University Press, 1987.
Connell, R. (2002) Gender. Polity key concepts in the social science series. Cambridge, UK: Blackwell publishers.
Duque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de performatividad de género. Revista de Educación y pensamiento. Colegio hispanoamericano. pp. 85-95.
Freud, S. (1920).Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. En: Obras completas, Biblioteca Nueva, pp. 996-1010. Madrid.
Garduño, S, Díaz Loving A, Reyes Ruiz R, Armenta E, López R, , Moreno L, ,Palencia, A, Hernández J, Domínguez, M. (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Acta de investigación psicológica, 5(3).
Gómez, S. (2016). Representaciones sociales elaboradas por psicólogos y psicólogas sobre personas gays y lesbianas: Un análisis desde los aportes de los estudios de género. Tesis de postgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
Galvadón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12), Huelva, España.
González R.S; Cavieres, H; Díaz C.C; Valdebenito S., M. (2005) Revisión del constructo de identidad en la psicología cultural. Revista de Psicología, (24) 2, pp. 9-25. Universidad de Chile. Santiago, Chile
Guevara, E. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género. Sociológica, 23(66), 71-92.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill e Interamericana Editores S.A.
Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: La mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades En Psicología, 21(108), 79-95.
Ibañez, T (1979). Factores sociales de la percepción, hacia una psicosociología del significado. Cuadernas de psicología (1).Barcelona.
Jiménez, J. (2007). La feminidad desde la experiencia clínica y psicoterapéutica. Rev. GPU.; (3) 4: 456-466. Chile.
Kelly, J. (1987) “The social relation of the sexes: methodological implications of women ́s history”, en S.Harding (ed.), Feminism & methodology. Social science issues, Indiana University Press, Blomington and Indianapolis., 2-14.
Kimmel, M. (1992). “La producción teórica sobre la masculinidad”, Isis internacional, Ediciones de las Mujeres. 17. Santiago de Chile.
Lagarde, M. (1997). Claves feministas para el poderío y la autoafirmación de las mujeres. Managua, Nicaragua. Puntos de encuentro.
Lagarde, M., (1993). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Laqueur T (1994) La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer. Madrid, España
Mackie, M. (1973) Arriving at Truth by Definition: Case of Stereotype Innacuracy. Social Problems. (20). 431-447.
Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2). 219-242. Lima, Perú.
Mallimaci, F; Giménez, V. (2006). Historia de Vida y Métodos biográficos. Estrategias de Investigación Cualitativa. 175- 212. Gedisa S.A, Barcelona, España.
Martínez GA; Prado CM; Tapia CM; Tapia AG. (2018). Una Relectura de Foto voz como Herramienta Metodológica para la Investigación Social Participativa desde una Perspectiva Feminista. Empiria, (41), 157-185.
Martínez, I; Bonilla, A. (2000), “Del conocimiento del individuo a la construcción social del conocimiento”, en sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad, Valencia, Universidad de Valencia.
Minello, N. (2002) “Masculinidades. Un concepto en construcción”. Nueva Antropología, (18)61, PP. 11-30. México Distrito Federal.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista De Pensamiento e Investigación Social, 1(2). 1-24.
Moreno, H. (2011). Del inefable misterio de la feminidad. Revista de divulgación sobre los estudios de género.pp. 121-143. Universidad Nacional Autónoma de México.México.
Morstein, P., 1994, “Erfarenhet och kunskap, dikotomi och enhet”, en I E.J. Emt & E. Mansén (red.), Femi-nistisk ilosoi, Nya Doxa, Nora.
Munshi, A; Pandey, S. (2017). Attitude of Men towards Inclusion of Women in Bhutanese and Indian Army: A Literature Review. South Asian Journal of Human Resources Management, 4(2), 139–148. India.
Olavarría, J (2007). Feminidad, cuerpo y género, una mirada desde la sociología. Rev. GPU 2007; (3)4: 467-476. Chile.
Organización de las Naciones Unidas. (2010). Asamblea General ONU mujeres. 2 de Julio. Nueva York, Estados Unidos.
Ortner, S. (1972). ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?. Revista de Antropología Iberoamericana. (1)1. pp 12-21. Madrid, España.
Oviedo, G (2004). "La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt". Revista de Estudios Sociales. 18. 89-96.(2004). Universidad de los Andes. Bogotá D.C.
Packer, MJ. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Facultad de ciencias sociales. Bogotá D.C, Colombia: Ediciones Unidades.
Palomar, C. (2005). Maternidad: Historia y Cultura. Revista de Estudios de Género. La ventana, (3)22, 35-67.
Renau, V, Oberst, U, Carbonell, X. (2013). "Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de psicología. The UB Journal of psychology, (43)2. PP. 159-170. Barcelona. España.
Reyes, M; Mayorga, C; Menezes, JA. (2017). Psicología y Feminismo: Cuestiones epistemológicas y metodológicas. Psicoperspectivas: Individuo y sociedad. (16)2. PP 1-8. Pontificia Universidad Católica de Chile. Valparaíso. Chile.
Sanfélix, JA. (2011). Las Nuevas Masculinidades: Los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma Social. 7. Fundación para la investigación social avanzada. Las Matas, España.
Van Dick, T. (2008). El discurso como interacción social: estudios sobre el discurso II: una introducción multidisciplinaria. Editorial Gedisa, Barcelona, España.
Vargas, E; Renzo, G. (2019). Actitudes hacia la feminidad gay. Estudio cualitativo con varones homosexuales limeños. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú.
Villanueva J, Mercado D, Hernández C, García, D. (2017). Masculinidad y feminidad en hombres jóvenes mexicanos. ¿Un asunto de orientación sexual?. Revista Electrónica Educare. 21(2), 1-15. México.
Wetherell M, Edley N. (1999) “Negotiating Hegemonic Masculinity: Imaginary Positions and Psycho-discursive practices.” Feminism and Psychology. New York: New York University Press. (9)3. 335-356l.
Zachova, A, Filipowicz, M. (2016). Constructions of modern czech masculinity and femininity in memoirs written at the turn of the 19th century (1870–1918). European Journal of Cultural Studies, 19(6). República Checa.
Zigliotto, S. (2016). Las relaciones entre la representación hegemónica de lo masculino y las subjetivaciones: Género y sexualidades en los relatos autobiográficos de integrantes del colectivo varones antipatriarcales. .Revista Punto Género, (6). Chile.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/8/2020valeriamartinez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/9/2020valeriamartinez1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/10/VALERIA%20MARTINEZ%2c%20BIBIAN%20APARICIO.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/11/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/1/2020valeriamartinez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/3/2020valeriamartinez1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/4/VALERIA%20MARTINEZ%2c%20BIBIAN%20APARICIO.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/5/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/6/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/7/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bfc3298541d13386d1276c35a80d7804
c7e99cb5f84ffd89f0f088fde3f79eae
dc0b27d0645d9384fa7c131eb022f230
6c3d855d14f1abf83e1eb940630cbee6
3b6f18355664dc5952ef28d98c3295ff
173235ca055123306ad3b114026eb836
a82bec4b15d87eb0cd3ad39dcb2c5d4e
6db7b80517965e9fc23895d19b79e955
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026105892372480
spelling González Gutiérrez, Luis FelipeAparicio Gil, Bibian DanielaMartínez Martínez, Valeriahttps://orcid.org/0000-0001-8053-5926https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006851782020-09-25T13:49:26Z2020-09-25T13:49:26Z2020-09-24Aparicio, B. D., & Martinez, V. (2020). Deconstruyendo lo femenino: Significados de feminidad en un grupo de hombres jóvenes heterosexuales en colombia.http://hdl.handle.net/11634/30045reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coHistóricamente la feminidad ha estado atravesada por el ser para otros adquiriendo un sentido vital en el cual los demás tienen dominio sobre ella y constituyendo un reconocimiento de sí misma desde un rol basado en la ética del cuidado; esto ha sido retroalimentado y normalizado por las estructuras socioculturales que permean su mundo, por lo tanto, la presente investigación tiene como propósito comprender los significados que tiene un grupo de hombres jóvenes heterosexuales en Colombia en torno a la feminidad, teniendo en cuenta los discursos emergentes feministas que corresponden a nuevas concepciones de la mujer producto de la posmodernidad. Esto se realizó por medio de la metodología de investigación cualitativa en la cual se destaca análisis del discurso, información recolectada mediante la aplicación de entrevistas, y el uso de photovoice. Esto generó una construcción de espacios que permiten a las investigadoras estudiar la perspectiva masculina de la feminidad contemporánea y generar comprensiones frente a la feminidad respondiendo así al objetivo propuesto.Historically, femininity has been traversed by being for others by acquiring a vital sense in which others have dominion over it and constituting an acknowledgement of itself from a role based on the ethics of care; this has been fed back and normalized by the sociocultural structures that permeate their world, therefore this research aims to understand the meanings of a group of heterosexual young men in Colombia about femininity, taking into account emerging feminist discourses that correspond to new conceptions of women who are the product of postmodernity. This was done through the qualitative research methodology in which speech analysis, information collected through the application of interviews, and the use of photovoice are highlighted. This generated a construction of spaces that allow researchers to study the male perspective of contemporary femininity and generate understandings against femininity thus responding to the proposed objective.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Deconstruyendo lo Femenino: Significados de Feminidad en un grupo de Hombres jóvenes heterosexuales en Colombia.bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisFemininityWomansocial constructionGender RoleMalePsicología SocialGenero--identidadMujeres-- Aspectos socialesFeminidadMujerConstruccionismo socialRol de géneroMasculinoCRAI-USTA BogotáBadinter. E. (1980). L’amour en plus. Histoire de l’amour maternel (XVIIe – XXe siècle). Paris: Flammarion.Banchs. M.A. (2002) "Efectos del contacto con la cultura francesa sobre la representación social del venezolano”. Interamerican Journal of Psychology. 1982, Vol(2) , pp. 111-120.Bernal Romero, T. (2016). El tránsito a la vida adulta en jóvenes egresados del sistema de protección en Colombia: Trayectorias, Fuentes de Resiliencia e Intervenciones Socioeducativas. UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia. España.Bogino LM; Fernández, P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica. La ventana. Revista de estudios de género, 5(45), 158-185.Bordignon, N.A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2).Castañeda L; Contreras, K. (2017). Apuntes para el estudio de las identidades femeninas. El desafío entre el modelo hegemónico de feminidad y las experiencias subjetivas. Intersticios Sociales, (13).Cañón O (2008). Las huellas del sujeto en narrativas de autores construccionistas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2).Congreso de Colombia. (1997). Ley de la juventud, nª 375 de Julio 4 de 1997. Bogotá.Connell, R. (1987). Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. Stanford, California: Stanford University Press, 1987.Connell, R. (2002) Gender. Polity key concepts in the social science series. Cambridge, UK: Blackwell publishers.Duque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de performatividad de género. Revista de Educación y pensamiento. Colegio hispanoamericano. pp. 85-95.Freud, S. (1920).Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. En: Obras completas, Biblioteca Nueva, pp. 996-1010. Madrid.Garduño, S, Díaz Loving A, Reyes Ruiz R, Armenta E, López R, , Moreno L, ,Palencia, A, Hernández J, Domínguez, M. (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Acta de investigación psicológica, 5(3).Gómez, S. (2016). Representaciones sociales elaboradas por psicólogos y psicólogas sobre personas gays y lesbianas: Un análisis desde los aportes de los estudios de género. Tesis de postgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.Galvadón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12), Huelva, España.González R.S; Cavieres, H; Díaz C.C; Valdebenito S., M. (2005) Revisión del constructo de identidad en la psicología cultural. Revista de Psicología, (24) 2, pp. 9-25. Universidad de Chile. Santiago, ChileGuevara, E. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género. Sociológica, 23(66), 71-92.Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill e Interamericana Editores S.A.Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: La mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades En Psicología, 21(108), 79-95.Ibañez, T (1979). Factores sociales de la percepción, hacia una psicosociología del significado. Cuadernas de psicología (1).Barcelona.Jiménez, J. (2007). La feminidad desde la experiencia clínica y psicoterapéutica. Rev. GPU.; (3) 4: 456-466. Chile.Kelly, J. (1987) “The social relation of the sexes: methodological implications of women ́s history”, en S.Harding (ed.), Feminism & methodology. Social science issues, Indiana University Press, Blomington and Indianapolis., 2-14.Kimmel, M. (1992). “La producción teórica sobre la masculinidad”, Isis internacional, Ediciones de las Mujeres. 17. Santiago de Chile.Lagarde, M. (1997). Claves feministas para el poderío y la autoafirmación de las mujeres. Managua, Nicaragua. Puntos de encuentro.Lagarde, M., (1993). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.Laqueur T (1994) La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer. Madrid, EspañaMackie, M. (1973) Arriving at Truth by Definition: Case of Stereotype Innacuracy. Social Problems. (20). 431-447.Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2). 219-242. Lima, Perú.Mallimaci, F; Giménez, V. (2006). Historia de Vida y Métodos biográficos. Estrategias de Investigación Cualitativa. 175- 212. Gedisa S.A, Barcelona, España.Martínez GA; Prado CM; Tapia CM; Tapia AG. (2018). Una Relectura de Foto voz como Herramienta Metodológica para la Investigación Social Participativa desde una Perspectiva Feminista. Empiria, (41), 157-185.Martínez, I; Bonilla, A. (2000), “Del conocimiento del individuo a la construcción social del conocimiento”, en sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad, Valencia, Universidad de Valencia.Minello, N. (2002) “Masculinidades. Un concepto en construcción”. Nueva Antropología, (18)61, PP. 11-30. México Distrito Federal.Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista De Pensamiento e Investigación Social, 1(2). 1-24.Moreno, H. (2011). Del inefable misterio de la feminidad. Revista de divulgación sobre los estudios de género.pp. 121-143. Universidad Nacional Autónoma de México.México.Morstein, P., 1994, “Erfarenhet och kunskap, dikotomi och enhet”, en I E.J. Emt & E. Mansén (red.), Femi-nistisk ilosoi, Nya Doxa, Nora.Munshi, A; Pandey, S. (2017). Attitude of Men towards Inclusion of Women in Bhutanese and Indian Army: A Literature Review. South Asian Journal of Human Resources Management, 4(2), 139–148. India.Olavarría, J (2007). Feminidad, cuerpo y género, una mirada desde la sociología. Rev. GPU 2007; (3)4: 467-476. Chile.Organización de las Naciones Unidas. (2010). Asamblea General ONU mujeres. 2 de Julio. Nueva York, Estados Unidos.Ortner, S. (1972). ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?. Revista de Antropología Iberoamericana. (1)1. pp 12-21. Madrid, España.Oviedo, G (2004). "La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt". Revista de Estudios Sociales. 18. 89-96.(2004). Universidad de los Andes. Bogotá D.C.Packer, MJ. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Facultad de ciencias sociales. Bogotá D.C, Colombia: Ediciones Unidades.Palomar, C. (2005). Maternidad: Historia y Cultura. Revista de Estudios de Género. La ventana, (3)22, 35-67.Renau, V, Oberst, U, Carbonell, X. (2013). "Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de psicología. The UB Journal of psychology, (43)2. PP. 159-170. Barcelona. España.Reyes, M; Mayorga, C; Menezes, JA. (2017). Psicología y Feminismo: Cuestiones epistemológicas y metodológicas. Psicoperspectivas: Individuo y sociedad. (16)2. PP 1-8. Pontificia Universidad Católica de Chile. Valparaíso. Chile.Sanfélix, JA. (2011). Las Nuevas Masculinidades: Los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma Social. 7. Fundación para la investigación social avanzada. Las Matas, España.Van Dick, T. (2008). El discurso como interacción social: estudios sobre el discurso II: una introducción multidisciplinaria. Editorial Gedisa, Barcelona, España.Vargas, E; Renzo, G. (2019). Actitudes hacia la feminidad gay. Estudio cualitativo con varones homosexuales limeños. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú.Villanueva J, Mercado D, Hernández C, García, D. (2017). Masculinidad y feminidad en hombres jóvenes mexicanos. ¿Un asunto de orientación sexual?. Revista Electrónica Educare. 21(2), 1-15. México.Wetherell M, Edley N. (1999) “Negotiating Hegemonic Masculinity: Imaginary Positions and Psycho-discursive practices.” Feminism and Psychology. New York: New York University Press. (9)3. 335-356l.Zachova, A, Filipowicz, M. (2016). Constructions of modern czech masculinity and femininity in memoirs written at the turn of the 19th century (1870–1918). European Journal of Cultural Studies, 19(6). República Checa.Zigliotto, S. (2016). Las relaciones entre la representación hegemónica de lo masculino y las subjetivaciones: Género y sexualidades en los relatos autobiográficos de integrantes del colectivo varones antipatriarcales. .Revista Punto Género, (6). Chile.THUMBNAIL2020valeriamartinez.pdf.jpg2020valeriamartinez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2420https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/8/2020valeriamartinez.pdf.jpgbfc3298541d13386d1276c35a80d7804MD58open access2020valeriamartinez1.pdf.jpg2020valeriamartinez1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4369https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/9/2020valeriamartinez1.pdf.jpgc7e99cb5f84ffd89f0f088fde3f79eaeMD59open accessVALERIA MARTINEZ, BIBIAN APARICIO.pdf.jpgVALERIA MARTINEZ, BIBIAN APARICIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2929https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/10/VALERIA%20MARTINEZ%2c%20BIBIAN%20APARICIO.pdf.jpgdc0b27d0645d9384fa7c131eb022f230MD510open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf.jpgCARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3732https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/11/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf.jpg6c3d855d14f1abf83e1eb940630cbee6MD511open accessORIGINAL2020valeriamartinez.pdf2020valeriamartinez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf597644https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/1/2020valeriamartinez.pdf3b6f18355664dc5952ef28d98c3295ffMD51open access2020valeriamartinez1.pdf2020valeriamartinez1.pdfAnexosapplication/pdf2420624https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/3/2020valeriamartinez1.pdf173235ca055123306ad3b114026eb836MD53open accessVALERIA MARTINEZ, BIBIAN APARICIO.pdfVALERIA MARTINEZ, BIBIAN APARICIO.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf253773https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/4/VALERIA%20MARTINEZ%2c%20BIBIAN%20APARICIO.pdfa82bec4b15d87eb0cd3ad39dcb2c5d4eMD54metadata only accessCARTA DERECHOS DE AUTOR.pdfCARTA DERECHOS DE AUTOR.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf261272https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/5/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf6db7b80517965e9fc23895d19b79e955MD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30045/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open access11634/30045oai:repository.usta.edu.co:11634/300452023-07-19 17:54:48.928open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K