El reciclaje como estrategia didáctica para la conservación del ambiente dirigidos a estudiantes del grado tercero de Manare Cesar
En este proyecto de investigación, se desarrolló una estrategia didáctica conformada por encuestas, salidas pedagógicas, manualidades, entre otras; con el fin de construir el conocimiento a los estudiantes del grado Tercero, de la Institución educativa San Antonio- Sede Sabanas de León del municipio...
- Autores:
-
Pabòn, Lorena Marìa
Vaca, Yensi
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/35684
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/35684
- Palabra clave:
- Environmental education
recycling
didactics
waste management
natural resources
Educación ambiental
Didáctica
Reciclaje
Manejo de residuos sólidos
Recursos naturales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_1daa5bb16279697cc1b8e51fec7295f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/35684 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El reciclaje como estrategia didáctica para la conservación del ambiente dirigidos a estudiantes del grado tercero de Manare Cesar |
title |
El reciclaje como estrategia didáctica para la conservación del ambiente dirigidos a estudiantes del grado tercero de Manare Cesar |
spellingShingle |
El reciclaje como estrategia didáctica para la conservación del ambiente dirigidos a estudiantes del grado tercero de Manare Cesar Environmental education recycling didactics waste management natural resources Educación ambiental Didáctica Reciclaje Manejo de residuos sólidos Recursos naturales |
title_short |
El reciclaje como estrategia didáctica para la conservación del ambiente dirigidos a estudiantes del grado tercero de Manare Cesar |
title_full |
El reciclaje como estrategia didáctica para la conservación del ambiente dirigidos a estudiantes del grado tercero de Manare Cesar |
title_fullStr |
El reciclaje como estrategia didáctica para la conservación del ambiente dirigidos a estudiantes del grado tercero de Manare Cesar |
title_full_unstemmed |
El reciclaje como estrategia didáctica para la conservación del ambiente dirigidos a estudiantes del grado tercero de Manare Cesar |
title_sort |
El reciclaje como estrategia didáctica para la conservación del ambiente dirigidos a estudiantes del grado tercero de Manare Cesar |
dc.creator.fl_str_mv |
Pabòn, Lorena Marìa Vaca, Yensi |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Otalora, Andres |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pabòn, Lorena Marìa Vaca, Yensi |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Environmental education recycling didactics waste management natural resources |
topic |
Environmental education recycling didactics waste management natural resources Educación ambiental Didáctica Reciclaje Manejo de residuos sólidos Recursos naturales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental Didáctica Reciclaje Manejo de residuos sólidos Recursos naturales |
description |
En este proyecto de investigación, se desarrolló una estrategia didáctica conformada por encuestas, salidas pedagógicas, manualidades, entre otras; con el fin de construir el conocimiento a los estudiantes del grado Tercero, de la Institución educativa San Antonio- Sede Sabanas de León del municipio de Manaure – Cesar, sobre la importancia de ejecutar buenas prácticas en beneficio del ambiente como el reciclaje, donde se logró identificar una problemática preocupante; como las malas acciones con respecto al cuidado del ambiente tales como la inadecuada disposición de los residuos en la institución educativa, la poca conciencia por el cuidado de los recursos naturales como el agua y la biodiversidad. A manera de conclusión, se propuso crear e implementar una estrategia didáctica basada en el reciclaje, por medio de la cual, se logró motivar a los niños a aprender a cuidar el ambiente y a utilizar su creatividad para crear nuevos utensilios y objetos de uso diario a partir de los desechos reutilizados. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-23T16:16:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-23T16:16:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-20 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Pabòn, L y Vaca, Y. (2021). El reciclaje como estrategia didáctica para la conservación del ambiente dirigidos a estudiantes del grado tercero de Manaure-Cesar. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas , Valledupar, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/35684 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Pabòn, L y Vaca, Y. (2021). El reciclaje como estrategia didáctica para la conservación del ambiente dirigidos a estudiantes del grado tercero de Manaure-Cesar. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas , Valledupar, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/35684 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcón, J, Opayomi, M y Velásquez, L. (2018). El reciclaje, una estrategia de educación ambiental socialmente responsable, Perspectivas. (7), 60-69. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1595. Amaya, C. (2016). Trabajos por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera de Valledupar Cesar, El reciclaje en el grado segundo. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Valledupar, Colombia. Ballesteros, L. y Navarro, A. (2019).Propuesta didáctica para el manejo de residuos sólidos en la sede Alfonso López Michelsen de Aguachica Cesar. (Tesis de posgrado). USTA, Ocaña, Colombia. Bermúdez, O. (2003).La educación ambiental, contexto y perspectivas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bonilla,D. (2006). El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la conservación Ambiental (Proyecto en ejecución).Revista Scientific. Volumen (1) No 1, pág. 36-52.Doi:https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.3.36-52. Chagollàn, F, Campo, J, Cervantes, C, Madrid, A, López, I y Reyes, S. (2006). Educación Ambiental. México: Umbral, S.A. de C.V. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por el cual se expide la ley general de la Educación. 8 de febrero de 1994 [Archivo PDF]. https: //www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (1973). Ley 23 de 1973. Por el cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. 17 de enero de 1974. D.O.No.34.001. Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. 05 de Julio del 2012. Diario oficial No .48482. Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 79. 7 de julio de 1991 (Colombia). Corporaciones Autónomas Regionales. (2020).Glosario de términos Ambientales. https://www.car.gov.co/vercontenido/2215 Comisión económica para América latina y el caribe. (2016). Guía general para la gestión de residuos solido domiciliarios.https://www.cepal.org/es/publicaciones/40407-guia-general-lagestion-residuos-solidos-domiciliarios Cortés, G. (2017). Relatos de sexualidad y género tras las arrugas y las canas [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Bogotá https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5147 Cortés, G. (2020). La educación superior a distancia y sus desafíos en Colombia. Una revisión del estado del arte. Integración educativa, estrategias y resultados Desarrollo sustentable Ciudadanía y Responsabilidad Social. Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Sadi/publication/348975395_El_desarrollo_de_competencias_radiofonicas_para_la_divulgacion_de_la_ciencia_en_la_radio_universitaria_Un_estudio_estatal/links/60199b0b45851589397a2cdd/El-desarrollo-de-competencias-radiofonicas-para-la-divulgacion-de-la-ciencia-en-la-radio-universitaria-Un-estudio-estatal.pdf#page=49Decreto 0838 de 2005. Díaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, núm. 82, octubre-di, 1998 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México. Escalona, E. (2014). Daños a la salud por la mala disposición de residuales sólidos y líquidos. Revista cubana de higiene y epidemiologia, vol.52 No (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-3003201400020001 Encinas, M. (2011). Medio Ambiente y contaminación; principios básicos [Archivo PDF]. http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/medio_ambiente_y_contaminacion._principios_basicos.pdf Fraume, N. (2006). Fundación Hogares Juveniles. Manual abecedario Ecológico, La más completa Guía de términos Ambientales. Bogotá, Colombia: Editorial SAN PABLO. Fraume, N. (2006). Fundación Hogares Juveniles. Manual abecedario Ecológico, La más completa Guía de términos Ambientales. Bogotá, Colombia: Editorial SAN PABLO. Gonzales, E. (1999). El ambiente: mucho más que ecología [Archivo PDF]. http://www.anea.org.mx/wp-content/uploads/2015/02/GonzalezEcologiayMedioAmb.pdf Gutiérrez, C. y Cánovas, C.( 2009). La actuación frente al cambio climático. Murcia, España: Editorial Editum Hernández, R, Fernández, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES,S.A. DE C.V. Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible (2018).Colombia le apuesta a las 9R en economía circular. https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4225-colombia-le-apuesta-a-las-9r-en-economia-circular Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible (2005). Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. 23 de marzo del 2005. D.O. No. 45862.https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_0838_230305.pdf Montes, C. (2018). Estudio de los residuos sólidos en Colombia. Cap&Cau,ISSN-e 2145-5643, Nº. 1, 2009. https://books.google.com.co/books?id=H99hDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=residuos+solidos&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjrrbvz7zvAhUMmVkKHfCMCBcQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q&f=false Mojica. C. (2009). Situación actual ambiental en Colombia. Revista Cap&Cua, ISSN-e 2145-5643, Nº. 1, 2009. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020523 Muller, P y Fontrodona, J. (2021). Economía Circular, una revolución marcha. Cuadernos de la catedra CaixaBank de responsabilidad social corporativa No. 48 [Archivo PDF]. https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0609.pdf Navas, B. (2014). Educación ambiental en el aula, Proyecto educativo “Aprendamos a reciclar”. (Tesis de pregrado). Universidad de Valladoli, Segovia, España. Obando, O. y Ojeda,L.(2015).Reciclando para la diversión con estudiantes del grado Primero de la Institución Educativa Agropecuaria del Remolino, Municipio de Taminango Nariño (Tesis de posgrado). Fundación Universitaria los Libertadores, Nariño, Colombia. Perea, R.(2004).Educación para la salud.Madrid,España: Editorial S.A Pellegrini,B, et al. (2015). El reciclaje como alternancia de manejo de los residuos sólidos en el sector Minas de Barata, Estado Mirando- Venezuela. Revista de Investigación, vol. 39, núm. 86, septiembre-diciembre, 2015, pp. 157. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376144131008.pdf Picado, F. (2006). Didáctica general: una perspectiva integradora. San José, Costa Rica: Editorial EUNEB. Quispe, L. (2014). Influencia del programa de reciclaje de papel en el comportamiento ambiental de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la institución educativa “ Javier Heraud”. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Alma Mater,Lima, Perú. Rosendo, D. (2010). El reciclaje en la sociedad actual. Contenidos básicos en la educación secundaria obligatoria en el área de Ciencias Sociales. Sevilla, España: Editorial Wanceulen. Schutter, A. (1981). Investigación Participativa, una opción metodológica para la educación de adultos. México CREFAL 1981 Sánchez, C. (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorables. Madrid, España: Editorial UNEAD. Villero,M. (2015). El reciclaje como estrategia pedagógica y didáctica para la formación integral de los estudiantes del grado primero de la institución educativa Sabas Edmundo Balseiro del corregimiento Berrugas del municipio de San Onofre. (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, San Onofre, Colombia. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35684/1/2021LorenaPabon-YensiVaca.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35684/2/Carta%20de%20Aprobacion%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35684/3/Carta%20Derecho%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35684/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35684/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35684/6/2021LorenaPabon-YensiVaca.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35684/7/Carta%20de%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35684/8/Carta%20Derecho%20de%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0ba112d8b775dace41e336b4e40ced86 74c48f086a705f97ad3386544b852065 b0c0f0a3a29bb388d70bb8ecebdf0b91 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 cddd5576ff769e01f223c6d4e05fe6be 3b0e289ebea51b6f5444cd59ea756b8b b69e58f3e09cd650f5dc923b58f7f898 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026363372306432 |
spelling |
Otalora, AndresPabòn, Lorena MarìaVaca, YensiUniversidad Santo Tomas2021-09-23T16:16:14Z2021-09-23T16:16:14Z2021-09-20Pabòn, L y Vaca, Y. (2021). El reciclaje como estrategia didáctica para la conservación del ambiente dirigidos a estudiantes del grado tercero de Manaure-Cesar. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas , Valledupar, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/35684reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn este proyecto de investigación, se desarrolló una estrategia didáctica conformada por encuestas, salidas pedagógicas, manualidades, entre otras; con el fin de construir el conocimiento a los estudiantes del grado Tercero, de la Institución educativa San Antonio- Sede Sabanas de León del municipio de Manaure – Cesar, sobre la importancia de ejecutar buenas prácticas en beneficio del ambiente como el reciclaje, donde se logró identificar una problemática preocupante; como las malas acciones con respecto al cuidado del ambiente tales como la inadecuada disposición de los residuos en la institución educativa, la poca conciencia por el cuidado de los recursos naturales como el agua y la biodiversidad. A manera de conclusión, se propuso crear e implementar una estrategia didáctica basada en el reciclaje, por medio de la cual, se logró motivar a los niños a aprender a cuidar el ambiente y a utilizar su creatividad para crear nuevos utensilios y objetos de uso diario a partir de los desechos reutilizados.In this research project, a didactic strategy was developed consisting of surveys, educational outings, crafts, among others; In order to build the knowledge of third grade students from the San Antonio Educational Institution - Sabanas de León Headquarters of the municipality of Manaure - Cesar, about the importance of executing good practices for the benefit of the environment such as recycling, where it was achieved identify a worrying problem; such as bad actions regarding the care of the environment such as the inadequate disposal of waste in the educational institution, little awareness for the care of natural resources such as water and biodiversity. In conclusion, it was proposed to create and implement a didactic strategy based on recycling, through which it was possible to motivate children to learn to care for the environment and to use their creativity to create new utensils and objects for daily use. starting from reused waste.Licenciado en Biología con Énfasis en Educación AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación AmbientalFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El reciclaje como estrategia didáctica para la conservación del ambiente dirigidos a estudiantes del grado tercero de Manare CesarEnvironmental educationrecyclingdidacticswaste managementnatural resourcesEducación ambientalDidácticaReciclajeManejo de residuos sólidosRecursos naturalesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlarcón, J, Opayomi, M y Velásquez, L. (2018). El reciclaje, una estrategia de educación ambiental socialmente responsable, Perspectivas. (7), 60-69. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1595.Amaya, C. (2016). Trabajos por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera de Valledupar Cesar, El reciclaje en el grado segundo. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Valledupar, Colombia.Ballesteros, L. y Navarro, A. (2019).Propuesta didáctica para el manejo de residuos sólidos en la sede Alfonso López Michelsen de Aguachica Cesar. (Tesis de posgrado). USTA, Ocaña, Colombia.Bermúdez, O. (2003).La educación ambiental, contexto y perspectivas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Bonilla,D. (2006). El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la conservación Ambiental (Proyecto en ejecución).Revista Scientific. Volumen (1) No 1, pág. 36-52.Doi:https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.3.36-52.Chagollàn, F, Campo, J, Cervantes, C, Madrid, A, López, I y Reyes, S. (2006). Educación Ambiental. México: Umbral, S.A. de C.V.Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por el cual se expide la ley general de la Educación. 8 de febrero de 1994 [Archivo PDF]. https: //www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (1973). Ley 23 de 1973. Por el cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. 17 de enero de 1974. D.O.No.34.001.Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. 05 de Julio del 2012. Diario oficial No .48482.Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 79. 7 de julio de 1991 (Colombia).Corporaciones Autónomas Regionales. (2020).Glosario de términos Ambientales. https://www.car.gov.co/vercontenido/2215Comisión económica para América latina y el caribe. (2016). Guía general para la gestión de residuos solido domiciliarios.https://www.cepal.org/es/publicaciones/40407-guia-general-lagestion-residuos-solidos-domiciliariosCortés, G. (2017). Relatos de sexualidad y género tras las arrugas y las canas [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Bogotá https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5147Cortés, G. (2020). La educación superior a distancia y sus desafíos en Colombia. Una revisión del estado del arte. Integración educativa, estrategias y resultados Desarrollo sustentable Ciudadanía y Responsabilidad Social. Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Sadi/publication/348975395_El_desarrollo_de_competencias_radiofonicas_para_la_divulgacion_de_la_ciencia_en_la_radio_universitaria_Un_estudio_estatal/links/60199b0b45851589397a2cdd/El-desarrollo-de-competencias-radiofonicas-para-la-divulgacion-de-la-ciencia-en-la-radio-universitaria-Un-estudio-estatal.pdf#page=49Decreto 0838 de 2005.Díaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, núm. 82, octubre-di, 1998 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México.Escalona, E. (2014). Daños a la salud por la mala disposición de residuales sólidos y líquidos. Revista cubana de higiene y epidemiologia, vol.52 No (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-3003201400020001Encinas, M. (2011). Medio Ambiente y contaminación; principios básicos [Archivo PDF]. http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/medio_ambiente_y_contaminacion._principios_basicos.pdfFraume, N. (2006). Fundación Hogares Juveniles. Manual abecedario Ecológico, La más completa Guía de términos Ambientales. Bogotá, Colombia: Editorial SAN PABLO.Fraume, N. (2006). Fundación Hogares Juveniles. Manual abecedario Ecológico, La más completa Guía de términos Ambientales. Bogotá, Colombia: Editorial SAN PABLO.Gonzales, E. (1999). El ambiente: mucho más que ecología [Archivo PDF]. http://www.anea.org.mx/wp-content/uploads/2015/02/GonzalezEcologiayMedioAmb.pdfGutiérrez, C. y Cánovas, C.( 2009). La actuación frente al cambio climático. Murcia, España: Editorial EditumHernández, R, Fernández, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES,S.A. DE C.V.Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible (2018).Colombia le apuesta a las 9R en economía circular. https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4225-colombia-le-apuesta-a-las-9r-en-economia-circularMinisterio de Ambiente y desarrollo sostenible (2005). Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. 23 de marzo del 2005. D.O. No. 45862.https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_0838_230305.pdfMontes, C. (2018). Estudio de los residuos sólidos en Colombia. Cap&Cau,ISSN-e 2145-5643, Nº. 1, 2009. https://books.google.com.co/books?id=H99hDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=residuos+solidos&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjrrbvz7zvAhUMmVkKHfCMCBcQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q&f=falseMojica. C. (2009). Situación actual ambiental en Colombia. Revista Cap&Cua, ISSN-e 2145-5643, Nº. 1, 2009. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020523Muller, P y Fontrodona, J. (2021). Economía Circular, una revolución marcha. Cuadernos de la catedra CaixaBank de responsabilidad social corporativa No. 48 [Archivo PDF]. https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0609.pdfNavas, B. (2014). Educación ambiental en el aula, Proyecto educativo “Aprendamos a reciclar”. (Tesis de pregrado). Universidad de Valladoli, Segovia, España.Obando, O. y Ojeda,L.(2015).Reciclando para la diversión con estudiantes del grado Primero de la Institución Educativa Agropecuaria del Remolino, Municipio de Taminango Nariño (Tesis de posgrado). Fundación Universitaria los Libertadores, Nariño, Colombia.Perea, R.(2004).Educación para la salud.Madrid,España: Editorial S.APellegrini,B, et al. (2015). El reciclaje como alternancia de manejo de los residuos sólidos en el sector Minas de Barata, Estado Mirando- Venezuela. Revista de Investigación, vol. 39, núm. 86, septiembre-diciembre, 2015, pp. 157. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376144131008.pdfPicado, F. (2006). Didáctica general: una perspectiva integradora. San José, Costa Rica: Editorial EUNEB.Quispe, L. (2014). Influencia del programa de reciclaje de papel en el comportamiento ambiental de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la institución educativa “ Javier Heraud”. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Alma Mater,Lima, Perú.Rosendo, D. (2010). El reciclaje en la sociedad actual. Contenidos básicos en la educación secundaria obligatoria en el área de Ciencias Sociales. Sevilla, España: Editorial Wanceulen.Schutter, A. (1981). Investigación Participativa, una opción metodológica para la educación de adultos. México CREFAL 1981Sánchez, C. (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorables. Madrid, España: Editorial UNEAD.Villero,M. (2015). El reciclaje como estrategia pedagógica y didáctica para la formación integral de los estudiantes del grado primero de la institución educativa Sabas Edmundo Balseiro del corregimiento Berrugas del municipio de San Onofre. (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, San Onofre, Colombia.ORIGINAL2021LorenaPabon-YensiVaca.pdf2021LorenaPabon-YensiVaca.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf5605402https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35684/1/2021LorenaPabon-YensiVaca.pdf0ba112d8b775dace41e336b4e40ced86MD51open accessCarta de Aprobacion Facultad.pdfCarta de Aprobacion Facultad.pdfCarta de Aprobación Facultadapplication/pdf228118https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35684/2/Carta%20de%20Aprobacion%20Facultad.pdf74c48f086a705f97ad3386544b852065MD52metadata only accessCarta Derecho de Autor.pdfCarta Derecho de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf392517https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35684/3/Carta%20Derecho%20de%20Autor.pdfb0c0f0a3a29bb388d70bb8ecebdf0b91MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35684/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35684/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021LorenaPabon-YensiVaca.pdf.jpg2021LorenaPabon-YensiVaca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5254https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35684/6/2021LorenaPabon-YensiVaca.pdf.jpgcddd5576ff769e01f223c6d4e05fe6beMD56open accessCarta de Aprobacion Facultad.pdf.jpgCarta de Aprobacion Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9795https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35684/7/Carta%20de%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg3b0e289ebea51b6f5444cd59ea756b8bMD57open accessCarta Derecho de Autor.pdf.jpgCarta Derecho de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9279https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35684/8/Carta%20Derecho%20de%20Autor.pdf.jpgb69e58f3e09cd650f5dc923b58f7f898MD58open access11634/35684oai:repository.usta.edu.co:11634/356842022-12-20 03:14:19.755open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |