Evaluación de la calidad del agua utilizando especies bioindicadoras en ríos: Caso de la Cuenca del Río Cane, Colombia

La determinación de la calidad del agua por medio de parámetros fisicoquímicos y su relación con la presencia de organismos bioindicadores en ríos, es una metodología que permite evaluar el estado de los ecosistemas de una forma integral, además de generar alternativas sostenibles y apropiadas para...

Full description

Autores:
Sánchez Rodríguez, Sarai Nathalia
García Martínez, Geraldine Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44260
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44260
Palabra clave:
Bioindicator
Water quality
Indexes
Macroinvertebrates
NDVI
Bioindicador
Calidad del agua
Índices
Macroinvertebrados
NDVI
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La determinación de la calidad del agua por medio de parámetros fisicoquímicos y su relación con la presencia de organismos bioindicadores en ríos, es una metodología que permite evaluar el estado de los ecosistemas de una forma integral, además de generar alternativas sostenibles y apropiadas para la evaluación de la calidad de los ecosistemas por las comunidades. El presente estudio se llevó a cabo en una sección de 4,0381 km pertenecientes a la subcuenca del río Cane-Iguaque, considerando que el Parque Natural Nacional Santuario de Flora y Fauna de Iguaque ocupa un 17,77% dentro de la subcuenca, y está localizada entre los municipios de Arcabuco, Chíquiza, Gachantivá y Villa de Leyva. En este estudio, inicialmente se realizó la caracterización de la zona de estudio teniendo en cuenta los cambios de cobertura vegetal, los usos del suelo y las condiciones del agua para lograr la integración de distintos factores ambientales que afectan la calidad de la misma. Durante el año 2021 se llevaron a cabo tres monitoreos durante los meses de junio, septiembre y diciembre; en cada uno de los meses se evaluaron tres puntos diferentes del río según la selección del área de muestreo. En ellos se realizó aforo de caudales, recolección de macroinvertebrados, análisis de parámetros fisicoquímicos in situ y se tomaron muestras de agua para el análisis en laboratorio. Con esta información se calcularon varios índices de calidad de agua superficial; unos basados en los parámetros fisicoquímicos: Índice de calidad del agua en corrientes superficiales (ICA IDEAM); National Sanitation Foundation (NSF) y el Índice de Calidad del Agua (ICA) basado en estándares europeos; y otros en los macroinvertebrados recolectados: índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) y el índice ETP (Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera). Estos índices se compararon para establecer la relación entre los organismos bioindicadores y su grado de tolerancia a la contaminación, obteniendo una buena correlación entre los índices ICA IDEAM y BMWP/Col; demostrando que este índice biológico es una buena herramienta para el diagnóstico de esta cuenca que tienen como particularidad estar en una zona de preservación y amortiguación. De esta manera se implementó por primera vez en esta cuenca este tipo de indicadores, lo cual contribuye al conocimiento de técnicas de bajo costo y alternativas para la evaluación de la calidad del agua.