Efectos de la política de vivienda de interés social en la dinámica del sector de la construcción en Bogotá D.C. 1990 - 2011

El presente trabajo se propuso, demostrar que los estímulos del Gobierno Nacional al sector de la construcción, medidos a través de los subsidios a la vivienda de interés social, dinamizan al sector de la construcción en la ciudad de Bogotá. Partiendo de la concepción de la construcción como fuente...

Full description

Autores:
Carrillo Pulido, Marco Hernando
Robayo Alfonso, Omar Guillermo
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/9565
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/9565
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0685
Palabra clave:
Housing Savings and Loan Associations
Economy
Housing policy
Social economy
Social housing
Economic growth
Sociedades de ahorro y préstamo para vivienda
Economía
Política de vivienda
Economía social
Vivienda de interés social
Crecimiento económico
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_1ecced3b438794510f8c5f15969e9c7a
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/9565
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos de la política de vivienda de interés social en la dinámica del sector de la construcción en Bogotá D.C. 1990 - 2011
title Efectos de la política de vivienda de interés social en la dinámica del sector de la construcción en Bogotá D.C. 1990 - 2011
spellingShingle Efectos de la política de vivienda de interés social en la dinámica del sector de la construcción en Bogotá D.C. 1990 - 2011
Housing Savings and Loan Associations
Economy
Housing policy
Social economy
Social housing
Economic growth
Sociedades de ahorro y préstamo para vivienda
Economía
Política de vivienda
Economía social
Vivienda de interés social
Crecimiento económico
title_short Efectos de la política de vivienda de interés social en la dinámica del sector de la construcción en Bogotá D.C. 1990 - 2011
title_full Efectos de la política de vivienda de interés social en la dinámica del sector de la construcción en Bogotá D.C. 1990 - 2011
title_fullStr Efectos de la política de vivienda de interés social en la dinámica del sector de la construcción en Bogotá D.C. 1990 - 2011
title_full_unstemmed Efectos de la política de vivienda de interés social en la dinámica del sector de la construcción en Bogotá D.C. 1990 - 2011
title_sort Efectos de la política de vivienda de interés social en la dinámica del sector de la construcción en Bogotá D.C. 1990 - 2011
dc.creator.fl_str_mv Carrillo Pulido, Marco Hernando
Robayo Alfonso, Omar Guillermo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arcos Palma, Oscar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carrillo Pulido, Marco Hernando
Robayo Alfonso, Omar Guillermo
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Housing Savings and Loan Associations
Economy
Housing policy
Social economy
Social housing
Economic growth
topic Housing Savings and Loan Associations
Economy
Housing policy
Social economy
Social housing
Economic growth
Sociedades de ahorro y préstamo para vivienda
Economía
Política de vivienda
Economía social
Vivienda de interés social
Crecimiento económico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Sociedades de ahorro y préstamo para vivienda
Economía
Política de vivienda
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Economía social
Vivienda de interés social
Crecimiento económico
description El presente trabajo se propuso, demostrar que los estímulos del Gobierno Nacional al sector de la construcción, medidos a través de los subsidios a la vivienda de interés social, dinamizan al sector de la construcción en la ciudad de Bogotá. Partiendo de la concepción de la construcción como fuente de crecimiento económico, expuesta en la teoría Lauchlin Currie en la década de los sesenta.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-05-20
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-20T16:49:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-20T16:49:41Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/9565
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0685
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/9565
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0685
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Asamblea Nacional Constituyente de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.

Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Breuer, A. (2010). Investigando la baja frecuencia de uso de mecanismos de democracia directa de iniciativa ciudadana en América Latina: lecciones del caso colombiano. Paper presentado en el Annual Congress of the Latin American Studies Association (LASA), 6-9 de octubre, Toronto, Canadá.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 131 de 1994, por la cual se reglamenta el voto programático y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Nº 41351. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 134 de 1994, por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Diario Oficial Nº 41373. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia (2002). Ley 741 de 2002, por la cual se reforman las leyes 131 y 134 de 1994, reglamentarias del voto programático. Diario Oficial Nº 44823. Bogotá.
Corte Constitucional de Colombia (2002). Sentencia C-179. Bogotá
Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T-066. Bogotá.
Hurtado-Hoyos, J. (Ed.) (2017). 56 votaciones para revocatorias de mandatarios se han convocado en Colombia en los últimos 20 años. Nuestra Huella. Revista de la Registraduría Nacional del Estado Civil, Año X, (119): 11-13.
Jiménez, William, Revocatorias de mandato: experiencias, dificultades y ajustes necesarios. Dispobible en http://www.redalyc.org/pdf/357/35700503.pdf ,2001. Fecha de acceso: 30 jun. 2017
Jiménez, William, Revocatorias de mandato: experiencias, dificultades y ajustes necesarios. Dispobible en http://www.redalyc.org/pdf/357/35700503.pdf ,2001. Fecha de acceso: 30 jun. 2017
Tatis-Amaya, J. (2009, enero-julio). Entre la democracia y el autoritarismo. Claves para la comprensión de un fenómeno político. Ciencia Política, (7): 150-166.
Torres, Ana, Abstención electoral en Colombia. Desafección política, violencia política y conflicto armado, Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Políticas y Sociología C u a d e r n o s d e I n v e s t i g a ci ó n ISSN: 2530-3570. Disponible en <http://politicasysociologia.ucm.es/data/cont/docs/21-2016-12-21CI12_W_Ana%20Patricia%20Torres.pdf> Fecha de acceso: 25 jun. 2017
Velásquez C Fabio E.., Dos décadas de participación ciudadana: la Ley 134 de 1994 al banquillo, Tomado el 22 de Junio 2017. Disponible en: http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7386-dosd%C3%A9cadas-de-participaci%C3%B3n-ciudadana-la-ley-134-de-1994-albanquillo.html
Welp, Y. & J. Rey (2014). Revocatoria del mandato y democracia: análisis de las experiencias recientes en Lima y Bogotá. Democracias, (2):169-186.
Cánfona Argandoña, Elba, (2006) “Lauchlin Currie: intérprete y actor de su tiempo, Una original propuesta para Colombia” Economía Colombiana: Revista de laContraloría General de la República Marzo/Junio de 2006.
Cárdenas, Mauricio (2003).”La crisis de financiamiento hipotecario en Colombia: causas y consecuencias” Bogotá: informe Consultoría
Centro de Estudios Económicos CAMACOL. (2008). “Sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados de los principales del nivel de actividad”. Bogotá: Informe Económico No. 18.
Chirivi, Edwin, García, David y Moreno, Areli. (2011) “Entendiendo el PIB de edificaciones” Bogotá: Informe Económico No. 26. Cámara Colombiana de la Construcción – CAMACOL Marzo de 2011. 1-7
Clavijo, S. M. (2004). LA VIVIENDA EN COLOMBIA: Bogotá.
Conpes, 2004 “Bases para la optimización del programa de subsidio familiar de vivienda y lineamientos para dinamizar la oferta de crédito de vivienda de interés social” Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Hacienda y Crédito público DNP-DUPA. Departamento Nacional de Planeación noviembre 2004.
Conpes, 2005 “IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE SUBSIDIO
Currie, Lauchlin (1974) “Ahorro, corrección monetaria y construcción: ensayo sobre interrelaciones en Colombia” Bogotá: Universidad de los Andes.
Currie, Lauchlin (1993) “Salitre: una visión no realizada” Documento CEDE 092; Bogotá, Universidad de los Andes. Diciembre de 1993.
FAMILIAR DE VIVIENDA” Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial DNP: DDUPA. Departamento Nacional de Planeación 12 diciembre de 2005.
Jaramillo, Samuel (1985) “Entre el UPAC y la autoconstrucción: comentarios y sugerencias a la política de vivienda”. Bogotá: CINEP, Serie Controversia 123-124.
Jaramillo, Samuel (1994) “Evolución de la estructura productiva de la edificación en Colombia y las políticas gubernamentales
Lewis. W., Arthur (1976) “Teoría del desarrollo económico”. México: Fondo de Cultura Económica
Montero, Óscar (2006). “política de vivienda y mercado de capitales” Bogotá: Memoria de Grado, Facultad de Economía, Universidad de los Andes.
Posada, Carlos (1993) “Crecimiento económico, ‘capital humano’ y educación: la teoría y el caso colombiano posterior a 1945”. Revista Planeación y Desarrollo. XXIV (edición especial).
Ramírez, Manuel y Jesús Otero (2004). “Determinantes de los desembolsos de crédito hipotecario”, documento realizado para el ICAV. Bogotá.
Salas. Rodrigo. (2010) “El mercado Hipotecario y el Financiamiento de Vivienda” Bogotá: Universidad católica de Colombia.
Solow, Robert. (1970). “La teoría del crecimiento”. México: Fondo de Cultura Económica.
Young, Allyn. (1928). “Increasing returns and economic progress”. Economic Journal 38(152).
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Ciencias Económicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Economía
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/7/2015MarcoCarrillo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/4/entrega%20documentos%20%283%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/5/derechos%20de%20autor%20%284%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/6/cartas%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/3/CarrilloLuis2017.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/8/2015MarcoCarrillo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/9/entrega%20documentos%20%283%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/10/derechos%20de%20autor%20%284%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/11/cartas%20facultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 95a2d3572f283c094254baa3115832ef
a929338eb1efb324deda3afe377837d8
030f3207a58a5177a3b9a5b3723b1331
56d9da3398659a2eb9ff2a4f8649eba2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
62f538abbcdc541c9c6e5e998362ae33
1aa5bf9969a0cd33ac471f19ec818c88
baa84373d4da5ca02917dd0645ee6294
ee6911945597c10a59f867046946fbe4
2ccf4d34ada579b7963475c1eabe4957
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026197779087360
spelling Arcos Palma, OscarCarrillo Pulido, Marco HernandoRobayo Alfonso, Omar Guillermo2017-10-20T16:49:41Z2017-10-20T16:49:41Z2015-05-20http://hdl.handle.net/11634/9565http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0685reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo se propuso, demostrar que los estímulos del Gobierno Nacional al sector de la construcción, medidos a través de los subsidios a la vivienda de interés social, dinamizan al sector de la construcción en la ciudad de Bogotá. Partiendo de la concepción de la construcción como fuente de crecimiento económico, expuesta en la teoría Lauchlin Currie en la década de los sesenta.The present study was undertaken to demonstrate that the national government financial help for the construction field, as measured through subsidies for social housing, foster the construction industry in the city of Bogotá. All this based on the conception of construction as a source of economic growth as outlined in the Lauchlin Currie theory in the 60´s.Magíster en Ciencias EconómicasMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Ciencias EconómicasFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectos de la política de vivienda de interés social en la dinámica del sector de la construcción en Bogotá D.C. 1990 - 2011Housing Savings and Loan AssociationsEconomyHousing policySocial economySocial housingEconomic growthSociedades de ahorro y préstamo para viviendaEconomíaPolítica de viviendaEconomía socialVivienda de interés socialCrecimiento económicoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAsamblea Nacional Constituyente de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.Breuer, A. (2010). Investigando la baja frecuencia de uso de mecanismos de democracia directa de iniciativa ciudadana en América Latina: lecciones del caso colombiano. Paper presentado en el Annual Congress of the Latin American Studies Association (LASA), 6-9 de octubre, Toronto, Canadá.Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 131 de 1994, por la cual se reglamenta el voto programático y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Nº 41351. Bogotá.Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 134 de 1994, por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Diario Oficial Nº 41373. Bogotá.Congreso de la República de Colombia (2002). Ley 741 de 2002, por la cual se reforman las leyes 131 y 134 de 1994, reglamentarias del voto programático. Diario Oficial Nº 44823. Bogotá.Corte Constitucional de Colombia (2002). Sentencia C-179. BogotáCorte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T-066. Bogotá.Hurtado-Hoyos, J. (Ed.) (2017). 56 votaciones para revocatorias de mandatarios se han convocado en Colombia en los últimos 20 años. Nuestra Huella. Revista de la Registraduría Nacional del Estado Civil, Año X, (119): 11-13.Jiménez, William, Revocatorias de mandato: experiencias, dificultades y ajustes necesarios. Dispobible en http://www.redalyc.org/pdf/357/35700503.pdf ,2001. Fecha de acceso: 30 jun. 2017Jiménez, William, Revocatorias de mandato: experiencias, dificultades y ajustes necesarios. Dispobible en http://www.redalyc.org/pdf/357/35700503.pdf ,2001. Fecha de acceso: 30 jun. 2017Tatis-Amaya, J. (2009, enero-julio). Entre la democracia y el autoritarismo. Claves para la comprensión de un fenómeno político. Ciencia Política, (7): 150-166.Torres, Ana, Abstención electoral en Colombia. Desafección política, violencia política y conflicto armado, Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Políticas y Sociología C u a d e r n o s d e I n v e s t i g a ci ó n ISSN: 2530-3570. Disponible en <http://politicasysociologia.ucm.es/data/cont/docs/21-2016-12-21CI12_W_Ana%20Patricia%20Torres.pdf> Fecha de acceso: 25 jun. 2017Velásquez C Fabio E.., Dos décadas de participación ciudadana: la Ley 134 de 1994 al banquillo, Tomado el 22 de Junio 2017. Disponible en: http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7386-dosd%C3%A9cadas-de-participaci%C3%B3n-ciudadana-la-ley-134-de-1994-albanquillo.htmlWelp, Y. & J. Rey (2014). Revocatoria del mandato y democracia: análisis de las experiencias recientes en Lima y Bogotá. Democracias, (2):169-186.Cánfona Argandoña, Elba, (2006) “Lauchlin Currie: intérprete y actor de su tiempo, Una original propuesta para Colombia” Economía Colombiana: Revista de laContraloría General de la República Marzo/Junio de 2006.Cárdenas, Mauricio (2003).”La crisis de financiamiento hipotecario en Colombia: causas y consecuencias” Bogotá: informe ConsultoríaCentro de Estudios Económicos CAMACOL. (2008). “Sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados de los principales del nivel de actividad”. Bogotá: Informe Económico No. 18.Chirivi, Edwin, García, David y Moreno, Areli. (2011) “Entendiendo el PIB de edificaciones” Bogotá: Informe Económico No. 26. Cámara Colombiana de la Construcción – CAMACOL Marzo de 2011. 1-7Clavijo, S. M. (2004). LA VIVIENDA EN COLOMBIA: Bogotá.Conpes, 2004 “Bases para la optimización del programa de subsidio familiar de vivienda y lineamientos para dinamizar la oferta de crédito de vivienda de interés social” Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Hacienda y Crédito público DNP-DUPA. Departamento Nacional de Planeación noviembre 2004.Conpes, 2005 “IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE SUBSIDIOCurrie, Lauchlin (1974) “Ahorro, corrección monetaria y construcción: ensayo sobre interrelaciones en Colombia” Bogotá: Universidad de los Andes.Currie, Lauchlin (1993) “Salitre: una visión no realizada” Documento CEDE 092; Bogotá, Universidad de los Andes. Diciembre de 1993.FAMILIAR DE VIVIENDA” Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial DNP: DDUPA. Departamento Nacional de Planeación 12 diciembre de 2005.Jaramillo, Samuel (1985) “Entre el UPAC y la autoconstrucción: comentarios y sugerencias a la política de vivienda”. Bogotá: CINEP, Serie Controversia 123-124.Jaramillo, Samuel (1994) “Evolución de la estructura productiva de la edificación en Colombia y las políticas gubernamentalesLewis. W., Arthur (1976) “Teoría del desarrollo económico”. México: Fondo de Cultura EconómicaMontero, Óscar (2006). “política de vivienda y mercado de capitales” Bogotá: Memoria de Grado, Facultad de Economía, Universidad de los Andes.Posada, Carlos (1993) “Crecimiento económico, ‘capital humano’ y educación: la teoría y el caso colombiano posterior a 1945”. Revista Planeación y Desarrollo. XXIV (edición especial).Ramírez, Manuel y Jesús Otero (2004). “Determinantes de los desembolsos de crédito hipotecario”, documento realizado para el ICAV. Bogotá.Salas. Rodrigo. (2010) “El mercado Hipotecario y el Financiamiento de Vivienda” Bogotá: Universidad católica de Colombia.Solow, Robert. (1970). “La teoría del crecimiento”. México: Fondo de Cultura Económica.Young, Allyn. (1928). “Increasing returns and economic progress”. Economic Journal 38(152).ORIGINAL2015MarcoCarrillo.pdf2015MarcoCarrillo.pdfapplication/pdf1360301https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/7/2015MarcoCarrillo.pdf95a2d3572f283c094254baa3115832efMD57open accessentrega documentos (3).pdfentrega documentos (3).pdfapplication/pdf226538https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/4/entrega%20documentos%20%283%29.pdfa929338eb1efb324deda3afe377837d8MD54metadata only accessderechos de autor (4).pdfderechos de autor (4).pdfapplication/pdf264948https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/5/derechos%20de%20autor%20%284%29.pdf030f3207a58a5177a3b9a5b3723b1331MD55metadata only accesscartas facultad.pdfcartas facultad.pdfapplication/pdf253741https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/6/cartas%20facultad.pdf56d9da3398659a2eb9ff2a4f8649eba2MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILCarrilloLuis2017.pdf.jpgCarrilloLuis2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9592https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/3/CarrilloLuis2017.pdf.jpg62f538abbcdc541c9c6e5e998362ae33MD53open access2015MarcoCarrillo.pdf.jpg2015MarcoCarrillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5895https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/8/2015MarcoCarrillo.pdf.jpg1aa5bf9969a0cd33ac471f19ec818c88MD58open accessentrega documentos (3).pdf.jpgentrega documentos (3).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9262https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/9/entrega%20documentos%20%283%29.pdf.jpgbaa84373d4da5ca02917dd0645ee6294MD59open accessderechos de autor (4).pdf.jpgderechos de autor (4).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8906https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/10/derechos%20de%20autor%20%284%29.pdf.jpgee6911945597c10a59f867046946fbe4MD510open accesscartas facultad.pdf.jpgcartas facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9264https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9565/11/cartas%20facultad.pdf.jpg2ccf4d34ada579b7963475c1eabe4957MD511open access11634/9565oai:repository.usta.edu.co:11634/95652022-10-12 03:04:13.552open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=