Conflictos Socio-Ambientales de la industria ladrillera: segregación espacial y pobreza : Media luna del sur- Usme - Bogotá D.C. 2012

Bogotá D.C. como capital del país, centro político, administrativo y financiero, concentra gran parte de la inversión y del brioso eufemismo que denominan crecimiento económico. Su pujante fisonomía económica tiene un correlato en los millones de migrantes de distintas regiones del país, quienes imp...

Full description

Autores:
Suárez Acosta, Jazmín Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/38502
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/38502
Palabra clave:
Segregation
Energy Efficiency
Industrial Development
Sociology
Industrialization
Economic Planning
Sociología
Industrialización
Planificación Económica
Segregación
Eficiencia Energética
Desarrollo Industrial
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_1efad967c85cd6b02eddf90962ba6f9c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/38502
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conflictos Socio-Ambientales de la industria ladrillera: segregación espacial y pobreza : Media luna del sur- Usme - Bogotá D.C. 2012
title Conflictos Socio-Ambientales de la industria ladrillera: segregación espacial y pobreza : Media luna del sur- Usme - Bogotá D.C. 2012
spellingShingle Conflictos Socio-Ambientales de la industria ladrillera: segregación espacial y pobreza : Media luna del sur- Usme - Bogotá D.C. 2012
Segregation
Energy Efficiency
Industrial Development
Sociology
Industrialization
Economic Planning
Sociología
Industrialización
Planificación Económica
Segregación
Eficiencia Energética
Desarrollo Industrial
title_short Conflictos Socio-Ambientales de la industria ladrillera: segregación espacial y pobreza : Media luna del sur- Usme - Bogotá D.C. 2012
title_full Conflictos Socio-Ambientales de la industria ladrillera: segregación espacial y pobreza : Media luna del sur- Usme - Bogotá D.C. 2012
title_fullStr Conflictos Socio-Ambientales de la industria ladrillera: segregación espacial y pobreza : Media luna del sur- Usme - Bogotá D.C. 2012
title_full_unstemmed Conflictos Socio-Ambientales de la industria ladrillera: segregación espacial y pobreza : Media luna del sur- Usme - Bogotá D.C. 2012
title_sort Conflictos Socio-Ambientales de la industria ladrillera: segregación espacial y pobreza : Media luna del sur- Usme - Bogotá D.C. 2012
dc.creator.fl_str_mv Suárez Acosta, Jazmín Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vanegas Toro, Francisco Hernando
Lucumí Silva, Alba Lucia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Suárez Acosta, Jazmín Andrea
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Segregation
Energy Efficiency
Industrial Development
Sociology
Industrialization
Economic Planning
topic Segregation
Energy Efficiency
Industrial Development
Sociology
Industrialization
Economic Planning
Sociología
Industrialización
Planificación Económica
Segregación
Eficiencia Energética
Desarrollo Industrial
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Sociología
Industrialización
Planificación Económica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Segregación
Eficiencia Energética
Desarrollo Industrial
description Bogotá D.C. como capital del país, centro político, administrativo y financiero, concentra gran parte de la inversión y del brioso eufemismo que denominan crecimiento económico. Su pujante fisonomía económica tiene un correlato en los millones de migrantes de distintas regiones del país, quienes impulsados por la violencia o la búsqueda de nuevas oportunidades vienen a buscar un poco más de vida en la gran capital. Acorde con la dinámica de las ciudades modernas, a lo largo de los años se han configurado zonas industriales, diseminadas, desordenadas, sin planificación y relativamente adaptadas a las demandas del mercado.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-08-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-24T17:23:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-24T17:23:45Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Suarez Acosta, Jazmín Andrea,(2013).Conflictos Socio-Ambientales de la industria ladrillera: segregación espacial y pobreza : Media luna del sur- Usme - Bogotá D.C. 2012. Universidad Santo Tomás. Bogotá
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/38502
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Suarez Acosta, Jazmín Andrea,(2013).Conflictos Socio-Ambientales de la industria ladrillera: segregación espacial y pobreza : Media luna del sur- Usme - Bogotá D.C. 2012. Universidad Santo Tomás. Bogotá
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/38502
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá. (1994). Programa de educación ambiental masiva . Agendas locales ambientales: Localidad Quinta de Usme Bogotá: Autor.
Aledo, A. & Domínguez, J. (2005). Arqueología de la sociología ambiental. [En línea] http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4982/Arqueolog%C3%A Da_de_la_sociolog%C3%ADa_ambiental.pdf?sequence=2
Aledo, A. (2010). Problemas socioambientales II: Las ecoutopias. Sociología ambiental. Grupo e ditoria l universitario. Granada.
Ambr usto , G. (2000). Negociación de empresas familiares: el caso de la fusión ladrillera. Tesis inédita para optar a l título de ingeniero industrial )). Universidad de los Andes
Antunes, C., Juquin, P., Kemp, P., Stengers, I., Telkämper, I., Wolff, F.,… Tello, E. (1991 ). Por una alternativa verde en Europa, Ma nifiesto Ecosocialista. Mientras Tanto 41 59 1 7 1. [En línea] Recuperado de : http://www.jstor.org /stable /27819829
Aprile Gniset, J. (1992). La ciudad colombi ana. Siglo XIX y siglo XX . Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
Arana, M. (2002). Resolución de conflictos medioambientales en la m icrocuenca del Río Porcón, Cajamarca 1993 2002 (Tesis de maestría) [En línea] Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositor io/handle/123456789/97
Ardila , B. (2005). Alfonso López Pumarejo y la Revolución en Marcha. Credencial Historia , 192. En línea Recuperado de: http://www.banrepcultural.org /blaavirtual/revistas/credencial/dicie mbre2005/revolucion.htm
Ardila, G. ( 2011). ¿Existe una política ambiental en Bogotá? En línea ] Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/antropologia/index.php/
Arriagada, I. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de géne ro. Revista de la CEPAL , 85 , 101 113.
Baker, Judy L.. (2012). Climate Change, Disaster Risk, and the Urban Poor. En línea Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/6018
Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. L a experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bickel,J. (2010) Políticas integrales para ladrilleras artesanales, un desafío para América Latina [diapositiva]. Bogotá, COSUDE 21 diapositivas.
Cámara de comercio Bogotá. (2011).Inversión Públi ca en Calidad de Vida en Usme, Recuperado de: [En línea] http://camara.ccb.org.co/documentos/8945_inversion_publica_calidad_de_v ida_usme.pdf
Cardona, R. (1968). Migración, urbanización y marginalidad. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Medicin a.
Casilda, R. (2004). América Latina y el consenso de Washington. Boletín económico de ice n° 2803.
Castro, M. ( 2012). Debate sobre los modelos de desarrollo de la región latinoamericana . En línea Recuperado de: http://omal.info/IMG/article_ PDF/ Debate sobre los modelos de_a4859.pdf
CENA C (1976). Diagnóstico del estado económico y tecnológico de la industria l adrillera en el país. Bogotá :
C ooperaccion . (2000). Minería y comunidad testimonios orales y g ráficos. En línea ] Recuperado de: http://mountainvoices.org/ pdfs/peru_local_booklet _pt1.pdf
Choachí , H. (2011). Modelo de desarrollo y empresas transnacionales, aná lisis de caso en la cuenca del R ío Bogotá (Tesis inédita para optar al título de Mg. en Derecho). Universidad Nacional de Colombia.
Cuervo, L., & Jaramillo, S. (1987). La configuración del espacio regional en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
DANE (2007). Población censada después de compensa da por omisiones de cobertura geográfica (1,22%) y contingencia de transferencia (0,26%), en 1973, 1985, 1993 y 2005, por áreas, según departamentos . En línea ] Recuperado de: www.dan e.gov.co/censo/files/consulta/2005_compensada . xls
DNP Departamento Nacional de planeación ( Plan Plurianual de Inversione s. [En línea] Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014/Regionalizaci%C3%B3nPlanPl urianualdeInversiones.aspx
Departamento nacional de planeación (2011).Plan Plurianual de Inversiones 2011 2014. Bogotá, Colombia. Pag 605
Delgado, G. (2010). Ecología política de la minería en América Latina: Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería . México: Colecciones Mundo Actual.
Deambrosi, N. (2012). Análisis de la dinámica urba no rural a partir de un estudio de caso sobre trabajo ladrillero en el sudeste santiagueño. Question, Argentina, 1, dic.
Engels, F. (1876 Ed. 1977 ). El papel del Trabajo en la transformación de mono a hombre . Moscú: Editorial Progreso.
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar Buenos Aires. CLACSO.
Expósito, M. (2010). Walter Benjamin, productivista ¿ Estetización de la politica o politización de la estética? (Monografía inédita final del seminario de doctorado ) Universidad de buenos Aires.
Fals Borda, O. (1978). Campesino de los Andes . Bog otá : P unta de lanza.
Fals Borda, O . (1977). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Inve stigación Acción Participativa). [En línea http://es.sc ribd.com /doc /50502581/Origenes universales y retos actuales de la IAP Orlando Fals Borda.
Fals Borda, O. 1987 )). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá, Carlos Valencia Editores.
Fals Borda, O . (2007). Hacia el socialismo raizal y otros esc ritos . Bogotá : Desde Abajo & Cepa.
Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia . Bogotá: Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos.
Fitzpatrick P. (2010) El derecho como resistencia: modernismo, imperialismo, legalismo Bogotá Siglo del Hombre .
Foro España - Colombia sobre Infraestructura y Vivienda (1°, 2011, Bogotá, Colombia) Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 18 de julio del 2011. (Comunicaciones MAVDT).
FUNDAR. (2002). Minería, comunidades y medio ambiente: investiga ciones sobre el impacto de la inversión canadiense en México . [E n línea] Recuperado de: http://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/mineria.pdf
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico Santiago: ONU. [En línea] Recuperado de: http://190.109.197.228:8080 /jspui/bitstream /123456789/1206/2/Sostenibilidad%20y%20desarrollo.pdf
Gines, Maria Emilia. (s.f.). División sexual del trabajo. [En línea] Recuperado de http:// agendadelasmujeres.com.ar/notadesplegada.php?id=50
Gutiérrez , N. (2010 ). La casa de Jorge Gaitán Corté s en Bogotá. [En línea] Recuperado de : http://nataliagutierrezecheverri.files.wordpress.com/2012/09/textos casa gaitan cortes 12 sep.pdf
Guha, R. & Martín ez Alier, J. (1997). Varieties of environmentalism. Essays North and South. Londres: Earthscan.
Hospital de Usme (2011). Diagnóstico local de salud con participación social. Bogotá. Bogotá Humana.
Harvey, D. (1985) La urbanización del Capital (s.c). The U niversity of Michigan.
Harvey, D. (1976) 1976). Urbanismo y desigualdad social. Madrid. Siglo veintiuno sa.
Harvey, D. (1996) Justicia, Naturaleza y la geografía de la diferencia Oxford: Blackwell.
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía c r í tica . Madrid: Aka l.
Harvey, D. (2008 ). Derecho a la Ciudad Recuperado de: [En línea] https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1& cad=rja&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fnewleftreview.org%2Farticl e%2Fdownload_pdf%3Flanguage%3Des%26i d%3D2740&ei=5NIwUa3wKY 7e8AT3noGwDA&usg=AFQjCNEgXpX0bDDNirgzgMmifNzLjeqzVA&sig2=A DamZkc5QMyiVr7WIlfzkw
Hernández, L. L. (Septiembre Diciembre de 2010). E l concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Universidad Autónoma Chapingo.
Hu rtado, M . (1995). La minería y el medio ambiente. Visión jurídica de su interrelación antes y después la constitución de 1991. (Tesis inédita para optar a l título de abogada )). Universidad Nacional de
Idá rraga, A. Muñoz, D. Vélez, H . (2010). Lo s conflictos socio ambientales por la extracción minera en Colombia: Casos de la inversión Británica . Bogotá: Censat Agua Viva.
Jaramillo, S. (1983). “El destino del centro de Bogotá”, en Desarrollo y Sociedad, n° 10, enero 1983, p. 73
Katzman, R. (2000) 2000). Notas sobre la medición de la vu lnerabilidad social. Montevideo. Serie Documento de T rabajo del IPES, 2. 275 301. [En Línea] Recuperado de: http://www.ucu.edu.uy/facultades/CienciasHumana s/IPES 176 /pdf/Laboratorio/AC_Numero%202.pdf /pdf/Laboratorio/AC_Numero%202.pdf
Leal, C. (2002). La naturaleza en los estudios sociales. Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, imani, y colciencias.[Links], 123 137.
Lechner, Norbert. (1998) Conferencia Inaugural en la Asamblea General de FLACSO; publicada en Perfiles Latinoamericanos 13, FLACSO México.
Leff , O. (1998). Saber Ambiental: Sustentabilidad , Rac ionalidad, Complejidad, Poder. México: Siglo XX/UNAL/PNUMA. Tercera ed ición revisada y aumentada 2002.
Leff, E. (2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo sustentable: Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación soc ial de la naturaleza. En: Seminario Internacional REG GEN: Alternativas Globalização ( 8 al 13 de octubre de 2005. Hotel Gloria, Rio de Janeiro. Brasil UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005. Disponible en la Worl Wide Web http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdf
Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo e n construcción. En H. Alimonda (Comp.) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latino americana (pp. 21 39) Buenos Aires Clacso
Leff, E. (2006). La teoría objetiva del valor, la revolución científico tecnológica y las fuerzas productivas de la naturaleza. Racionalidad ambiental la reapropiación social de la naturaleza.. (pp. 1 43) Bueno s Aires: Clacso. Disponible en la Worl Wide Web http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/1057/Publica_2012082801330 6.pdf
Ley N° 99. Secretaría general de la alcaldía mayor. Bogotá, Diciembre 22 de 1993.
Löwy, M. (2009). Crisis ecológica, capitalismo y a ltermundismo. Un punto de vista 177 ecosocialista. ecosocialista. Buenos Aires, Ediciones HerramBuenos Aires, Ediciones Herramienta y Editorial El Colectivoienta y Editorial El Colectivo..
Llanos Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3) 207 2 20. Recuperado de: [En línea] http://www.colpos.mx/asyd/volumen7/numero3/asd 10 001.pdf
Martínez Alier J. (2004), Los Conflictos Ecológico Distributivos y los Indicadores de Sustent abilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 1. Pág. 43 60.
Martínez Alier J. (2005), El Ecologismo de los Pobres. Conflictos Ambientales y Lenguajes de Valoración. Icaria, Barcelona.
Marx, C. (1971) Contribución a la crítica de la Economía Política . Tomo I. Moscú : Progreso
Marx, C. & Engels, F. (1973). Manifiesto del partido comunista . Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.
Maya, D. D., Ramos, P., Acevedo, G., Garrido, E., Tobón, G. & Rojas, (2010). Conflicto socio ambientales y recurso hídrico: u na aproximación para su identificación y análisis . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Mercier, G. (2005) Hacia una teoría del Lugar Canadá. Université Laval
Moore, J. (2009). Mitos y realidades de la minería transnacional. Document http:http://www. noalamina. org/mineria preguntas frecuentes/mineria general/la mineria puede serlimpia para el ambiente y se puede hacer sin riesgos ambientales.(accessed 11 January 2012).
Morales, G. (1988). Divulgación de tecnologías en sectores enclaves para el desarrollo del país: Ladrilleras artesanales. Mejoramiento de los sistemas de secado y cocción. Bogotá: División de industria.
OL DHU. (2009 ) Enfoque multidimensional de la pobreza . [E n l ínea ] Re cuperado de: http://www.medialunasur.org/images/stories/PDF/ENFOQUE%20MU 178 LTIDI LTIDIMMENSIONAL.pdfENSIONAL.pdf
OLDHU. (2011). La pobreza en la Media Luna de Bogotá. [En línea] Recuperado de: http://www.medialunasur.org/images/stories /PDF/LA%20POBREZA% 20EN%20 LA%20MEDIA%20LUNA.pdf.
Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y m ovimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia . Scripta Nova , 6 115). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn 115.htm
Osorio, Y. (2010). El Estado y el Hábitat: Vivienda Estat al Obrera de los años 30 en Bogotá. Memorias e vento: 2° Congreso Ibero americano de Teoría del Habitar.
Padilla, C. (2010). Minería: ¿Desarrollo o amenaza para las comunidades en América Latina? Deslinde, 11 , 38 58. [En línea] Recuperado de: http://deslinde .org.co/IMG/pdf/11_Mineria.pdf
Parck, R. (1967). On Social Control and Collective Behavior . Chicago : University of Chicago
Pardo, M. (1991). La participación de la sociología en las evaluaciones del impacto ambiental . (Tesis inédita para optar al título de socióloga) Universidad Complutense. [En línea]. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/1/S1002401.p df
Pardo, M. (1998). Sociología y m edio ambiente: Estado de La cuestión. Revi sta Internacional de Sociología, 19 20, 329 367. [En línea] Recuperado de: http://www.unavarra.es/personal/mpardo/pdf/03estado.PDF
PARDO, M. (1996). Sociología y medioambiente: hacia un nuevo paradigma relacional” en Política y Sociedad. Nº 23, pp. 33 49.
PARSONS, T. (1999). El sistema social. Alia nza. Madrid, 1999.
Peña Reyes, Luis. (2008) Reflexiones sobre las concepciones del conflicto en la geografía humana. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de 179 geografía. Nº 17. Bogotá. Pág. 99 geografía. Nº 17. Bogotá. Pág. 99--115.115.
P eralvo , Daniel. (2012) Programa de capacitación a los gobiernos parroquiales rurales del ecuador. Consejo Nacional de Gobiernos parroquiales rurales de Ecuador. CONAGOPARE. Recuperado de [http://www.slideshare.net/DanielPeralvo/manejo de conlfictosdaniel peralvo dlags]
Pérez, C. E. (2005). Hacía una nueva vi sión de lo rural. En N. Guiarraca ( Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? ( 17 32). Buenos Aires: Libronauta.
Pulido, M. (1988). Análisis de algunos de los aspectos de la segregación socio espacial como limitante en la calidad de vida en Bogotá. Periodo 1998 2008 . (Tesis inédita para optar al título de politóloga) Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Quintana, A. (2008 ). El conflicto socioambiental y estrategias de manejo . [En línea] Recuperado de: http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/ Conflictos_socioecologicos/conflicto_socioambiental_estrategias%20_manejo.pdf
Ramírez , M. R. ( Espacio y territorio en los estudios sociológicos en C uba . (Tesis inédita para optar al título de Dr. en Sociología). Universidad de La Habana. [En línea] Recuperado de: http://www.uh.cu/centros/cesbh /Archivos/bvirtual/tesis1.pdf
Rebellato, J L (2010). Actualidad del manifiesto en la construcción de un paradigma emancipatorio . [En línea] Recuperado de: http://www.fhuce.edu uy/ actio/Textos/I 2/rebellato.pdf
Reiechmann, J. (2006). La crítica ecosocialista al capitalismo . [En línea] Recuperado de: http://www.estudiosecologistas.org/docs/reflexion /Ecosocialismo/LA_CRITICA_ECOSOCIALISTA_AL_CAPITALISMO.pdf
Resolución (2013). Se establecen las zonas compatibles con la minería de la sábana de Bogotá y se adoptan otras determinaciones. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. 8 de marzo del 2013
Reverté, P. (1950). La industria ladrillera Barcelona: Reverté.
Rojas Gómez, Luís F . (2003). Reconversión tecnológica del proceso de cocción en una empresa ladrillera. Pontificia Univ ersidad Javeriana. Bogotá.
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Resolución 8 de marzo del 2013 . S e establecen las zonas compatibles con la minería de la sabana de Bogotá y se adoptan otras determinacio nes.
Rivera A., & Urrea , M . (2001). Análisis del impacto ambiental de la industria extractiva en las localidades de Usaquén y San Cristóbal en Bogotá. Tesis inédita para optar al título de geólogas Universidad Nacional de Colombia
Rodríguez , M & S ilva , (1970). C hircales. [Video documental] Colombia: Fondo de televisión para el medio ambiente.
Rodríguez , M 2012 ). De b arro y a lfareros . [Video documental Colombia: Fundación C ine D ocumental & Alcaldía Mayor de
Salas, C . (2006). Identific ación del impacto ambiental por una industria ladrillera y planteamiento de las palitas para lograr una buena gestión del sector . T esis inédita para optar al título de ingeniera civil) Universidad de los Andes
Sánchez, M . (1976). La industria del ladril lo en Bogotá . Tesis para o ptar al título de economista ). C olegio M ayo r N uestra Señora del R osario.
S antos , M. (1994). El retorno del Territorio . Sao Pablo: Hucitec Anpur.
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado . España: Oikus Tau.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización Buenos Aires: Katz.
Sassen, S. (s.f.). Elementos teóricos y metodológicos para el estudio de la ciudad global. En Urbanismo en América Latina (pp. 177 198) Ecuador: Flacso. [En línea] Recuperado de: http://www.f lacso.org.ec/docs/sfccsassen.pdf
Secretaría d e Integración Social Secretaría Distrital De Salud Unión Temporal Fundación Guillermo Fergusson Corporación Nuevo Arco Iris. (2009). Narrativas de la Localidad de Usme. Convenio Interinstitucional para la Ge stión Social Integral en el Distrito Capital.
Secretaría Distrital de Planeación. (2007 ). Segregación Socioeconómica en el Espacio Urbano de Bogotá, D.C. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación, Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos, Dire cción de Estratificación.
Simmel, G. (2010). El conflicto: sociología del antagonismo . Madrid. Sequitur.
Sánchez Steiner, L. M. (2007). Migración forzada y urbanización en Colombia [En línea] Recuperado de: http://www.uni weimar.de/architektur/raum/ doktoranden/sanchez_Migracion_forzada_urbanizacion_en_Colombia.pdf
Soja, Edward. (1989). Post Modern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory.
Tamayo, A. (1988). Las ladrilleras de l Tejar. Reciclaje de integración al desarrollo del sector San Cristóbal Sur . (Tesis inédita para optar al título de agrónomo) Fundación Mariano Ospina Pérez.
Torres, A . (2008). La educación popular trayectoria y actualidad . Bogotá: Editorial el Búho
Urib e, E Cruz, G C.C., & García, J . (2001). La gestión ambiental y competitividad de la industria colombiana. Documento de trabajo )). Bogotá: Universidad de los Andes. [En línea] Recuperado de: http://www.cid.h arvard.edu/archive /andes/documents/workingpapers/environmentalregscompetitiveness/envco stofdoingbusiness/gestionambiental_competitividad_industriacolombiana.pd f
Uribe, C. et al. (2006). Subsidiar y segregar: la política de estratificación y sus efectos s obre la movilidad social en Bogotá. Bogotá: Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Vega, R. (1999). Neoliberalismo: Mito y realidad . Bogotá: Pensamiento
Walter, Mariana. (2009).Conflictos ambientales, socioambie ntales, ecológico distributivos, de contenido ambiental: Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín ECOS nº6, febrero abril. Madrid. Centro de Investigación para la Paz (CIP Ecosocial).
Vega, R. (1999). Neoliberalismo: Mito y realidad. Bogotá: Pe nsamiento Crítico.
Wallerstein, I. (1997). Ecology and Capitalist Costs of Production: No Exit . [En línea] Recuperado de: http://www2.binghamton.edu/fbc/archive/iwecol.htm
Zambrano, F. ( 2007). Más ciudades y más ciudadanos. Revista Semana . [En línea] Recup erado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/mas ciudades y ciudadanos/51626 3
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38502/1/2013SuarezJazm%c3%adn.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38502/2/carta%20facultad_7.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38502/3/entrega%20de%20documentos_8.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38502/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38502/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38502/6/2013SuarezJazm%c3%adn.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38502/7/carta%20facultad_7.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38502/8/entrega%20de%20documentos_8.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 26735f6bacb6d483e255f8b490dd6969
e115b0e833275ba92cce548b0f4c8490
a8ef4bdf0599e75556584ba0e44f2a25
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
4299ed7a4dbdd96adb9beaa3b865fd5e
2101d8c765bf55961548a1b0e4aa4fed
bd1924a32211ae4d91c772d15bd108d8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026325991620608
spelling Vanegas Toro, Francisco HernandoLucumí Silva, Alba LuciaSuárez Acosta, Jazmín AndreaUniversidad Santo Tomás2021-11-24T17:23:45Z2021-11-24T17:23:45Z2013-08-22Suarez Acosta, Jazmín Andrea,(2013).Conflictos Socio-Ambientales de la industria ladrillera: segregación espacial y pobreza : Media luna del sur- Usme - Bogotá D.C. 2012. Universidad Santo Tomás. Bogotáhttp://hdl.handle.net/11634/38502reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coBogotá D.C. como capital del país, centro político, administrativo y financiero, concentra gran parte de la inversión y del brioso eufemismo que denominan crecimiento económico. Su pujante fisonomía económica tiene un correlato en los millones de migrantes de distintas regiones del país, quienes impulsados por la violencia o la búsqueda de nuevas oportunidades vienen a buscar un poco más de vida en la gran capital. Acorde con la dinámica de las ciudades modernas, a lo largo de los años se han configurado zonas industriales, diseminadas, desordenadas, sin planificación y relativamente adaptadas a las demandas del mercado.Bogota D.C. as the capital of the country, political, administrative and financial center, concentrates much of the investment and the spirited euphemism that they call economic growth. Its thriving economic physiognomy has a correlate in the millions of migrants from different regions of the country, who, driven by violence or the search for new opportunities, come to seek a little more life in the great capital. In keeping with the dynamics of modern cities, over the years industrial zones have been formed, scattered, disorderly, unplanned and relatively adapted to the demands of the market.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Conflictos Socio-Ambientales de la industria ladrillera: segregación espacial y pobreza : Media luna del sur- Usme - Bogotá D.C. 2012SegregationEnergy EfficiencyIndustrial DevelopmentSociologyIndustrializationEconomic PlanningSociologíaIndustrializaciónPlanificación EconómicaSegregaciónEficiencia EnergéticaDesarrollo IndustrialTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlcaldía Mayor de Bogotá. (1994). Programa de educación ambiental masiva . Agendas locales ambientales: Localidad Quinta de Usme Bogotá: Autor.Aledo, A. & Domínguez, J. (2005). Arqueología de la sociología ambiental. [En línea] http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4982/Arqueolog%C3%A Da_de_la_sociolog%C3%ADa_ambiental.pdf?sequence=2Aledo, A. (2010). Problemas socioambientales II: Las ecoutopias. Sociología ambiental. Grupo e ditoria l universitario. Granada.Ambr usto , G. (2000). Negociación de empresas familiares: el caso de la fusión ladrillera. Tesis inédita para optar a l título de ingeniero industrial )). Universidad de los AndesAntunes, C., Juquin, P., Kemp, P., Stengers, I., Telkämper, I., Wolff, F.,… Tello, E. (1991 ). Por una alternativa verde en Europa, Ma nifiesto Ecosocialista. Mientras Tanto 41 59 1 7 1. [En línea] Recuperado de : http://www.jstor.org /stable /27819829Aprile Gniset, J. (1992). La ciudad colombi ana. Siglo XIX y siglo XX . Bogotá: Biblioteca Banco Popular.Arana, M. (2002). Resolución de conflictos medioambientales en la m icrocuenca del Río Porcón, Cajamarca 1993 2002 (Tesis de maestría) [En línea] Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositor io/handle/123456789/97Ardila , B. (2005). Alfonso López Pumarejo y la Revolución en Marcha. Credencial Historia , 192. En línea Recuperado de: http://www.banrepcultural.org /blaavirtual/revistas/credencial/dicie mbre2005/revolucion.htmArdila, G. ( 2011). ¿Existe una política ambiental en Bogotá? En línea ] Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/antropologia/index.php/Arriagada, I. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de géne ro. Revista de la CEPAL , 85 , 101 113.Baker, Judy L.. (2012). Climate Change, Disaster Risk, and the Urban Poor. En línea Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/6018Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. L a experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.Bickel,J. (2010) Políticas integrales para ladrilleras artesanales, un desafío para América Latina [diapositiva]. Bogotá, COSUDE 21 diapositivas.Cámara de comercio Bogotá. (2011).Inversión Públi ca en Calidad de Vida en Usme, Recuperado de: [En línea] http://camara.ccb.org.co/documentos/8945_inversion_publica_calidad_de_v ida_usme.pdfCardona, R. (1968). Migración, urbanización y marginalidad. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Medicin a.Casilda, R. (2004). América Latina y el consenso de Washington. Boletín económico de ice n° 2803.Castro, M. ( 2012). Debate sobre los modelos de desarrollo de la región latinoamericana . En línea Recuperado de: http://omal.info/IMG/article_ PDF/ Debate sobre los modelos de_a4859.pdfCENA C (1976). Diagnóstico del estado económico y tecnológico de la industria l adrillera en el país. Bogotá :C ooperaccion . (2000). Minería y comunidad testimonios orales y g ráficos. En línea ] Recuperado de: http://mountainvoices.org/ pdfs/peru_local_booklet _pt1.pdfChoachí , H. (2011). Modelo de desarrollo y empresas transnacionales, aná lisis de caso en la cuenca del R ío Bogotá (Tesis inédita para optar al título de Mg. en Derecho). Universidad Nacional de Colombia.Cuervo, L., & Jaramillo, S. (1987). La configuración del espacio regional en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.DANE (2007). Población censada después de compensa da por omisiones de cobertura geográfica (1,22%) y contingencia de transferencia (0,26%), en 1973, 1985, 1993 y 2005, por áreas, según departamentos . En línea ] Recuperado de: www.dan e.gov.co/censo/files/consulta/2005_compensada . xlsDNP Departamento Nacional de planeación ( Plan Plurianual de Inversione s. [En línea] Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014/Regionalizaci%C3%B3nPlanPl urianualdeInversiones.aspxDepartamento nacional de planeación (2011).Plan Plurianual de Inversiones 2011 2014. Bogotá, Colombia. Pag 605Delgado, G. (2010). Ecología política de la minería en América Latina: Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería . México: Colecciones Mundo Actual.Deambrosi, N. (2012). Análisis de la dinámica urba no rural a partir de un estudio de caso sobre trabajo ladrillero en el sudeste santiagueño. Question, Argentina, 1, dic.Engels, F. (1876 Ed. 1977 ). El papel del Trabajo en la transformación de mono a hombre . Moscú: Editorial Progreso.Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar Buenos Aires. CLACSO.Expósito, M. (2010). Walter Benjamin, productivista ¿ Estetización de la politica o politización de la estética? (Monografía inédita final del seminario de doctorado ) Universidad de buenos Aires.Fals Borda, O. (1978). Campesino de los Andes . Bog otá : P unta de lanza.Fals Borda, O . (1977). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Inve stigación Acción Participativa). [En línea http://es.sc ribd.com /doc /50502581/Origenes universales y retos actuales de la IAP Orlando Fals Borda.Fals Borda, O. 1987 )). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá, Carlos Valencia Editores.Fals Borda, O . (2007). Hacia el socialismo raizal y otros esc ritos . Bogotá : Desde Abajo & Cepa.Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia . Bogotá: Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos.Fitzpatrick P. (2010) El derecho como resistencia: modernismo, imperialismo, legalismo Bogotá Siglo del Hombre .Foro España - Colombia sobre Infraestructura y Vivienda (1°, 2011, Bogotá, Colombia) Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 18 de julio del 2011. (Comunicaciones MAVDT).FUNDAR. (2002). Minería, comunidades y medio ambiente: investiga ciones sobre el impacto de la inversión canadiense en México . [E n línea] Recuperado de: http://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/mineria.pdfGallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico Santiago: ONU. [En línea] Recuperado de: http://190.109.197.228:8080 /jspui/bitstream /123456789/1206/2/Sostenibilidad%20y%20desarrollo.pdfGines, Maria Emilia. (s.f.). División sexual del trabajo. [En línea] Recuperado de http:// agendadelasmujeres.com.ar/notadesplegada.php?id=50Gutiérrez , N. (2010 ). La casa de Jorge Gaitán Corté s en Bogotá. [En línea] Recuperado de : http://nataliagutierrezecheverri.files.wordpress.com/2012/09/textos casa gaitan cortes 12 sep.pdfGuha, R. & Martín ez Alier, J. (1997). Varieties of environmentalism. Essays North and South. Londres: Earthscan.Hospital de Usme (2011). Diagnóstico local de salud con participación social. Bogotá. Bogotá Humana.Harvey, D. (1985) La urbanización del Capital (s.c). The U niversity of Michigan.Harvey, D. (1976) 1976). Urbanismo y desigualdad social. Madrid. Siglo veintiuno sa.Harvey, D. (1996) Justicia, Naturaleza y la geografía de la diferencia Oxford: Blackwell.Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía c r í tica . Madrid: Aka l.Harvey, D. (2008 ). Derecho a la Ciudad Recuperado de: [En línea] https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1& cad=rja&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fnewleftreview.org%2Farticl e%2Fdownload_pdf%3Flanguage%3Des%26i d%3D2740&ei=5NIwUa3wKY 7e8AT3noGwDA&usg=AFQjCNEgXpX0bDDNirgzgMmifNzLjeqzVA&sig2=A DamZkc5QMyiVr7WIlfzkwHernández, L. L. (Septiembre Diciembre de 2010). E l concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Universidad Autónoma Chapingo.Hu rtado, M . (1995). La minería y el medio ambiente. Visión jurídica de su interrelación antes y después la constitución de 1991. (Tesis inédita para optar a l título de abogada )). Universidad Nacional deIdá rraga, A. Muñoz, D. Vélez, H . (2010). Lo s conflictos socio ambientales por la extracción minera en Colombia: Casos de la inversión Británica . Bogotá: Censat Agua Viva.Jaramillo, S. (1983). “El destino del centro de Bogotá”, en Desarrollo y Sociedad, n° 10, enero 1983, p. 73Katzman, R. (2000) 2000). Notas sobre la medición de la vu lnerabilidad social. Montevideo. Serie Documento de T rabajo del IPES, 2. 275 301. [En Línea] Recuperado de: http://www.ucu.edu.uy/facultades/CienciasHumana s/IPES 176 /pdf/Laboratorio/AC_Numero%202.pdf /pdf/Laboratorio/AC_Numero%202.pdfLeal, C. (2002). La naturaleza en los estudios sociales. Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, imani, y colciencias.[Links], 123 137.Lechner, Norbert. (1998) Conferencia Inaugural en la Asamblea General de FLACSO; publicada en Perfiles Latinoamericanos 13, FLACSO México.Leff , O. (1998). Saber Ambiental: Sustentabilidad , Rac ionalidad, Complejidad, Poder. México: Siglo XX/UNAL/PNUMA. Tercera ed ición revisada y aumentada 2002.Leff, E. (2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo sustentable: Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación soc ial de la naturaleza. En: Seminario Internacional REG GEN: Alternativas Globalização ( 8 al 13 de octubre de 2005. Hotel Gloria, Rio de Janeiro. Brasil UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005. Disponible en la Worl Wide Web http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdfLeff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo e n construcción. En H. Alimonda (Comp.) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latino americana (pp. 21 39) Buenos Aires ClacsoLeff, E. (2006). La teoría objetiva del valor, la revolución científico tecnológica y las fuerzas productivas de la naturaleza. Racionalidad ambiental la reapropiación social de la naturaleza.. (pp. 1 43) Bueno s Aires: Clacso. Disponible en la Worl Wide Web http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/1057/Publica_2012082801330 6.pdfLey N° 99. Secretaría general de la alcaldía mayor. Bogotá, Diciembre 22 de 1993.Löwy, M. (2009). Crisis ecológica, capitalismo y a ltermundismo. Un punto de vista 177 ecosocialista. ecosocialista. Buenos Aires, Ediciones HerramBuenos Aires, Ediciones Herramienta y Editorial El Colectivoienta y Editorial El Colectivo..Llanos Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3) 207 2 20. Recuperado de: [En línea] http://www.colpos.mx/asyd/volumen7/numero3/asd 10 001.pdfMartínez Alier J. (2004), Los Conflictos Ecológico Distributivos y los Indicadores de Sustent abilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 1. Pág. 43 60.Martínez Alier J. (2005), El Ecologismo de los Pobres. Conflictos Ambientales y Lenguajes de Valoración. Icaria, Barcelona.Marx, C. (1971) Contribución a la crítica de la Economía Política . Tomo I. Moscú : ProgresoMarx, C. & Engels, F. (1973). Manifiesto del partido comunista . Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.Maya, D. D., Ramos, P., Acevedo, G., Garrido, E., Tobón, G. & Rojas, (2010). Conflicto socio ambientales y recurso hídrico: u na aproximación para su identificación y análisis . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Mercier, G. (2005) Hacia una teoría del Lugar Canadá. Université LavalMoore, J. (2009). Mitos y realidades de la minería transnacional. Document http:http://www. noalamina. org/mineria preguntas frecuentes/mineria general/la mineria puede serlimpia para el ambiente y se puede hacer sin riesgos ambientales.(accessed 11 January 2012).Morales, G. (1988). Divulgación de tecnologías en sectores enclaves para el desarrollo del país: Ladrilleras artesanales. Mejoramiento de los sistemas de secado y cocción. Bogotá: División de industria.OL DHU. (2009 ) Enfoque multidimensional de la pobreza . [E n l ínea ] Re cuperado de: http://www.medialunasur.org/images/stories/PDF/ENFOQUE%20MU 178 LTIDI LTIDIMMENSIONAL.pdfENSIONAL.pdfOLDHU. (2011). La pobreza en la Media Luna de Bogotá. [En línea] Recuperado de: http://www.medialunasur.org/images/stories /PDF/LA%20POBREZA% 20EN%20 LA%20MEDIA%20LUNA.pdf.Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y m ovimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia . Scripta Nova , 6 115). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn 115.htmOsorio, Y. (2010). El Estado y el Hábitat: Vivienda Estat al Obrera de los años 30 en Bogotá. Memorias e vento: 2° Congreso Ibero americano de Teoría del Habitar.Padilla, C. (2010). Minería: ¿Desarrollo o amenaza para las comunidades en América Latina? Deslinde, 11 , 38 58. [En línea] Recuperado de: http://deslinde .org.co/IMG/pdf/11_Mineria.pdfParck, R. (1967). On Social Control and Collective Behavior . Chicago : University of ChicagoPardo, M. (1991). La participación de la sociología en las evaluaciones del impacto ambiental . (Tesis inédita para optar al título de socióloga) Universidad Complutense. [En línea]. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/1/S1002401.p dfPardo, M. (1998). Sociología y m edio ambiente: Estado de La cuestión. Revi sta Internacional de Sociología, 19 20, 329 367. [En línea] Recuperado de: http://www.unavarra.es/personal/mpardo/pdf/03estado.PDFPARDO, M. (1996). Sociología y medioambiente: hacia un nuevo paradigma relacional” en Política y Sociedad. Nº 23, pp. 33 49.PARSONS, T. (1999). El sistema social. Alia nza. Madrid, 1999.Peña Reyes, Luis. (2008) Reflexiones sobre las concepciones del conflicto en la geografía humana. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de 179 geografía. Nº 17. Bogotá. Pág. 99 geografía. Nº 17. Bogotá. Pág. 99--115.115.P eralvo , Daniel. (2012) Programa de capacitación a los gobiernos parroquiales rurales del ecuador. Consejo Nacional de Gobiernos parroquiales rurales de Ecuador. CONAGOPARE. Recuperado de [http://www.slideshare.net/DanielPeralvo/manejo de conlfictosdaniel peralvo dlags]Pérez, C. E. (2005). Hacía una nueva vi sión de lo rural. En N. Guiarraca ( Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? ( 17 32). Buenos Aires: Libronauta.Pulido, M. (1988). Análisis de algunos de los aspectos de la segregación socio espacial como limitante en la calidad de vida en Bogotá. Periodo 1998 2008 . (Tesis inédita para optar al título de politóloga) Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Quintana, A. (2008 ). El conflicto socioambiental y estrategias de manejo . [En línea] Recuperado de: http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/ Conflictos_socioecologicos/conflicto_socioambiental_estrategias%20_manejo.pdfRamírez , M. R. ( Espacio y territorio en los estudios sociológicos en C uba . (Tesis inédita para optar al título de Dr. en Sociología). Universidad de La Habana. [En línea] Recuperado de: http://www.uh.cu/centros/cesbh /Archivos/bvirtual/tesis1.pdfRebellato, J L (2010). Actualidad del manifiesto en la construcción de un paradigma emancipatorio . [En línea] Recuperado de: http://www.fhuce.edu uy/ actio/Textos/I 2/rebellato.pdfReiechmann, J. (2006). La crítica ecosocialista al capitalismo . [En línea] Recuperado de: http://www.estudiosecologistas.org/docs/reflexion /Ecosocialismo/LA_CRITICA_ECOSOCIALISTA_AL_CAPITALISMO.pdfResolución (2013). Se establecen las zonas compatibles con la minería de la sábana de Bogotá y se adoptan otras determinaciones. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. 8 de marzo del 2013Reverté, P. (1950). La industria ladrillera Barcelona: Reverté.Rojas Gómez, Luís F . (2003). Reconversión tecnológica del proceso de cocción en una empresa ladrillera. Pontificia Univ ersidad Javeriana. Bogotá.Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Resolución 8 de marzo del 2013 . S e establecen las zonas compatibles con la minería de la sabana de Bogotá y se adoptan otras determinacio nes.Rivera A., & Urrea , M . (2001). Análisis del impacto ambiental de la industria extractiva en las localidades de Usaquén y San Cristóbal en Bogotá. Tesis inédita para optar al título de geólogas Universidad Nacional de ColombiaRodríguez , M & S ilva , (1970). C hircales. [Video documental] Colombia: Fondo de televisión para el medio ambiente.Rodríguez , M 2012 ). De b arro y a lfareros . [Video documental Colombia: Fundación C ine D ocumental & Alcaldía Mayor deSalas, C . (2006). Identific ación del impacto ambiental por una industria ladrillera y planteamiento de las palitas para lograr una buena gestión del sector . T esis inédita para optar al título de ingeniera civil) Universidad de los AndesSánchez, M . (1976). La industria del ladril lo en Bogotá . Tesis para o ptar al título de economista ). C olegio M ayo r N uestra Señora del R osario.S antos , M. (1994). El retorno del Territorio . Sao Pablo: Hucitec Anpur.Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado . España: Oikus Tau.Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización Buenos Aires: Katz.Sassen, S. (s.f.). Elementos teóricos y metodológicos para el estudio de la ciudad global. En Urbanismo en América Latina (pp. 177 198) Ecuador: Flacso. [En línea] Recuperado de: http://www.f lacso.org.ec/docs/sfccsassen.pdfSecretaría d e Integración Social Secretaría Distrital De Salud Unión Temporal Fundación Guillermo Fergusson Corporación Nuevo Arco Iris. (2009). Narrativas de la Localidad de Usme. Convenio Interinstitucional para la Ge stión Social Integral en el Distrito Capital.Secretaría Distrital de Planeación. (2007 ). Segregación Socioeconómica en el Espacio Urbano de Bogotá, D.C. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación, Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos, Dire cción de Estratificación.Simmel, G. (2010). El conflicto: sociología del antagonismo . Madrid. Sequitur.Sánchez Steiner, L. M. (2007). Migración forzada y urbanización en Colombia [En línea] Recuperado de: http://www.uni weimar.de/architektur/raum/ doktoranden/sanchez_Migracion_forzada_urbanizacion_en_Colombia.pdfSoja, Edward. (1989). Post Modern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory.Tamayo, A. (1988). Las ladrilleras de l Tejar. Reciclaje de integración al desarrollo del sector San Cristóbal Sur . (Tesis inédita para optar al título de agrónomo) Fundación Mariano Ospina Pérez.Torres, A . (2008). La educación popular trayectoria y actualidad . Bogotá: Editorial el BúhoUrib e, E Cruz, G C.C., & García, J . (2001). La gestión ambiental y competitividad de la industria colombiana. Documento de trabajo )). Bogotá: Universidad de los Andes. [En línea] Recuperado de: http://www.cid.h arvard.edu/archive /andes/documents/workingpapers/environmentalregscompetitiveness/envco stofdoingbusiness/gestionambiental_competitividad_industriacolombiana.pd fUribe, C. et al. (2006). Subsidiar y segregar: la política de estratificación y sus efectos s obre la movilidad social en Bogotá. Bogotá: Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.Vega, R. (1999). Neoliberalismo: Mito y realidad . Bogotá: PensamientoWalter, Mariana. (2009).Conflictos ambientales, socioambie ntales, ecológico distributivos, de contenido ambiental: Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín ECOS nº6, febrero abril. Madrid. Centro de Investigación para la Paz (CIP Ecosocial).Vega, R. (1999). Neoliberalismo: Mito y realidad. Bogotá: Pe nsamiento Crítico.Wallerstein, I. (1997). Ecology and Capitalist Costs of Production: No Exit . [En línea] Recuperado de: http://www2.binghamton.edu/fbc/archive/iwecol.htmZambrano, F. ( 2007). Más ciudades y más ciudadanos. Revista Semana . [En línea] Recup erado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/mas ciudades y ciudadanos/51626 3ORIGINAL2013SuarezJazmín.pdf2013SuarezJazmín.pdfapplication/pdf6048185https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38502/1/2013SuarezJazm%c3%adn.pdf26735f6bacb6d483e255f8b490dd6969MD51metadata only accesscarta facultad_7.pdfcarta facultad_7.pdfapplication/pdf302580https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38502/2/carta%20facultad_7.pdfe115b0e833275ba92cce548b0f4c8490MD52metadata only accessentrega de documentos_8.pdfentrega de documentos_8.pdfapplication/pdf356296https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38502/3/entrega%20de%20documentos_8.pdfa8ef4bdf0599e75556584ba0e44f2a25MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38502/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38502/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2013SuarezJazmín.pdf.jpg2013SuarezJazmín.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4412https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38502/6/2013SuarezJazm%c3%adn.pdf.jpg4299ed7a4dbdd96adb9beaa3b865fd5eMD56open accesscarta facultad_7.pdf.jpgcarta facultad_7.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10675https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38502/7/carta%20facultad_7.pdf.jpg2101d8c765bf55961548a1b0e4aa4fedMD57open accessentrega de documentos_8.pdf.jpgentrega de documentos_8.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8787https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38502/8/entrega%20de%20documentos_8.pdf.jpgbd1924a32211ae4d91c772d15bd108d8MD58open access11634/38502oai:repository.usta.edu.co:11634/385022022-12-03 03:13:32.029metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K