Inasistencia alimentaria y su relación con las nociones de las masculinidades y la paternidad en el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la USTA, sede Chapinero.
La presente investigación intento trabajar desde la sociología la problemática socio-jurídica de la inasistencia alimentaria, desde una mirada distinta a los estudios que sobre ella se han realizado desde diversas disciplinas como el derecho, la psicología, el trabajo social, etc. Este problema soci...
- Autores:
-
Movilla Vergara, José Antonio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/21352
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/21352
- Palabra clave:
- Food absence
Masculinities
Parents
Men -- Social role -- Case studies
Maintenance and champerty -- Aspectos sociales
Gender studies
Hombres -- Roles (Sociología) -- Estudio de casos
Acuerdo de mantenimiento de alimentos -- Aspectos sociales
Estudios de género
Inasistencia Alimentaria
Masculinidades
Paternidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_1d28f0e93e4fa6ee11395c39e65085ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/21352 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Inasistencia alimentaria y su relación con las nociones de las masculinidades y la paternidad en el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la USTA, sede Chapinero. |
title |
Inasistencia alimentaria y su relación con las nociones de las masculinidades y la paternidad en el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la USTA, sede Chapinero. |
spellingShingle |
Inasistencia alimentaria y su relación con las nociones de las masculinidades y la paternidad en el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la USTA, sede Chapinero. Food absence Masculinities Parents Men -- Social role -- Case studies Maintenance and champerty -- Aspectos sociales Gender studies Hombres -- Roles (Sociología) -- Estudio de casos Acuerdo de mantenimiento de alimentos -- Aspectos sociales Estudios de género Inasistencia Alimentaria Masculinidades Paternidad |
title_short |
Inasistencia alimentaria y su relación con las nociones de las masculinidades y la paternidad en el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la USTA, sede Chapinero. |
title_full |
Inasistencia alimentaria y su relación con las nociones de las masculinidades y la paternidad en el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la USTA, sede Chapinero. |
title_fullStr |
Inasistencia alimentaria y su relación con las nociones de las masculinidades y la paternidad en el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la USTA, sede Chapinero. |
title_full_unstemmed |
Inasistencia alimentaria y su relación con las nociones de las masculinidades y la paternidad en el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la USTA, sede Chapinero. |
title_sort |
Inasistencia alimentaria y su relación con las nociones de las masculinidades y la paternidad en el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la USTA, sede Chapinero. |
dc.creator.fl_str_mv |
Movilla Vergara, José Antonio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lizarazo, Sthepania |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Movilla Vergara, José Antonio |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Food absence Masculinities Parents Men -- Social role -- Case studies Maintenance and champerty -- Aspectos sociales Gender studies |
topic |
Food absence Masculinities Parents Men -- Social role -- Case studies Maintenance and champerty -- Aspectos sociales Gender studies Hombres -- Roles (Sociología) -- Estudio de casos Acuerdo de mantenimiento de alimentos -- Aspectos sociales Estudios de género Inasistencia Alimentaria Masculinidades Paternidad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Hombres -- Roles (Sociología) -- Estudio de casos Acuerdo de mantenimiento de alimentos -- Aspectos sociales Estudios de género |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inasistencia Alimentaria Masculinidades Paternidad |
description |
La presente investigación intento trabajar desde la sociología la problemática socio-jurídica de la inasistencia alimentaria, desde una mirada distinta a los estudios que sobre ella se han realizado desde diversas disciplinas como el derecho, la psicología, el trabajo social, etc. Este problema social afecta de manera muy grave el bienestar de personas que requieren para sobrevivir de alimentos, que no pueden obtener por sí mismos, ya que no disponen de los medios para garantizar unas condiciones de vida dignas. Esta situación ha implicado una trasgresión a los derechos de las mujeres y otras poblaciones vulnerables. En una gran mayoría de los casos los infractores son hombres. En relación con este antecedente, esta investigación se propuso abordar el tema desde la perspectiva de género, pero esta vez intentando indagar sobre los hombres que incumplen obligaciones alimentarias. El trabajo de campo se desarrolló en el consultorio jurídico de la USTA, a partir de un análisis de archivo de los casos relacionados al incumplimiento de obligaciones alimentarias durante el periodo entre 2016 a 2019-1. Lo que permitió caracterizar algunos aspectos relevantes de los padres que concilian sobre obligaciones alimentarias y simultáneamente indagar sobre el concepto de las masculinidades. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-01-31T21:52:11Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-01-31T21:52:11Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-01-31 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Movilla, J. (2020). Inasistencia alimentaria y su relación con las nociones de las masculinidades y la paternidad en el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la USTA, sede Chapinero (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/21352 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Movilla, J. (2020). Inasistencia alimentaria y su relación con las nociones de las masculinidades y la paternidad en el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la USTA, sede Chapinero (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/21352 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alberdi, I., & Escario, P. (2007). Los hombres jóvenes y la paternidad. Bilbao, España: Fundación BBVA. Artiñano, N. A. (2015). Masculinidades incómodas: jóvenes, género y pobreza. Espacio Editorial. Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisia. Bernal, C., & La Rota, M. E. (2012). El delito de la inasistencia alimentaria: diagnostico de su convivencia. Bogotá D.C: Dejusticia. Bustos Sanchez, M. (2009). La falta de Apoyo a las Madresotra modalidad de violencia. Críterio Jurídico Garantista, 120-133. Carvajal, J. (2011). La sociología jurídica y el derecho. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 14(27), 109-119. Cohen, J. (2014). Cambios de los padres en las familias contemporaneas. Congreso parentalidades y cambios familiares: enfoques teóricos y prácticos (págs. 104-113). Montevideo: Inau. Connell. (1995). La organización social de la masculinidad. University of California press. Correas, O. (1993). La sociología jurídica. Un ensayo de definición. Recuperado el 15 de 05 de 2019, de Biblioteca Jurídica Virtual de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/critica-juridica/article/viewFile/3076/2876 Curiel, O. (2013). La nación heterosexual. Bogotá DC: impresol ediciones. DANE. (05 de 11 de 2018). Presentación Cuenta satelite economía del cuidado-Valor económico TDCNR 2017 e indicadores . Obtenido de www.dane.gov.co: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/cuentas/ec/Pre_CS_Econo_cuidado_TDCNR_2017.pdf DANE. (06 de mayo de 2019). resultados preliminares Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Obtenido de https://sitios.dane.gov.co/cnpv-presentacion/src/#como00 DANE, D. A. (2013). Fase 1: valoración económica el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. Bogotá: DANE. Dejusticia. (2014). Ante la Justicia. Bogotá: Dejusticia. Durkheim, E. (1965). El suicidio (1897). Buenos Aires: Schapire. Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI: mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Argentina: Siglo XXI Editores. Faur, L. (2004). Masculinidades y Desarrollo Social: las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Bogotá: UNICEF, Colombia. Fiscalia General de la Nación. (2016). https://www.fiscalia.gov.co. Recuperado el 16 de 03 de 2019, de Boletín-censo-delictivo-2016-Final.pdf: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Boleti%CC%81n-censo-delictivo-2016-Final.pdf Garcia Alvarado, A. (2004). La ética del cuidado. . 4(4): 30-39, 2004, D - , 2004. Aquichan, 4, 30-39. Giddens, A., & Philip, S. (2015). Conceptos esenciales de sociología. Difusora Larousse - Alianza Editorial. Gilmore, D. (1990). Hacerse hombre. Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Gutiérrez, M. (2010). Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. desafios para la investigación política . CLACSO. Gutmann, M. (1999). Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad. Horizontes Antropológicos, 245-286. Gutmann, M. (2002). Las mujeres y la negociación de la masculinidad. Nueva Antropología, 99-116. Hernández, N. (Enero-junio de 2015). ¿A lo imposible nadie está obligado? Una mirada crítica de su aplicación dentro del sistema penal colombiano a propósitode la obligación alimentaria. (U. d. Norte, Ed.) Revista de Derecho(43), 322-349. Hernández, P. (2005). Los delitos contra la familia. Miguel Ángel Porrúa. INPEC. (31 de 01 de 2013). Población de internos por delitos-delitos de internosen establecimiento carcelario. Recuperado el 5 de 11 de 2018, de https://relatorestematicos.uniandes.edu.co: https://relatorestematicos.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/PRISIONES-OCT2011/ENT.ESTATALES/INPEC/ESTADISTICAS/DELITOS/poblacion.por.delito.ene2013.pdf Irureta, k. (02 de 2016). Trabajo final de grado-monografía. Función Paterna. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República Uurguay. La Torre, M. (2001). Derecho y teoría del derecho. Tendencias fundamentales para finales del siglo XX. En J. L. Soberanes, Tendencias actuales del derecho (2 ed., págs. 134-140). México: UNAM - Fondo de Cultura Económica. Lamas, M. (Enero-abril de 2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24. Lamus, D. (2006). Representaciones sociales de maternidad y paternidad en cinco ciudades colombianas. Red Reflexión Política. Londoño, B. (2013). El papel de los jueces contra la violencia de pareja en Colombia (2005-2009). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Mackinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Ediciones Catedra S.A. Martin, A. (2018). Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. P 183. Ediciones Cátedra. Medina-Vicent, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon. Revista Internacional de Filosofía(68), 83-98. Minello, N. (2001). Los estudios de la masculinidad. Nueva Antropología, 11 - 30. Minello, N. (2002). Los estudios de masculinidad. Estudios sociológicos. El Colegio de México, 715-732. MINSALUD. (01 de 08 de 2018). MINSALUD. Recuperado el 18 de 08 de 2019, de Boletin conducta suicida: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf Moya, M. F. (2006). Los fallos penales por inasistencia alimentaria: un desfase entre la Ley y la realidad judicial. Revista IUSTA, 47-60. Muñoz, C. (2004). ¿De tal palo tal astilla? La crisis de la paternidad. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 43-61. Nonet, P., & Selznick, P. (2001). Law and Society in Transition: Toward Responsive Law. SC: Taylor & Francis. Ossa, C. (2015). Dialogos sentipensantes sobre patriarcado, masculinidades y guerrra en Medellín. Trayectorias analíticas y poéticas. Medellín, Colombia: Museo Casa de la Memoria. Pacheco, I., & Carvajal, J. (2005). Discusiones acerca del concepto de sociología jurídica. Revista IUSTA, 11-20. Palacios Valencia, M. C. (enero - diciembre de 2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. revista latinoamericana de estudios de familia, 1, 46-60. Pautassi, L. (2015). Una cuestión de derechos: el cuidado en la agenda pública de América Latina. En H. T. Gonzálvez, & M. Zero, Diversidades familiares, cuidados y migración: nuevos enfoques y viejos dilemas (págs. 91-118). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado. Peñas Felizzola, A. H. (03 de 2019). Apuntes de clase "Sociologia Jurídica". Bogotá DC, Colombia. Rivera, R., & Ceciliano, Y. (2004). Cultura, masculinidad y paternidad: las representaciones de los hombres en Costa Rica. San José: FLACSO. Rodriguez, J. (2008). Ejes estructurales y temáticos de análisis del género de los hombres. Una aproximación. Roudinesco, É. (2004). La famila en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura. Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política del sexo". Nueva Antropología, VIII(30). Savage, D. (2010). El género y la economía.¿Cómo explica la economía la desigualdad salarial entre hombres y mujeres? México: Desigualdad económica y género, 71-100. Seidler, V. (2006). Masculinidades, hegemonía y vida emocional. En G. Careaga, & S. Cruz. Tena, O., & Jiménez, P. (2008). Rescate de la imagen paterna en riesgo ante el incumplimiento del mandato de proveeduría. En J. C. Ramírez Rodriguez, & G. Uribe Vázquez. Treves, R. (1988). La sociología del derecho. Barcelona: Ariel. USTA. (11 de 10 de 2019). consultoriojuridico.usta.edu.co. Obtenido de Quienes somos: https://consultoriojuridico.usta.edu.co/index.php/quienes-somos/informacion-general Vernik, E. (2009). George Simmel: sociologo de la vida. Buenos Aires: Quadrata. Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Weber, M. (1994). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura. Zota, A. (2016). Inasistencia alimentaria, una aproximación desde la justicia interseccional. Recuperado el 12 de 10 de 2018, de Repositorio Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/57287/1/1032374537.2016.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/3/2019josemovilla.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/10/2019josemovilla1.xlsx https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/11/2019josemovilla2.xlsx https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/12/2019josemovilla3.xlsx https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/2/carta_de_aprobaci%c3%b3n_de_la_%20facultad_movilla.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/4/carta%20de%20derechos%20de%20autor%20jose%20movilla.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/13/2019josemovilla.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/14/carta_de_aprobaci%c3%b3n_de_la_%20facultad_movilla.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/15/carta%20de%20derechos%20de%20autor%20jose%20movilla.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/8/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/9/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d1b26ad81acafd5cc13a8f17c50548cb 3509e918dc979246c9eab71c679000fc 6773b1de2b33eeaf0507bc4c06b5df95 d1d033f6183a2527ac7a2bc84092a355 6569f1a103fd1481c159ab8f66c955b2 2aa9e520f8136795e01785221b7db21d 6725edaa3f79fa00339b778d1ae90cf5 09c79556b0c1255407304a5a25cd42e2 9933790477767c52fb82db3e428faaf5 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026178399305728 |
spelling |
Lizarazo, SthepaniaMovilla Vergara, José Antonio2020-01-31T21:52:11Z2020-01-31T21:52:11Z2020-01-31Movilla, J. (2020). Inasistencia alimentaria y su relación con las nociones de las masculinidades y la paternidad en el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la USTA, sede Chapinero (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/21352reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación intento trabajar desde la sociología la problemática socio-jurídica de la inasistencia alimentaria, desde una mirada distinta a los estudios que sobre ella se han realizado desde diversas disciplinas como el derecho, la psicología, el trabajo social, etc. Este problema social afecta de manera muy grave el bienestar de personas que requieren para sobrevivir de alimentos, que no pueden obtener por sí mismos, ya que no disponen de los medios para garantizar unas condiciones de vida dignas. Esta situación ha implicado una trasgresión a los derechos de las mujeres y otras poblaciones vulnerables. En una gran mayoría de los casos los infractores son hombres. En relación con este antecedente, esta investigación se propuso abordar el tema desde la perspectiva de género, pero esta vez intentando indagar sobre los hombres que incumplen obligaciones alimentarias. El trabajo de campo se desarrolló en el consultorio jurídico de la USTA, a partir de un análisis de archivo de los casos relacionados al incumplimiento de obligaciones alimentarias durante el periodo entre 2016 a 2019-1. Lo que permitió caracterizar algunos aspectos relevantes de los padres que concilian sobre obligaciones alimentarias y simultáneamente indagar sobre el concepto de las masculinidades.The present investigation was an attempt to work from sociology the socio-legal problem of food absence. With a different perspective different from the studies that have been carried out on it from various disciplines such as law, psychology, social work, etc. This social problem affects the well-being of people who need to survive on food, which they cannot obtain on their own, since they do not have the means to guarantee decent living conditions. This situation has implied a violation of the rights of women and other vulnerable populations. In a large majority of cases the offenders are men. In relation to this background, this research set out to work on the issue from a gender perspective, but this time trying to inquire about men who breach food obligations. The development of this research was done in the legal office of the USTA. From an archival analysis of cases related to non-compliance with food obligations during the period between 2016 to 2019-1. This allowed us to characterize some relevant aspects of parents who reconcile food obligations and simultaneously inquire about the concept of masculinities.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Inasistencia alimentaria y su relación con las nociones de las masculinidades y la paternidad en el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la USTA, sede Chapinero.Food absenceMasculinitiesParentsMen -- Social role -- Case studiesMaintenance and champerty -- Aspectos socialesGender studiesHombres -- Roles (Sociología) -- Estudio de casosAcuerdo de mantenimiento de alimentos -- Aspectos socialesEstudios de géneroInasistencia AlimentariaMasculinidadesPaternidadTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlberdi, I., & Escario, P. (2007). Los hombres jóvenes y la paternidad. Bilbao, España: Fundación BBVA.Artiñano, N. A. (2015). Masculinidades incómodas: jóvenes, género y pobreza. Espacio Editorial.Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisia.Bernal, C., & La Rota, M. E. (2012). El delito de la inasistencia alimentaria: diagnostico de su convivencia. Bogotá D.C: Dejusticia.Bustos Sanchez, M. (2009). La falta de Apoyo a las Madresotra modalidad de violencia. Críterio Jurídico Garantista, 120-133.Carvajal, J. (2011). La sociología jurídica y el derecho. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 14(27), 109-119.Cohen, J. (2014). Cambios de los padres en las familias contemporaneas. Congreso parentalidades y cambios familiares: enfoques teóricos y prácticos (págs. 104-113). Montevideo: Inau.Connell. (1995). La organización social de la masculinidad. University of California press.Correas, O. (1993). La sociología jurídica. Un ensayo de definición. Recuperado el 15 de 05 de 2019, de Biblioteca Jurídica Virtual de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/critica-juridica/article/viewFile/3076/2876Curiel, O. (2013). La nación heterosexual. Bogotá DC: impresol ediciones.DANE. (05 de 11 de 2018). Presentación Cuenta satelite economía del cuidado-Valor económico TDCNR 2017 e indicadores . Obtenido de www.dane.gov.co: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/cuentas/ec/Pre_CS_Econo_cuidado_TDCNR_2017.pdfDANE. (06 de mayo de 2019). resultados preliminares Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Obtenido de https://sitios.dane.gov.co/cnpv-presentacion/src/#como00DANE, D. A. (2013). Fase 1: valoración económica el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. Bogotá: DANE.Dejusticia. (2014). Ante la Justicia. Bogotá: Dejusticia.Durkheim, E. (1965). El suicidio (1897). Buenos Aires: Schapire.Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI: mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Argentina: Siglo XXI Editores.Faur, L. (2004). Masculinidades y Desarrollo Social: las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Bogotá: UNICEF, Colombia.Fiscalia General de la Nación. (2016). https://www.fiscalia.gov.co. Recuperado el 16 de 03 de 2019, de Boletín-censo-delictivo-2016-Final.pdf: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Boleti%CC%81n-censo-delictivo-2016-Final.pdfGarcia Alvarado, A. (2004). La ética del cuidado. . 4(4): 30-39, 2004, D - , 2004. Aquichan, 4, 30-39.Giddens, A., & Philip, S. (2015). Conceptos esenciales de sociología. Difusora Larousse - Alianza Editorial.Gilmore, D. (1990). Hacerse hombre.Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Gutiérrez, M. (2010). Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. desafios para la investigación política . CLACSO.Gutmann, M. (1999). Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad. Horizontes Antropológicos, 245-286.Gutmann, M. (2002). Las mujeres y la negociación de la masculinidad. Nueva Antropología, 99-116.Hernández, N. (Enero-junio de 2015). ¿A lo imposible nadie está obligado? Una mirada crítica de su aplicación dentro del sistema penal colombiano a propósitode la obligación alimentaria. (U. d. Norte, Ed.) Revista de Derecho(43), 322-349.Hernández, P. (2005). Los delitos contra la familia. Miguel Ángel Porrúa.INPEC. (31 de 01 de 2013). Población de internos por delitos-delitos de internosen establecimiento carcelario. Recuperado el 5 de 11 de 2018, de https://relatorestematicos.uniandes.edu.co: https://relatorestematicos.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/PRISIONES-OCT2011/ENT.ESTATALES/INPEC/ESTADISTICAS/DELITOS/poblacion.por.delito.ene2013.pdfIrureta, k. (02 de 2016). Trabajo final de grado-monografía. Función Paterna. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República Uurguay.La Torre, M. (2001). Derecho y teoría del derecho. Tendencias fundamentales para finales del siglo XX. En J. L. Soberanes, Tendencias actuales del derecho (2 ed., págs. 134-140). México: UNAM - Fondo de Cultura Económica.Lamas, M. (Enero-abril de 2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24.Lamus, D. (2006). Representaciones sociales de maternidad y paternidad en cinco ciudades colombianas. Red Reflexión Política.Londoño, B. (2013). El papel de los jueces contra la violencia de pareja en Colombia (2005-2009). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Mackinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Ediciones Catedra S.A.Martin, A. (2018). Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. P 183. Ediciones Cátedra.Medina-Vicent, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon. Revista Internacional de Filosofía(68), 83-98.Minello, N. (2001). Los estudios de la masculinidad. Nueva Antropología, 11 - 30.Minello, N. (2002). Los estudios de masculinidad. Estudios sociológicos. El Colegio de México, 715-732.MINSALUD. (01 de 08 de 2018). MINSALUD. Recuperado el 18 de 08 de 2019, de Boletin conducta suicida: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdfMoya, M. F. (2006). Los fallos penales por inasistencia alimentaria: un desfase entre la Ley y la realidad judicial. Revista IUSTA, 47-60.Muñoz, C. (2004). ¿De tal palo tal astilla? La crisis de la paternidad. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 43-61.Nonet, P., & Selznick, P. (2001). Law and Society in Transition: Toward Responsive Law. SC: Taylor & Francis.Ossa, C. (2015). Dialogos sentipensantes sobre patriarcado, masculinidades y guerrra en Medellín. Trayectorias analíticas y poéticas. Medellín, Colombia: Museo Casa de la Memoria.Pacheco, I., & Carvajal, J. (2005). Discusiones acerca del concepto de sociología jurídica. Revista IUSTA, 11-20.Palacios Valencia, M. C. (enero - diciembre de 2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. revista latinoamericana de estudios de familia, 1, 46-60.Pautassi, L. (2015). Una cuestión de derechos: el cuidado en la agenda pública de América Latina. En H. T. Gonzálvez, & M. Zero, Diversidades familiares, cuidados y migración: nuevos enfoques y viejos dilemas (págs. 91-118). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.Peñas Felizzola, A. H. (03 de 2019). Apuntes de clase "Sociologia Jurídica". Bogotá DC, Colombia.Rivera, R., & Ceciliano, Y. (2004). Cultura, masculinidad y paternidad: las representaciones de los hombres en Costa Rica. San José: FLACSO.Rodriguez, J. (2008). Ejes estructurales y temáticos de análisis del género de los hombres. Una aproximación.Roudinesco, É. (2004). La famila en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura.Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política del sexo". Nueva Antropología, VIII(30).Savage, D. (2010). El género y la economía.¿Cómo explica la economía la desigualdad salarial entre hombres y mujeres? México: Desigualdad económica y género, 71-100.Seidler, V. (2006). Masculinidades, hegemonía y vida emocional. En G. Careaga, & S. Cruz.Tena, O., & Jiménez, P. (2008). Rescate de la imagen paterna en riesgo ante el incumplimiento del mandato de proveeduría. En J. C. Ramírez Rodriguez, & G. Uribe Vázquez.Treves, R. (1988). La sociología del derecho. Barcelona: Ariel.USTA. (11 de 10 de 2019). consultoriojuridico.usta.edu.co. Obtenido de Quienes somos: https://consultoriojuridico.usta.edu.co/index.php/quienes-somos/informacion-generalVernik, E. (2009). George Simmel: sociologo de la vida. Buenos Aires: Quadrata.Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Weber, M. (1994). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura.Zota, A. (2016). Inasistencia alimentaria, una aproximación desde la justicia interseccional. Recuperado el 12 de 10 de 2018, de Repositorio Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/57287/1/1032374537.2016.pdfORIGINAL2019josemovilla.pdf2019josemovilla.pdfapplication/pdf2052206https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/3/2019josemovilla.pdfd1b26ad81acafd5cc13a8f17c50548cbMD53open access2019josemovilla1.xlsx2019josemovilla1.xlsxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet73363https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/10/2019josemovilla1.xlsx3509e918dc979246c9eab71c679000fcMD510open access2019josemovilla2.xlsx2019josemovilla2.xlsxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet50826https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/11/2019josemovilla2.xlsx6773b1de2b33eeaf0507bc4c06b5df95MD511open access2019josemovilla3.xlsx2019josemovilla3.xlsxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet49272https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/12/2019josemovilla3.xlsxd1d033f6183a2527ac7a2bc84092a355MD512open accesscarta_de_aprobación_de_la_ facultad_movilla.pdfcarta_de_aprobación_de_la_ facultad_movilla.pdfapplication/pdf93761https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/2/carta_de_aprobaci%c3%b3n_de_la_%20facultad_movilla.pdf6569f1a103fd1481c159ab8f66c955b2MD52metadata only accesscarta de derechos de autor jose movilla.pdfcarta de derechos de autor jose movilla.pdfapplication/pdf485900https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/4/carta%20de%20derechos%20de%20autor%20jose%20movilla.pdf2aa9e520f8136795e01785221b7db21dMD54metadata only accessTHUMBNAIL2019josemovilla.pdf.jpg2019josemovilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5714https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/13/2019josemovilla.pdf.jpg6725edaa3f79fa00339b778d1ae90cf5MD513open accesscarta_de_aprobación_de_la_ facultad_movilla.pdf.jpgcarta_de_aprobación_de_la_ facultad_movilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6820https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/14/carta_de_aprobaci%c3%b3n_de_la_%20facultad_movilla.pdf.jpg09c79556b0c1255407304a5a25cd42e2MD514metadata only accesscarta de derechos de autor jose movilla.pdf.jpgcarta de derechos de autor jose movilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5842https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/15/carta%20de%20derechos%20de%20autor%20jose%20movilla.pdf.jpg9933790477767c52fb82db3e428faaf5MD515metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/8/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21352/9/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD59open access11634/21352oai:repository.usta.edu.co:11634/213522022-10-10 15:04:46.486open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |