Cálculo de la huella hídrica de una lavandería industrial ubicada en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander.
El presente trabajo de grado de ingeniería ambiental desarrolló el cálculo de la Huella Hídrica de la lavandería industrial de estudio ubicada en un municipio del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander. Para el cálculo de la Huella Hídrica se adoptó la metodología planteada por la organización...
- Autores:
-
Niño Meza, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31348
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31348
- Palabra clave:
- Water footprint
Industrial laundry
Use of rainwater
Sustainable development goals
Calidad ambiental
Calidad del agua
Calidad del agua-control
Aguas lluvias
Desarrollo sostenible
Análisis del agua
Huella hídrica
Lavandería industrial
Aprovechamiento de aguas lluvias
Objetivos de desarrollo sostenibles
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_1cf62a3ed7a6fdff8f1e52112e65085c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31348 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cálculo de la huella hídrica de una lavandería industrial ubicada en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander. |
title |
Cálculo de la huella hídrica de una lavandería industrial ubicada en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander. |
spellingShingle |
Cálculo de la huella hídrica de una lavandería industrial ubicada en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander. Water footprint Industrial laundry Use of rainwater Sustainable development goals Calidad ambiental Calidad del agua Calidad del agua-control Aguas lluvias Desarrollo sostenible Análisis del agua Huella hídrica Lavandería industrial Aprovechamiento de aguas lluvias Objetivos de desarrollo sostenibles |
title_short |
Cálculo de la huella hídrica de una lavandería industrial ubicada en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander. |
title_full |
Cálculo de la huella hídrica de una lavandería industrial ubicada en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander. |
title_fullStr |
Cálculo de la huella hídrica de una lavandería industrial ubicada en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander. |
title_full_unstemmed |
Cálculo de la huella hídrica de una lavandería industrial ubicada en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander. |
title_sort |
Cálculo de la huella hídrica de una lavandería industrial ubicada en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander. |
dc.creator.fl_str_mv |
Niño Meza, Natalia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Contreras Gómez, Alix Estela Yusara Estévez Gómez, Martha Jhoana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Niño Meza, Natalia |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Water footprint Industrial laundry Use of rainwater Sustainable development goals |
topic |
Water footprint Industrial laundry Use of rainwater Sustainable development goals Calidad ambiental Calidad del agua Calidad del agua-control Aguas lluvias Desarrollo sostenible Análisis del agua Huella hídrica Lavandería industrial Aprovechamiento de aguas lluvias Objetivos de desarrollo sostenibles |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Calidad ambiental Calidad del agua Calidad del agua-control Aguas lluvias Desarrollo sostenible Análisis del agua |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Huella hídrica Lavandería industrial Aprovechamiento de aguas lluvias Objetivos de desarrollo sostenibles |
description |
El presente trabajo de grado de ingeniería ambiental desarrolló el cálculo de la Huella Hídrica de la lavandería industrial de estudio ubicada en un municipio del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander. Para el cálculo de la Huella Hídrica se adoptó la metodología planteada por la organización Water Footprint Network, usando ecuaciones que relacionan el consumo de agua potable, la producción de agua residual, la concentración de parámetros fisicoquímicos del efluente y del cuerpo de agua natural receptor, valor límite máximo permisible por la norma y datos meteorológicos tales como la precipitación y la evapotranspiración, para finalmente obtener la Huella Hídrica general. La Huella Hídrica obtenida corresponde a 145,518 m3 /día para el año 2019, equivalente al consumo diario de 1.119 personas de la zona. La Huella Hídrica Azul representó cerca del 58,497% del valor de la huella hídrica total, seguido la Huella Hídrica Gris con un 28,465% y finalmente, la Huella Hídrica Verde con 13,008%. Para aminorar Huella Hídrica Azul en el marco el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, se propuso el aprovechamiento de aguas lluvias, para esto se calculó el volumen de almacenamiento, se dimensionó el tanque, se estableció en términos generales la conducción y los parámetros de calidad del agua, además se efectuó un análisis financiero que indica que en el escenario optimista la propuesta representaría el mismo ahorro que el uso del pozo profundo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-01-15T22:06:06Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-01-15T22:06:06Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-01-15 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Niño Meza, N. (2021). Cálculo de la huella hídrica de una lavandería industrial ubicada en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander.[Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31348 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Niño Meza, N. (2021). Cálculo de la huella hídrica de una lavandería industrial ubicada en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander.[Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31348 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
A. Rezi and M. Allam,. (1995). Techniques in array processing by means of transformations . En Control and Dynamic Systems Vol. 69 (págs. 133-180). San Diego: Academic Press Acueducto Metropolitano de Bucaramanga - AMB. (2019). Reporte de calidad de agua, Santander, Colombia Alcaldía. (2017). Reporte Cómo Vamos. Floridablanca, Santander, Colombia: CómoVamos. Alcaldía de Bucaramanga & Empresa de Desarrollo Urbano. (2017). Caracterización Ambiental y Forestal para el Proyecto Gran Bosque de los Cerros Orientales, Camino de la Juventud y Parque Lineal del Río Suratá. Convenio 175 de 2017. Bucaramanga, Santander, Colombia: Alcaldía de Bucaramanga. Aranda Usón, A., Zabalza Bribián, I., Martínez García, A., Valero Delgado, A., & Scarpellini, S. (2006). Análisis de Ciclo de Vida. Madrid: Fundación Confemetal. Aristizábal Murillo, V. M., Botero Hernández, B. A., & Vélez Upegui, J. J. (2012). Manual de hidrología para obras viales basado en el uso de sistemas de información geográfica. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Atehortua Velásquez, N. (2012). Evaluación de la factibilidad técnica, ambiental y económica del reúso de agua en el proceso de lavandería del Hospital Plblo . Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad de Medellín Basán Nickisch, M., Sánchez, L., Tosolini, R., Tejerina Díaz, F., & Jordan, P. (Marzo de 2018). Sistemas de captación de agua de lluvia para consumo humano, sinónimo de agua segura. Aqua-LAC, 10(1), 15-25. Boulay, A. M., Bayart, J. B., Bulle, C., Franceschini, H., Motoshita, M., Pfister, . . . Margni, M. (2015). Analysis of water use impact assessment methods (part B): applicability for water footprinting and decision making with a laundry case study. Life Cycle Assessment, 865- 879. Brière, F. G., & Pizarro, H. (2005). Distribución de Agua Potable y Colecta de Desagües y de Agua de Lluvia. Canadá: Presses Internationales Polytechnique. Consejo Nacional de Producción Limpia. (2012). Guía de Mejores Técnicas Disponibles para el Uso Eficiente del Agua en Lavanderías en el Sector Gastronómico y de Alojamiento Turístico. Chile: CPL. Consorcio Estudios & CDMB. (9 de Junio de 2011). Estudio de zonificación de amenaza por inundación en la cuenca baja y media del río frío, de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas por la c.d.m.b. estudio hidrológico, iv. Bucaramanga, Santander, Colombia: CDMB. Contraloría General de la Nación. (2013). Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio. Colombia: Contraloría Genreal de la Nación. Contreras Gómez, A. E. (22 de Noviembre de 2019). Generalidades de la empresa LINCO S.A.S. (N. Niño Meza, Entrevistador) Bucaramanga, Santander, Colombia. Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB. (2018). Informe de la red de monitoreo de calidad de agua. Primer semestre. Bucaramanga: CDMB. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (30 de Agosto de 2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Colombia. Recuperado el 27 de Diciembre de 2019, de ¿Cuántos Somos?: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/ Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016). Boletín Técnico Ambiental Industrial. DANE. EMPAS. (2017). Informe de Gestión. Área Metropolitana de Bucaramanga: EMPAS. Gaia. (2016). Huella hídrica corporativa CELSIA 2016. Colombia.: Gaia, servicios ambientales. García Santana, I. N., & Toro Martínez, J. (2013). Evaluación de la huella hídrica generada por los sectores comerciales y de vivienda del barrio La Florida (Bogotá D.C.). Trabajo de grado para optar por el título de ingeniero ambiental. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Libre. Global Water Partnership. (2018). GWP in action. GWP. Gobierno de Colombia. (2018). Agenda 2030: Transformando Colombia. Bogotá D.C.: Gobierno de Colombia. Recuperado el 4 de Diciembre de 2019, de https://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publicat ions/Repository/Colombia/UNDP-RBLAC-Agenda2030CO.pdf Gómez Villacob, A. M., & Giraldo García, M. M. (2018). Estimación de la huella hídrica en el centro de investigación santa lucía del instituto universitario de la paz, barrancabermeja santander. Trabajo de grado. Barrancabermeja, Santander, Colombia: UniPaz. Recuperado el 24 de Octubre de 2019 González, M., Saldarriaga, G., & Jaramillo, O. (2010). Estimación de la demanda de agua: Conceptualización y dimensionamiento de la demanda hídrica sectorial. Estudio Nacional del Agua. Colombia: IDEAM. Recuperado el 30 de Diciembre de 2019 Guerrero, M., & Shifter, I. (2012). La huella del agua. Ciudad de México : Fondo de cultura económica. Guevara Díaz, M. (2008). Problemas fundamentales en meteorología. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 27 de Diciembre de 2019 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones - ICONTEC. (2014). Environmental management - water footprint - principles, requirements and guidelines. NTC ISO 14046. Colombia: ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones - ICONTEC. (23 de Septiembre de 2015). NTC - ISO 14001. Colombia: ICONTEC. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua. Cundinamarca. Bogotá D.C.: IDEAM. Recuperado el 4 de Diciembre de 2019, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (20 de Octubre de 2019). Boletín de prensa. Comunicado de prensa "El Niño". Santander, Colombia: IDEAM. Karel Murdel, E. (2007). Desarrollo sostenible para ingenieros. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya - UPC Lamastra, L., Suclu, N. A., Novelli, E., & Trevisan, M. (15 de Agosto de 2014). A new approach to assessing the water footprint of wine: An Italian case study. Science of the total environment, 490, 748-756 Mancuso, P., & Santos, H. F. (2003). Reuso de Água. São Paulo: Manole. Melgarejo Moreno, J., & Abadía Sánchez, R. (2018). Agroalimentación, agua y sostenibilidad. Alicante: Ayuntamiento de Orihuela y Universidad de Alicante. Miao, L. L. (November 8-12). A specification based approach to testing polymorphic attributes. Formal Methods and Software Engineering: Proceedings of the 6th International Conference on Formal Engineering Methods, ICFEM 2004. Seattle, WA, USA,. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. ( Marzo de 2019). Estudio Nacional del Agua. Bogotá D.C., Colombia: IDEAM. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (8 de Junio de 2017). Resolución 0330. Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS. Colombia: República de Colombia. National Geographic. (2019). Los glaciares han perdido 9,6 billones de toneladas de hielo en 50 años. NG. Niño Angarita, R. (9 de Diciembre de 2019). Asesoría para la propuesta. (N. Niño Meza, Entrevistador) Nueva Tribuna. (11 de Agosto de 2018). Solo el 0,025% del agua de la tierra es potable. 1. España. Ocaña Peinado, F. M. (2019). Tratamiento estadístico de outliers y datos faltantes. España: Universidad de Granada. Organización Mundial de la Salud. (2019). World Health Organization. Obtenido de Datos y cifras: https://www.who.int/features/factfiles/water/water_facts/es/index2.html Organización Panamericana de la Salud. (2004). Guía de diseño para captación del agua lluvia. Lima, Perú: CEPIS/OPS. Programa Hidrológico Internacional PHI, UNESCO. (2015). Manual de diseño y construcción de sistemas de captación de aguas lluvias en zonas rurales de Chile. Talca, Chile: UNESCO. Ruini, L., Marino, M., Pignatelli, S., Laio, F., & Ridolfi, L. (2013). Water footprint of a largesized food company: The case of Barilla pasta production. Water resources , 7-24. Semana. (17 de Septiembre de 2016). ¿Potencia Hídrica? Colombia SIAMA LTDA. (23 de Octubre de 2019). Caracterización fisicoquímica del agua residual no doméstica generada en Logística Institucional Colombianas S.A.S. - LINCO. Floridablanca, Santander, Colombia: SIAMA LTDA. Sole, A. C. (2006). Instrumentación Industrial. Mexico: Alfaomega. Water Footprint Network. (2019). Manual de Evaluación: Manual para la evaluación de la Huella Hídrica. Huella de ciudades. Water Footprint Network. (2020). Water Footprint Network. Obtenido de About us: https://waterfootprint.org/en/about-us/ Wigner, E. P. (2005). Theory of traveling wave optical laser . Phys. Rev., 134, A635-A646. WWF, Soy ECOlombiano & El Espectador. (2010). Acciones prácticas hacia un estilo de vida sostenible. 2. Colombia Zhu, Y., Jiang, S., Zhao, Y., Li, H., He, G., & Li, L. (2020). Life-cycle-based water footprint assessment of coal-fired power generation in China. Journal of Cleaner Production, 254. Recuperado el 2019 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31348/1/2021Ni%c3%b1oNatalia.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31348/2/2021Ni%c3%b1oNatalia1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31348/3/2021Ni%c3%b1oNatalia2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31348/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31348/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31348/6/2021Ni%c3%b1oNatalia.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31348/7/2021Ni%c3%b1oNatalia1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31348/8/2021Ni%c3%b1oNatalia2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
64d2184e2f9f0e49255dc9e8dc320faa 8f2154d757ff7b41f00245c8409453f5 0fddaf4a7c72abffde2104905a88df9b 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 3aa2b364d80a2a9cfc6d8750266a353a 5598ad79826a6e01264141d2cf0a31dc cec822d14ba57ea3d88e9f6698b6812a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026346823680000 |
spelling |
Contreras Gómez, Alix Estela YusaraEstévez Gómez, Martha JhoanaNiño Meza, Natalia2021-01-15T22:06:06Z2021-01-15T22:06:06Z2021-01-15Niño Meza, N. (2021). Cálculo de la huella hídrica de una lavandería industrial ubicada en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander.[Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/31348reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de grado de ingeniería ambiental desarrolló el cálculo de la Huella Hídrica de la lavandería industrial de estudio ubicada en un municipio del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander. Para el cálculo de la Huella Hídrica se adoptó la metodología planteada por la organización Water Footprint Network, usando ecuaciones que relacionan el consumo de agua potable, la producción de agua residual, la concentración de parámetros fisicoquímicos del efluente y del cuerpo de agua natural receptor, valor límite máximo permisible por la norma y datos meteorológicos tales como la precipitación y la evapotranspiración, para finalmente obtener la Huella Hídrica general. La Huella Hídrica obtenida corresponde a 145,518 m3 /día para el año 2019, equivalente al consumo diario de 1.119 personas de la zona. La Huella Hídrica Azul representó cerca del 58,497% del valor de la huella hídrica total, seguido la Huella Hídrica Gris con un 28,465% y finalmente, la Huella Hídrica Verde con 13,008%. Para aminorar Huella Hídrica Azul en el marco el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, se propuso el aprovechamiento de aguas lluvias, para esto se calculó el volumen de almacenamiento, se dimensionó el tanque, se estableció en términos generales la conducción y los parámetros de calidad del agua, además se efectuó un análisis financiero que indica que en el escenario optimista la propuesta representaría el mismo ahorro que el uso del pozo profundo.This environmental engineering degree work evaluates the calculation of the Water Footprint of the Case Study located in the municipality of Santander. For the calculation of the Water Footprint, the methodology proposed by the organization Water Footprint Network was adopted, using equations that relate the consumption of drinking water, the production of waste water, the concentration of physicochemical parameters of the effluent and the natural receptor of the body of water, maximum limit value allowed by the norm and meteorological data, stories such as reduction and evapotranspiration, to finally obtain the general Water Footprint. The Water Footprint obtained a correspondence of 145,518 m3 / day for the year 2019, equivalent to the daily consumption of 1,119 Floridians. The Blue Water Footprint represented about 58.497% of the value of the total water footprint, followed by the Gray Water Footprint with 28.465% and finally, the Green Water Footprint with 13.008%. To reduce the Blue Water Footprint within the framework of the fulfillment of the Sustainable Development Goals, the use of rainwater was proposed, for this the storage volume is calculated, the tank was dimensioned, the conduction and the parameters of water quality, a financial analysis was also carried out indicating that in the optimistic scenario the proposal would represent the same savings as the use of the deep wellIngeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cálculo de la huella hídrica de una lavandería industrial ubicada en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander.Water footprintIndustrial laundryUse of rainwaterSustainable development goalsCalidad ambientalCalidad del aguaCalidad del agua-controlAguas lluviasDesarrollo sostenibleAnálisis del aguaHuella hídricaLavandería industrialAprovechamiento de aguas lluviasObjetivos de desarrollo sosteniblesTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaA. Rezi and M. Allam,. (1995). Techniques in array processing by means of transformations . En Control and Dynamic Systems Vol. 69 (págs. 133-180). San Diego: Academic PressAcueducto Metropolitano de Bucaramanga - AMB. (2019). Reporte de calidad de agua, Santander, ColombiaAlcaldía. (2017). Reporte Cómo Vamos. Floridablanca, Santander, Colombia: CómoVamos.Alcaldía de Bucaramanga & Empresa de Desarrollo Urbano. (2017). Caracterización Ambiental y Forestal para el Proyecto Gran Bosque de los Cerros Orientales, Camino de la Juventud y Parque Lineal del Río Suratá. Convenio 175 de 2017. Bucaramanga, Santander, Colombia: Alcaldía de Bucaramanga.Aranda Usón, A., Zabalza Bribián, I., Martínez García, A., Valero Delgado, A., & Scarpellini, S. (2006). Análisis de Ciclo de Vida. Madrid: Fundación Confemetal.Aristizábal Murillo, V. M., Botero Hernández, B. A., & Vélez Upegui, J. J. (2012). Manual de hidrología para obras viales basado en el uso de sistemas de información geográfica. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Atehortua Velásquez, N. (2012). Evaluación de la factibilidad técnica, ambiental y económica del reúso de agua en el proceso de lavandería del Hospital Plblo . Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad de MedellínBasán Nickisch, M., Sánchez, L., Tosolini, R., Tejerina Díaz, F., & Jordan, P. (Marzo de 2018). Sistemas de captación de agua de lluvia para consumo humano, sinónimo de agua segura. Aqua-LAC, 10(1), 15-25.Boulay, A. M., Bayart, J. B., Bulle, C., Franceschini, H., Motoshita, M., Pfister, . . . Margni, M. (2015). Analysis of water use impact assessment methods (part B): applicability for water footprinting and decision making with a laundry case study. Life Cycle Assessment, 865- 879.Brière, F. G., & Pizarro, H. (2005). Distribución de Agua Potable y Colecta de Desagües y de Agua de Lluvia. Canadá: Presses Internationales Polytechnique.Consejo Nacional de Producción Limpia. (2012). Guía de Mejores Técnicas Disponibles para el Uso Eficiente del Agua en Lavanderías en el Sector Gastronómico y de Alojamiento Turístico. Chile: CPL.Consorcio Estudios & CDMB. (9 de Junio de 2011). Estudio de zonificación de amenaza por inundación en la cuenca baja y media del río frío, de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas por la c.d.m.b. estudio hidrológico, iv. Bucaramanga, Santander, Colombia: CDMB.Contraloría General de la Nación. (2013). Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio. Colombia: Contraloría Genreal de la Nación.Contreras Gómez, A. E. (22 de Noviembre de 2019). Generalidades de la empresa LINCO S.A.S. (N. Niño Meza, Entrevistador) Bucaramanga, Santander, Colombia.Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB. (2018). Informe de la red de monitoreo de calidad de agua. Primer semestre. Bucaramanga: CDMB.Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (30 de Agosto de 2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Colombia. Recuperado el 27 de Diciembre de 2019, de ¿Cuántos Somos?: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016). Boletín Técnico Ambiental Industrial. DANE.EMPAS. (2017). Informe de Gestión. Área Metropolitana de Bucaramanga: EMPAS.Gaia. (2016). Huella hídrica corporativa CELSIA 2016. Colombia.: Gaia, servicios ambientales.García Santana, I. N., & Toro Martínez, J. (2013). Evaluación de la huella hídrica generada por los sectores comerciales y de vivienda del barrio La Florida (Bogotá D.C.). Trabajo de grado para optar por el título de ingeniero ambiental. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Libre.Global Water Partnership. (2018). GWP in action. GWP.Gobierno de Colombia. (2018). Agenda 2030: Transformando Colombia. Bogotá D.C.: Gobierno de Colombia. Recuperado el 4 de Diciembre de 2019, de https://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publicat ions/Repository/Colombia/UNDP-RBLAC-Agenda2030CO.pdfGómez Villacob, A. M., & Giraldo García, M. M. (2018). Estimación de la huella hídrica en el centro de investigación santa lucía del instituto universitario de la paz, barrancabermeja santander. Trabajo de grado. Barrancabermeja, Santander, Colombia: UniPaz. Recuperado el 24 de Octubre de 2019González, M., Saldarriaga, G., & Jaramillo, O. (2010). Estimación de la demanda de agua: Conceptualización y dimensionamiento de la demanda hídrica sectorial. Estudio Nacional del Agua. Colombia: IDEAM. Recuperado el 30 de Diciembre de 2019Guerrero, M., & Shifter, I. (2012). La huella del agua. Ciudad de México : Fondo de cultura económica.Guevara Díaz, M. (2008). Problemas fundamentales en meteorología. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 27 de Diciembre de 2019Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones - ICONTEC. (2014). Environmental management - water footprint - principles, requirements and guidelines. NTC ISO 14046. Colombia: ICONTEC.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones - ICONTEC. (23 de Septiembre de 2015). NTC - ISO 14001. Colombia: ICONTEC.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua. Cundinamarca. Bogotá D.C.: IDEAM. Recuperado el 4 de Diciembre de 2019, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdfInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (20 de Octubre de 2019). Boletín de prensa. Comunicado de prensa "El Niño". Santander, Colombia: IDEAM.Karel Murdel, E. (2007). Desarrollo sostenible para ingenieros. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya - UPCLamastra, L., Suclu, N. A., Novelli, E., & Trevisan, M. (15 de Agosto de 2014). A new approach to assessing the water footprint of wine: An Italian case study. Science of the total environment, 490, 748-756Mancuso, P., & Santos, H. F. (2003). Reuso de Água. São Paulo: Manole.Melgarejo Moreno, J., & Abadía Sánchez, R. (2018). Agroalimentación, agua y sostenibilidad. Alicante: Ayuntamiento de Orihuela y Universidad de Alicante.Miao, L. L. (November 8-12). A specification based approach to testing polymorphic attributes. Formal Methods and Software Engineering: Proceedings of the 6th International Conference on Formal Engineering Methods, ICFEM 2004. Seattle, WA, USA,.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. ( Marzo de 2019). Estudio Nacional del Agua. Bogotá D.C., Colombia: IDEAM.Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (8 de Junio de 2017). Resolución 0330. Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS. Colombia: República de Colombia.National Geographic. (2019). Los glaciares han perdido 9,6 billones de toneladas de hielo en 50 años. NG.Niño Angarita, R. (9 de Diciembre de 2019). Asesoría para la propuesta. (N. Niño Meza, Entrevistador)Nueva Tribuna. (11 de Agosto de 2018). Solo el 0,025% del agua de la tierra es potable. 1. España.Ocaña Peinado, F. M. (2019). Tratamiento estadístico de outliers y datos faltantes. España: Universidad de Granada.Organización Mundial de la Salud. (2019). World Health Organization. Obtenido de Datos y cifras: https://www.who.int/features/factfiles/water/water_facts/es/index2.htmlOrganización Panamericana de la Salud. (2004). Guía de diseño para captación del agua lluvia. Lima, Perú: CEPIS/OPS.Programa Hidrológico Internacional PHI, UNESCO. (2015). Manual de diseño y construcción de sistemas de captación de aguas lluvias en zonas rurales de Chile. Talca, Chile: UNESCO.Ruini, L., Marino, M., Pignatelli, S., Laio, F., & Ridolfi, L. (2013). Water footprint of a largesized food company: The case of Barilla pasta production. Water resources , 7-24.Semana. (17 de Septiembre de 2016). ¿Potencia Hídrica? ColombiaSIAMA LTDA. (23 de Octubre de 2019). Caracterización fisicoquímica del agua residual no doméstica generada en Logística Institucional Colombianas S.A.S. - LINCO. Floridablanca, Santander, Colombia: SIAMA LTDA.Sole, A. C. (2006). Instrumentación Industrial. Mexico: Alfaomega.Water Footprint Network. (2019). Manual de Evaluación: Manual para la evaluación de la Huella Hídrica. Huella de ciudades.Water Footprint Network. (2020). Water Footprint Network. Obtenido de About us: https://waterfootprint.org/en/about-us/Wigner, E. P. (2005). Theory of traveling wave optical laser . Phys. Rev., 134, A635-A646.WWF, Soy ECOlombiano & El Espectador. (2010). Acciones prácticas hacia un estilo de vida sostenible. 2. ColombiaZhu, Y., Jiang, S., Zhao, Y., Li, H., He, G., & Li, L. (2020). Life-cycle-based water footprint assessment of coal-fired power generation in China. Journal of Cleaner Production, 254. Recuperado el 2019ORIGINAL2021NiñoNatalia.pdf2021NiñoNatalia.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1210579https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31348/1/2021Ni%c3%b1oNatalia.pdf64d2184e2f9f0e49255dc9e8dc320faaMD51open access2021NiñoNatalia1.pdf2021NiñoNatalia1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf171685https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31348/2/2021Ni%c3%b1oNatalia1.pdf8f2154d757ff7b41f00245c8409453f5MD52metadata only access2021NiñoNatalia2.pdf2021NiñoNatalia2.pdfAutorización de publicaciónapplication/pdf223855https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31348/3/2021Ni%c3%b1oNatalia2.pdf0fddaf4a7c72abffde2104905a88df9bMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31348/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31348/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021NiñoNatalia.pdf.jpg2021NiñoNatalia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6237https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31348/6/2021Ni%c3%b1oNatalia.pdf.jpg3aa2b364d80a2a9cfc6d8750266a353aMD56open access2021NiñoNatalia1.pdf.jpg2021NiñoNatalia1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7936https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31348/7/2021Ni%c3%b1oNatalia1.pdf.jpg5598ad79826a6e01264141d2cf0a31dcMD57open access2021NiñoNatalia2.pdf.jpg2021NiñoNatalia2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9653https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31348/8/2021Ni%c3%b1oNatalia2.pdf.jpgcec822d14ba57ea3d88e9f6698b6812aMD58open access11634/31348oai:repository.usta.edu.co:11634/313482022-12-12 03:14:44.815open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |