Formulación de un plan de negocios para la fabricación de baldosas ecológicas (ECOBAL) Mediante el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos
El presente trabajo tiene como objetivo formular un plan de negocio denominado ECOBAL para la fabricación de baldosas ecológicas mediante el aprovechamiento de residuos sólidos (RRSS) urbanos (vidrio, papel, cartón, plásticos de baja y alta densidad), con el fin de mitigar impactos negativos en el a...
- Autores:
-
Sanclemente León, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/29732
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/29732
- Palabra clave:
- Solid waste
use
ecological product
Residuos sólidos
Creación de empresas
Aprovechamiento de residuos
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Residuos sólidos
aprovechamiento
producto ecológico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_1d2e539525ee67a687ecc3b2dc204d54 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/29732 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formulación de un plan de negocios para la fabricación de baldosas ecológicas (ECOBAL) Mediante el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos |
title |
Formulación de un plan de negocios para la fabricación de baldosas ecológicas (ECOBAL) Mediante el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos |
spellingShingle |
Formulación de un plan de negocios para la fabricación de baldosas ecológicas (ECOBAL) Mediante el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos Solid waste use ecological product Residuos sólidos Creación de empresas Aprovechamiento de residuos Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas Residuos sólidos aprovechamiento producto ecológico |
title_short |
Formulación de un plan de negocios para la fabricación de baldosas ecológicas (ECOBAL) Mediante el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos |
title_full |
Formulación de un plan de negocios para la fabricación de baldosas ecológicas (ECOBAL) Mediante el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos |
title_fullStr |
Formulación de un plan de negocios para la fabricación de baldosas ecológicas (ECOBAL) Mediante el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos |
title_full_unstemmed |
Formulación de un plan de negocios para la fabricación de baldosas ecológicas (ECOBAL) Mediante el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos |
title_sort |
Formulación de un plan de negocios para la fabricación de baldosas ecológicas (ECOBAL) Mediante el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos |
dc.creator.fl_str_mv |
Sanclemente León, María Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Montañez Medina, Kimberly |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sanclemente León, María Fernanda |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-6561-2727 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
http://scholar.google.com/citations?user=kMxWg2MAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001360689 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Solid waste use ecological product |
topic |
Solid waste use ecological product Residuos sólidos Creación de empresas Aprovechamiento de residuos Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas Residuos sólidos aprovechamiento producto ecológico |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Residuos sólidos Creación de empresas Aprovechamiento de residuos Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Residuos sólidos aprovechamiento producto ecológico |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo formular un plan de negocio denominado ECOBAL para la fabricación de baldosas ecológicas mediante el aprovechamiento de residuos sólidos (RRSS) urbanos (vidrio, papel, cartón, plásticos de baja y alta densidad), con el fin de mitigar impactos negativos en el ambiente causados por la falta de aprovechamiento RRSS en la ciudad de Villavicencio, teniendo en cuenta que Bioagrícola (es de considerar que no es la única ECA de la ciudad) indica que ha recuperado aproximadamente 23.400 kg de materiales que pueden incluirse nuevamente en el ciclo de producción (Trujillo & Niño, 2017), programa que no cubre la cantidad total de residuos sólidos producidos en la ciudad y por ende continúan los impactos socio-ambientales negativos como los son los malos olores, focos infecciosos, contaminación de suelos, acuíferos y aguas superficiales por lixiviados, aumento de GEI (Gases de Efecto Invernadero), entre otros; por consiguiente el proyecto surge como una idea innovadora de producción limpia encaminada a la recuperación y transformación de RRSS urbanos para dar solución a la problemática socio-ambientales presente en la ciudad. El proyecto de ECOBAL se desarrolló con base al método exploratorio (enfoque en el conocimiento que se tiene respecto al problema y puntos de vista de las personas) y descriptivo (uso de variables cuantitativas y cualitativas para describir el plan de negocio), realizando un diagnóstico del sector de construcción orientado al uso de RRSS inorgánicos, determinando el impacto socio-ambiental del producto mediante la matriz de Conesa, fijando los aspectos administrativos y legales relacionados con la creación de una empresa dedicada a la fabricación de baldosas ecológicas y por último desarrollando un estudio financiero para analizar la viabilidad económica del proyecto y determinar el valor inicial para el funcionamiento de la empresa en la ciudad de Villavicencio, Meta. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-09-09T22:53:01Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-09-09T22:53:01Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-09-09 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Sanclemente,M. (2020).Formulación de un plan de negocios para la fabricación de baldosas ecológicas(ECOBAL) mediante el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/29732 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Sanclemente,M. (2020).Formulación de un plan de negocios para la fabricación de baldosas ecológicas(ECOBAL) mediante el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/29732 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad M. (2015). El reciclaje, como estrategia para el incremento del empleo, aplicación económica de residuos y el cuidado del medio ambiente. Delos. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/22/reciclaje.html Alcaldía de Villavicencio (2018). Gobierno ‘unidos podemos’ avanza en programa de construcción y mejoramiento de vivienda rural. Recuperado de: http://www.villavicencio.gov.co/NuestraAlcaldia/SalaDePrensa/Paginas/Gobierno-%E2%80%98Unidos-Podemos%E2%80%99-avanza-en-programa-de-construcci%C3%B3n-y-mejoramiento-de-vivienda-rural.aspx Alcaldía de Villavicencio (2019). En un 32 por ciento avanzan las viviendas de interés social para ahorradores. Recuperado de: http://villavicencio.gov.co/NuestraAlcaldia/SalaDePrensa/Paginas/En-un-32-por-ciento-avanza-el-programa-de-Vivienda-de-Inter%C3%A9s-Social-para-Ahorradores.aspx Arciniegas E. & Muñoz Y. (2017). Propuesta para la elaboración de baldosas artesanales tipo cerámica adicionando calamina, en la empresa alambre y mallas. Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8317/7/Mu%C3%B1ozYessicaArciniegasEimmy2017.pdf Aristizabal & Sáchica (2001). El aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios no tóxicos en Bogotá D.C. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis54.pdf Balderrama & Chavarro (2014). Estudio dinámico del impacto ambiental asociado al reciclaje y reutilización de envases PET en el Valle del Cauca. Trabajo de grado. Universidad del Valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7980/1/CB-0516525.pdf Banco Mundial (2018). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-managemen Burin, (2017). Manual de Facilitadores de Procesos de Innovación Comercial. Recuperado de: http://www.redinnovagro.in/docs/BVE17089159e.pdf Camacol (2018). Balance del mercado y perspectivas en 2019. Recuperado de: https://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/Informe%20econ%C3%B3mico%20No%20101_VF.pdf Cámara de comercio de Villavicencio. (2019). Clasificación industrial internacional uniforme, revisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev.4.A.C. Recuperado de http://www.ccv.org.co/site/fileadmin/user_upload/codigosciiu.pdf Centro de estudios económicos (2018). Desempeño Reciente del Sector Construcción y sus Encadenamientos Sectoriales. Recuperado de http://www.anif.co/sites/default/files/jul23-18.pdf Colciencias (2017). Los negocios verdes impulsan el desarrollo de Colombia. Recuperado de: https://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/los-negocios-verdes-impulsan-el-desarrollo-colombia Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (2016). 10 años liderando el desarrollo sostenible de la industria de la construcción. Recuperado de: https://www.cccs.org.co/wp/acerca-del- -cccs/ Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005). Boletín Censo general –Perfil Villavicencio Meta. Recuperado de: 2005https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/50001T7T000.PDF Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). Índice de Producción Industrial (IPI). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipi/bol_ipi_julio_18.pdf El inversor y la construcción (2014). Pañales para baldosas ecológicas. Recuperado de: https://comercioyjusticia.info/elinversorylaconstruccion/diseno/panales-para-baldosas-ecologicas Gómez Segura J. (2012) "Método para la transformación total de los residuos sólidos urbanos y desechos electrónicos domésticos". Recuperado de: https://patents.google.com/patent/WO2014033502A1/es González S. (2019). Plan de negocios de baldosas piezoeléctricas como fuente de energía alternativa en la ciudad de Villavicencio para la empresa Step Energy. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16895/2019saragonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guzmán Chávez M. & Macías Manzanares C. (2012). «El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí, México,» Estudios sociales (Hermosillo, Son.). 20(39 p.237-261 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572012000100009 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) (2009) GTC 24, Gestión Ambienta. Residuos sólidos. Guía para la separación en a fuente. Recuperado de: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202009.pdf Hidroar S.A. (2019). Metodología para el cálculo de las matrices ambientales. Recuperado de http://www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/ambiente/wp-content/uploads/sites/8/2015/01/Metodolog%C3%ADa-para-el-Calculo-de-las-Matrices-Ambientales.pdf Junta directiva al Congreso de la República (2019). Informe macroeconómico de 2018 y las perspectivas para 2019. Recuperado de http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9669/ijd_mar_2019.pdf?sequence=18 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2002). Manual de tratados internacionales en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.ceppia.com.co/Herramientas/COOPERACION-INTERNACIONAL/Tratados-Internacionales.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Estos son los compromisos ambientales de Colombia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3679-estos-son-los-compromisos-ambientales-de-colombia-en-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible. Periódico del Meta (2017). Pura basura. Periódico del Meta. Recuperado de: https://periodicodelmeta.com/pura-basura/ Revista Dinero (2017). Colombia genera 12 millones de toneladas de basura y solo recicla el 17%. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/cuanta-basura-genera-colombia-y-cuanta-recicla/249270 Revista Dinero (2018). Constructores piden mayor respaldo para seguir impulsando la economía. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/aporte-del-sector-de-la-construccion-a-la-economia-colombiana/259815. Reyes Curcio A., Pellegrini Blanco N. & Reyes Gil R. (2015). «El reciclaje como alternativa de manejo de los residuos sólidos en el sector minas de Baruta, Estado Miranda, Venezuela.» Revista de Investigación. 39(86). p.157-170. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142015000300008 Trujillo González. J & Niño Torres. A (2017). Gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Villavicencio. Una mirada desde los grupos de interés: empresa, estado y comunidad. Luna Azul. 44. p. 177-187. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n44/n44a11.pdf Vallejo Ocampo. U (2016). Análisis del impacto social y ambiental de la gestión integral de residuos sólidos en el municipio de aguadas, Caldas. Trabajo de grado. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2863 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29732/8/2020mariasanclemente.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29732/9/2020mariasanclemente1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29732/10/2020mariasanclemente2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29732/1/2020mariasanclemente.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29732/6/2020mariasanclemente1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29732/7/2020mariasanclemente2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29732/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29732/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
70e339bfa6ef73c45a9619b0ba5d2c4e 45db727d09ea93550e12df617b77c791 33e0240b55d11d24b359f6780a71a551 d97d9d414b4230c47f43754d6c5db93f 91c8f81b0edfe8b50c24491305796fdd 73b163f4ac1d07388ed117f23e6277d1 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026345676537856 |
spelling |
Montañez Medina, KimberlySanclemente León, María Fernandahttps://orcid.org/0000-0001-6561-2727http://scholar.google.com/citations?user=kMxWg2MAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013606892020-09-09T22:53:01Z2020-09-09T22:53:01Z2020-09-09Sanclemente,M. (2020).Formulación de un plan de negocios para la fabricación de baldosas ecológicas(ECOBAL) mediante el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/29732reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo tiene como objetivo formular un plan de negocio denominado ECOBAL para la fabricación de baldosas ecológicas mediante el aprovechamiento de residuos sólidos (RRSS) urbanos (vidrio, papel, cartón, plásticos de baja y alta densidad), con el fin de mitigar impactos negativos en el ambiente causados por la falta de aprovechamiento RRSS en la ciudad de Villavicencio, teniendo en cuenta que Bioagrícola (es de considerar que no es la única ECA de la ciudad) indica que ha recuperado aproximadamente 23.400 kg de materiales que pueden incluirse nuevamente en el ciclo de producción (Trujillo & Niño, 2017), programa que no cubre la cantidad total de residuos sólidos producidos en la ciudad y por ende continúan los impactos socio-ambientales negativos como los son los malos olores, focos infecciosos, contaminación de suelos, acuíferos y aguas superficiales por lixiviados, aumento de GEI (Gases de Efecto Invernadero), entre otros; por consiguiente el proyecto surge como una idea innovadora de producción limpia encaminada a la recuperación y transformación de RRSS urbanos para dar solución a la problemática socio-ambientales presente en la ciudad. El proyecto de ECOBAL se desarrolló con base al método exploratorio (enfoque en el conocimiento que se tiene respecto al problema y puntos de vista de las personas) y descriptivo (uso de variables cuantitativas y cualitativas para describir el plan de negocio), realizando un diagnóstico del sector de construcción orientado al uso de RRSS inorgánicos, determinando el impacto socio-ambiental del producto mediante la matriz de Conesa, fijando los aspectos administrativos y legales relacionados con la creación de una empresa dedicada a la fabricación de baldosas ecológicas y por último desarrollando un estudio financiero para analizar la viabilidad económica del proyecto y determinar el valor inicial para el funcionamiento de la empresa en la ciudad de Villavicencio, Meta.The objective of this work is to formulate a business plan called ECOBAL for the manufacture of ecological tiles using urban solid waste (RRSS) (glass, paper, cardboard, low and high-density plastics), in order to mitigate impacts negatives in the environment caused by the lack of RRSS use in the city of Villavicencio, taking into account that Bioagrícola (it is to be considered that it is not the only RCT in the city) indicates that it has recovered approximately 23,400 kg of materials that can be included again in the production cycle (Trujillo & Niño, 2017), a program that does not cover the total amount of solid waste produced in the city and therefore the negative socio-environmental impacts continue, such as bad odors, infectious foci, soil contamination, aquifers and surface waters by leachate, increase in GHG (Greenhouse Gases), among others; therefore, the project emerges as an innovative idea of clean production aimed at the recovery and transformation of urban RRSS to provide a solution to the socio-environmental problems present in the city. The ECOBAL project was developed based on the exploratory method (focus on knowledge about the problem and people's points of view) and descriptive method (use of quantitative and qualitative variables to describe the business plan), making a diagnosis of the construction sector oriented to the use of inorganic RRSS, determining the socio-environmental impact of the product through the Conesa matrix, fixing the administrative and legal aspects related to the creation of a company dedicated to the manufacture of ecological tiles and finally developing a Financial study to analyze the economic viability of the project and determine the initial value for the operation of the company in the city of Villavicencio, Meta.Ingeniero Ambientalhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formulación de un plan de negocios para la fabricación de baldosas ecológicas (ECOBAL) Mediante el aprovechamiento de residuos sólidos urbanosSolid wasteuseecological productResiduos sólidosCreación de empresasAprovechamiento de residuosIngeniería ambientalTesis y disertaciones académicasResiduos sólidosaprovechamientoproducto ecológicoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAbad M. (2015). El reciclaje, como estrategia para el incremento del empleo, aplicación económica de residuos y el cuidado del medio ambiente. Delos. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/22/reciclaje.htmlAlcaldía de Villavicencio (2018). Gobierno ‘unidos podemos’ avanza en programa de construcción y mejoramiento de vivienda rural. Recuperado de: http://www.villavicencio.gov.co/NuestraAlcaldia/SalaDePrensa/Paginas/Gobierno-%E2%80%98Unidos-Podemos%E2%80%99-avanza-en-programa-de-construcci%C3%B3n-y-mejoramiento-de-vivienda-rural.aspxAlcaldía de Villavicencio (2019). En un 32 por ciento avanzan las viviendas de interés social para ahorradores. Recuperado de: http://villavicencio.gov.co/NuestraAlcaldia/SalaDePrensa/Paginas/En-un-32-por-ciento-avanza-el-programa-de-Vivienda-de-Inter%C3%A9s-Social-para-Ahorradores.aspxArciniegas E. & Muñoz Y. (2017). Propuesta para la elaboración de baldosas artesanales tipo cerámica adicionando calamina, en la empresa alambre y mallas. Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8317/7/Mu%C3%B1ozYessicaArciniegasEimmy2017.pdfAristizabal & Sáchica (2001). El aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios no tóxicos en Bogotá D.C. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis54.pdfBalderrama & Chavarro (2014). Estudio dinámico del impacto ambiental asociado al reciclaje y reutilización de envases PET en el Valle del Cauca. Trabajo de grado. Universidad del Valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7980/1/CB-0516525.pdfBanco Mundial (2018). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-managemenBurin, (2017). Manual de Facilitadores de Procesos de Innovación Comercial. Recuperado de: http://www.redinnovagro.in/docs/BVE17089159e.pdfCamacol (2018). Balance del mercado y perspectivas en 2019. Recuperado de: https://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/Informe%20econ%C3%B3mico%20No%20101_VF.pdfCámara de comercio de Villavicencio. (2019). Clasificación industrial internacional uniforme, revisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev.4.A.C. Recuperado de http://www.ccv.org.co/site/fileadmin/user_upload/codigosciiu.pdfCentro de estudios económicos (2018). Desempeño Reciente del Sector Construcción y sus Encadenamientos Sectoriales. Recuperado de http://www.anif.co/sites/default/files/jul23-18.pdfColciencias (2017). Los negocios verdes impulsan el desarrollo de Colombia. Recuperado de: https://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/los-negocios-verdes-impulsan-el-desarrollo-colombiaConsejo Colombiano de Construcción Sostenible (2016). 10 años liderando el desarrollo sostenible de la industria de la construcción. Recuperado de: https://www.cccs.org.co/wp/acerca-del- -cccs/Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005). Boletín Censo general –Perfil Villavicencio Meta. Recuperado de: 2005https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/50001T7T000.PDFDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). Índice de Producción Industrial (IPI). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipi/bol_ipi_julio_18.pdfEl inversor y la construcción (2014). Pañales para baldosas ecológicas. Recuperado de: https://comercioyjusticia.info/elinversorylaconstruccion/diseno/panales-para-baldosas-ecologicasGómez Segura J. (2012) "Método para la transformación total de los residuos sólidos urbanos y desechos electrónicos domésticos". Recuperado de: https://patents.google.com/patent/WO2014033502A1/esGonzález S. (2019). Plan de negocios de baldosas piezoeléctricas como fuente de energía alternativa en la ciudad de Villavicencio para la empresa Step Energy. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16895/2019saragonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=yGuzmán Chávez M. & Macías Manzanares C. (2012). «El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí, México,» Estudios sociales (Hermosillo, Son.). 20(39 p.237-261 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572012000100009Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) (2009) GTC 24, Gestión Ambienta. Residuos sólidos. Guía para la separación en a fuente. Recuperado de: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202009.pdfHidroar S.A. (2019). Metodología para el cálculo de las matrices ambientales. Recuperado de http://www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/ambiente/wp-content/uploads/sites/8/2015/01/Metodolog%C3%ADa-para-el-Calculo-de-las-Matrices-Ambientales.pdfJunta directiva al Congreso de la República (2019). Informe macroeconómico de 2018 y las perspectivas para 2019. Recuperado de http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9669/ijd_mar_2019.pdf?sequence=18Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2002). Manual de tratados internacionales en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.ceppia.com.co/Herramientas/COOPERACION-INTERNACIONAL/Tratados-Internacionales.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Estos son los compromisos ambientales de Colombia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3679-estos-son-los-compromisos-ambientales-de-colombia-en-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.Periódico del Meta (2017). Pura basura. Periódico del Meta. Recuperado de: https://periodicodelmeta.com/pura-basura/Revista Dinero (2017). Colombia genera 12 millones de toneladas de basura y solo recicla el 17%. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/cuanta-basura-genera-colombia-y-cuanta-recicla/249270Revista Dinero (2018). Constructores piden mayor respaldo para seguir impulsando la economía. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/aporte-del-sector-de-la-construccion-a-la-economia-colombiana/259815.Reyes Curcio A., Pellegrini Blanco N. & Reyes Gil R. (2015). «El reciclaje como alternativa de manejo de los residuos sólidos en el sector minas de Baruta, Estado Miranda, Venezuela.» Revista de Investigación. 39(86). p.157-170. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142015000300008Trujillo González. J & Niño Torres. A (2017). Gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Villavicencio. Una mirada desde los grupos de interés: empresa, estado y comunidad. Luna Azul. 44. p. 177-187. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n44/n44a11.pdfVallejo Ocampo. U (2016). Análisis del impacto social y ambiental de la gestión integral de residuos sólidos en el municipio de aguadas, Caldas. Trabajo de grado. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2863THUMBNAIL2020mariasanclemente.pdf.jpg2020mariasanclemente.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3285https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29732/8/2020mariasanclemente.pdf.jpg70e339bfa6ef73c45a9619b0ba5d2c4eMD58open access2020mariasanclemente1.pdf.jpg2020mariasanclemente1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4388https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29732/9/2020mariasanclemente1.pdf.jpg45db727d09ea93550e12df617b77c791MD59open access2020mariasanclemente2.pdf.jpg2020mariasanclemente2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4454https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29732/10/2020mariasanclemente2.pdf.jpg33e0240b55d11d24b359f6780a71a551MD510open accessORIGINAL2020mariasanclemente.pdf2020mariasanclemente.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1910062https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29732/1/2020mariasanclemente.pdfd97d9d414b4230c47f43754d6c5db93fMD51open access2020mariasanclemente1.pdf2020mariasanclemente1.pdfAutorización Facultadapplication/pdf291101https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29732/6/2020mariasanclemente1.pdf91c8f81b0edfe8b50c24491305796fddMD56metadata only access2020mariasanclemente2.pdf2020mariasanclemente2.pdfDerechos de Autorapplication/pdf424037https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29732/7/2020mariasanclemente2.pdf73b163f4ac1d07388ed117f23e6277d1MD57metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29732/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29732/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/29732oai:repository.usta.edu.co:11634/297322022-10-10 15:48:59.413open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |