Aplicación e intervención del modelo PERMA a docentes en un colegio privado de Bogotá

Este trabajo pretende disminuir el estrés laboral, desde la aplicación del modelo PERMA, aportando al aumento del bienestar de un grupo de docentes y sus estrategias de afrontamiento dentro del contexto organizacional. Se compone de un diseño mixto, desde el cual se aplican 3 instrumentos que miden...

Full description

Autores:
Hernández Ramírez, Dana Gabriela
Lozano Castro, Jully Andrea
Murcia Franco, Leydi Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16604
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16604
Palabra clave:
PERMA Model
Wellness
Happiness
Stress
Coping Strategies
Estres en el trabajo
Bienestar
Personal docente
Modelo PERMA
Bienestar
Felicidad
Estrés
Estrategias de Afrontamiento
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_1c6b501b60a49a30f2dead0e5a340ce5
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/16604
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aplicación e intervención del modelo PERMA a docentes en un colegio privado de Bogotá
title Aplicación e intervención del modelo PERMA a docentes en un colegio privado de Bogotá
spellingShingle Aplicación e intervención del modelo PERMA a docentes en un colegio privado de Bogotá
PERMA Model
Wellness
Happiness
Stress
Coping Strategies
Estres en el trabajo
Bienestar
Personal docente
Modelo PERMA
Bienestar
Felicidad
Estrés
Estrategias de Afrontamiento
title_short Aplicación e intervención del modelo PERMA a docentes en un colegio privado de Bogotá
title_full Aplicación e intervención del modelo PERMA a docentes en un colegio privado de Bogotá
title_fullStr Aplicación e intervención del modelo PERMA a docentes en un colegio privado de Bogotá
title_full_unstemmed Aplicación e intervención del modelo PERMA a docentes en un colegio privado de Bogotá
title_sort Aplicación e intervención del modelo PERMA a docentes en un colegio privado de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Hernández Ramírez, Dana Gabriela
Lozano Castro, Jully Andrea
Murcia Franco, Leydi Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Castellanos, Fredy Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández Ramírez, Dana Gabriela
Lozano Castro, Jully Andrea
Murcia Franco, Leydi Paola
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=HUc8DjYAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000610127
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv PERMA Model
Wellness
Happiness
Stress
Coping Strategies
topic PERMA Model
Wellness
Happiness
Stress
Coping Strategies
Estres en el trabajo
Bienestar
Personal docente
Modelo PERMA
Bienestar
Felicidad
Estrés
Estrategias de Afrontamiento
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estres en el trabajo
Bienestar
Personal docente
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Modelo PERMA
Bienestar
Felicidad
Estrés
Estrategias de Afrontamiento
description Este trabajo pretende disminuir el estrés laboral, desde la aplicación del modelo PERMA, aportando al aumento del bienestar de un grupo de docentes y sus estrategias de afrontamiento dentro del contexto organizacional. Se compone de un diseño mixto, desde el cual se aplican 3 instrumentos que miden las variables en mención y el desarrollo de un grupo focal, en el cual se recogen los significados de los participantes. Además, se llevan a cabo 3 sesiones de intervención, en donde se trabajan las dimensiones de logro, emociones positivas y relaciones interpersonales. El grupo participe estuvo conformado por 20 docentes de un colegio femenino privado de Bogotá. No se hallaron cambios significativos en cuanto a la disminución de estrés, pero los participantes si reconocieron mejoras en su calidad y satisfacción con la vida, aumento de herramientas para enfrentar situaciones estresantes y la importancia de reconocerse como personas en el contexto laboral, enfatizando en la importancia de seguir desarrollando este tipo de espacios en el ámbito laboral. Por otra parte, se encuentra una relación significativa entre el estilo de afrontamiento centrado en la emoción y el aumento de índices de estrés.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-09T23:47:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-09T23:47:49Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-05-09
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Hernández-Ramírez, D.G., Lozano-Castro, J.A. y Murcia-Franco, L.P. (2019). Aplicación e Intervención del Modelo PERMA a Docentes en un Colegio Privado de Bogotá. (Tesis de Pregrado). Universidad Santo Tomás de Colombia: Bogota.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/16604
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Hernández-Ramírez, D.G., Lozano-Castro, J.A. y Murcia-Franco, L.P. (2019). Aplicación e Intervención del Modelo PERMA a Docentes en un Colegio Privado de Bogotá. (Tesis de Pregrado). Universidad Santo Tomás de Colombia: Bogota.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/16604
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Caldera-Montes, J.F., y Pulido-Castro, B.E. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista de Educación y Desarrollo, 7(1), 77-82.
Acosta, V y Pérez. (2010). Evaluación del Bienestar Subjetivo entre Adultos Mayores Institucionalizados. (Trabajo de Maestría). Universidad de Cúcuta: Norte de Santander.
Aguirre, E.I., Beltrany, M.A., y García, H.M.J. (2014). Autoconcepto, estrategias de afrontamiento y desempeño docente profesional. Estudio comparativo en profesores que trabajan en contextos adversos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 223-239.
Alcaldía de Bogotá. (5 de agosto de 1950). Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104
Almendras, S; Briones, J, y Calfupán, N. (2018). Modelo de Felicidad Para las Pymes. Trabajo de Grado: Universidad de Concepción: Chile.
Apiquian, A. (2007). El Síndrome de Burnout en las empresas. Yucatan, México. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-30022/sindrome%20burnout.pdf
APRISABAC y Ministerio de Salud de Perú (1997). Metodología para el Trabajo Comunitario en Salud. Edición Financiada por el Ministerio de Salud: Dirección Nacional de Salud de Cajamarca. Recuperado de: http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/aprisabac/21.pdf
Arcila, H. (2011). Medición de niveles de bienestar subjetivo o felicidad, de una muestra a conveniencia, de los afiliados al programa para la salud psicofísica. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia: Medellín.
Arias Gallegos, W.L. (2012). Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 325-335.
Arias, W., Masías, A. y Justo, O. (2014). Felicidad, síndrome de burnout y estilos de afrontamiento en una empresa privada. Avances en Psicología Latinoamericana, 22(1), 75-88.
Ariza, P. y Puyana S.M (2013). La relación entre vinculación laboral y satisfacción laboral en 4 trabajadoras en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá.
Arnau, M. (1990). Travers and Introduction to Educational Research. MacMillan Nueva York
Artazcoz, L. (2002). La salud laboral ante los retos de la nueva economía.
Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I., y García Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema, 12(2), 314-319.
Betancourt, D., Rodríguez, C., Cuervo, C., Echeverri, R., Méndez, C. y Cabrera, A. (2010). Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. Ministerio de Protección Social: Bogotá. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
Blanco-Molina, M. y Salazar-Villanea, M. (2014). Compendio de Instrumentos de Medición II-P 2014. Costa Rica: Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/30349/Escala%20de%20Satisfacci%C3%B3n%20con%20la%20Vida%20para%20adultos%20mayores%20de%20Emmons%2C%20Larsen%20y%20Griffin.PDF?sequence=4&isAllowed=y
Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. Dimensões epistemológicas e metodológicas da pesquisa (auto) biográfica. Porto Alegre: EDIPUCRS, 79-109.
Cabrejo-Beltrán, A. (2014). Factores Psicosociales y Bienestar del Trabajador en Investigaciones Realizadas en Colombia y España, durante el período 2002 – 2012. (Tesis de Maestría). Universidad del Rosario: Bogotá.
Caldera-Montes, J.F., y Pulido-Castro, B.E. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista de Educación y Desarrollo, 7(1), 77-82.
Canales-Gutiérrez, C., y Espitia-Jaramillo, D. (2017). Impacto de un entrenamiento en aceptación–compromiso y mindfulness en el bienestar laboral en un contexto organizacional (Tesis de Pregrado). Universidad Santo Tomás de Aquino: Bogotá.
Cano, F.J., Rodríguez, L., y García, J. (2007). Adaptación española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Actas Españolas de psiquiatría, 35(1), 29-39.
Campbell, D. y Stanley, J. (2005). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu [1ª edición en castellano 1973; novena reimpresión].
Carazo, J. (2010). Las empresas felices son más productivas y competitivas. En Capital humano. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8237/1/MuñozAlejandra_2017_PracticasIntraorganizacionalesFortalecer.pdf
Carreón, J. (2015). Compromiso laboral del trabajo social en el sector salud. Sciencedirect, 31-51.
Cassaretto, M., y Paredes, R. (2006). Afrontamiento a la enfermedad crónica: estudio en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. Revista de Psicología, 24(1), 109-140.
Castillo Avila, I.Y., Torres Llanos, N., Ahumada Gomez, A., Cardenas Tapia, K., y Licona Castro, S. (2013). Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Revista científica salud uninorte, 30(1).
Charria V, Sarsosa K y Arenas F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 29(4), 380-391.
Ciro, L. (2004). La Teoría y su Función en los Tres Modelos de Investigación. Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Universidad de Manizales, Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/Pao/Downloads/236-Texto%20del%20artículo-633-1-10-20170920.pdf.
Compas, B. E., Connor-Smith, J. K., Saltzman, H.,Tomsen, A. H., y Wadsworth, M. E. (2001). Coping with stress during childhood and adolescence: Problems, progress, and potential in the- ory and research. Psychological Bulletin, 87–127.
Constitución Política de Colombia. [Const.] (1991) 2da Ed. Legis.
Congreso de la República. (23 de enero de 2006). Ley 1010 de 2006. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18843
Congreso de la República. (11 de julio de 2012). Ley 1562 de 2012. Recuperado de: wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf
Congreso de la República. (30 de octubre de 2012). Ley 1583 de 2012. Recuperado de: http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50365
Congreso de la República. (21 de enero de 2013). Ley de Salud Mental. Ley 1616 de 2013. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%2 0DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf
Contreras, F., y Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas: Perspectivas en psicología, 2(2), 311-319.
Córdova, J y Sulca, L. (2018). Estilos de Afrontamiento y Felicidad en Estudiantes de la Facultad de Psicología de una Universidad Particular de Lima. Trabajo de Grado: Universidad Ricardo Palma, Perú. Recuperado de http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1424/TESIS%20FINAL%20SULCA-CORDOVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cruz, J., Ramírez, S.M., y Sánchez, D.P. (2015). La felicidad organizacional, un nuevo reto de intervención en la gestión humana para aumentar la productividad y motivación laboral. (Tesis de Especialización). Universidad Sergio Arboleda: Bogotá.
Cuadra, H., y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología, 12(1), 83-96.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.
De Neve, K.M. y Cooper, H. (1998). The happy personality: A meta-analysis of 137 personality traits and subjective well-being, Psychological Bulletin, 124(2), 197-229.
De Soria, A.B.M. (2010). Psicología Positiva de la vida y los programas de intervención en la familia para promover competencias sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(1), 25-34.
Díaz, F., López, A.M., y Varela, M.T. (2012). Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11(1), 217-227.
Díaz, F. y Rentería, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129-155.
Diener, E., Emmons, R.A., Larsen, R.J., y Griffin, S. (1985). The Satisfaction Life Scale. Journal of Personality Assessment. 49, 71-75.
Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención psicosocial. Revista sobre igualdad y calidad de vida, 3(8), 67-113.
Diener, E., Lucas, R.E., y Oishi, S. (2002). Subjective well-being: The science of happiness and life satisfaction. In C. R. Snyder and S. Lopez (Eds.), Handbook of positive psychology (pp. 463-473). London: Oxford University Press.
Diener, E., Suh, E., Lucas, R. y Smith, H. (1999). Subjetive well-being: three decades of progress, Psychological Bulletin, 125(2), 276-302.
-Donatelle, R., Snow, C., and A. Wilcox, Wellness 2nd ed, Wadsworth Publishing Company, Belmont, CA, 1999.
Droppelmann, G. (2018). Pruebas de Normalidad. Rev. Actuali. Clinic. Meds. 2(1).
Durán, M.M. (2010). Bienestar Psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84.
Duránd, G., Milagros, A., Guzmán, P. y Alejandrina, R. (2016). Percepción de estilos de crianza y estilos de afrontamiento en pacientes mujeres con diagnóstico de personalidad límite en un hospital de Salud Mental de Lima Este. (Tesis de Pregrado). Universidad Peruana Unión: Perú.
Echeverry, D.M., Monsalve, D.M., y Moran, M.A. (2017). Estrategias de afrontamiento para el estrés laboral en docentes de un colegio de Cali. (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana: Cali.
Esteban, M.N.B. (2012). Eficacia de la intervención instruccional positiva en la mejora de competencias vitales (Doctoral dissertation, Universidad Pontificia de Salamanca).
Esteban, M N B., Cabaco, A.S., y Litago, J.D.U. (2013). La Psicología Positiva aplicada a la educación: el programa CIP para la mejora de las competencias vitales en la Educación Superior. Revista de formación e innovación educativa universitaria, 6(4), 244-256.
Farge, C. (2007). El estado de bienestar. Enfoques, 19(1-2).
Fernández, I. (2015. Felicidad Organizacional, ¿Cómo construir felicidad en el trabajo?. Universidad de Chile. Recuperado de https://www.barnesandnoble.com/w/felicidad-organizacional-ignacio-fern-ndez/1129488487?type=eBook
Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodologia de la Investigación, sexta edición. México. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Fierro, A. (2005). Estrés, afrontamiento y adaptación. En M.I. Hombrados Mendieta, (Ed.), Estrés y salud (pp. 12-37). Valencia, España: Promolibro.
Fredrickson, B.L (2003). El valor de las emociones positivas: la ciencia emergente de la psicología positiva está llegando a comprender por qué es bueno sentirse bien. Científico estadounidense, 91 (4), 330-335.
Gaitan, L. (2015). Conviértete en el Steve Jobs de tu firma. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11187/GonzalezRojasSandraIsabel2013.pdf?sequence=1 Expansión. (F. Rubio, Entrevistador) CNN
García, C y Giacobbe,S . (2009). Nuevos desafíos en investigación: teorías, métodos, técnicas e instrumentos. Argentina, Homo sapiens ediciones.
Gallup, I. (2014), Las empresas más admiradas. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/empresas-mas-admiradascolombia/202108.
George, D. and Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4ª ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Gómez Rojas, M.L., y Laguado Jaimes, E. (2013). Propuesta de intervención de enfermería de los factores de riesgo que afectan un entorno laboral. Revista Cuidarte, 4(1), 557-563.
Gómez, A y Muñoz, D. (2016). Practicas Intraorganizacionales Para Fortalecer la Felicidad Laboral. Trabajo Especialización en Psicología Organizacional. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8237/1/MuñozAlejandra_2017_PracticasIntraorganizacionalesFortalecer.pdf.
González-Barrón, R.G., Castilla, I. M., Casullo, M.M. y Verdú, J.B. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 14(2), 363-368.
Griffiths, A., Leka, S., y Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales.
Grinnell Jr, R. M., y Unrau, Y. A. (1997). Group designs. Social Work Research and Evaluation: Quantitative and Qualitative Approaches, 259-297.
Guillén, J. C. (2015). Compromiso laboral del trabajo social en el sector salud. Contaduría y administración, 60 (1), 31-51.
Gutiérrez-Strauss, A. y Viloria-Doria, J. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 30(1), 5-8.
Guzmán, J., Jackson, M y Orozco, P (2013). Análisis de los factores de riesgo psicosocial en el personal administrativo de Magnetron S.A de la ciudad de Pereira. (Tesis de Especialización). Universidad Libre. Pereira, Risaralda.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México: McGraw Hill.
Hernández-Vergel, V., Prada-Núñez, R., y Hernández-Suárez, C. A. (2018). Adaptación del perfil PERMA de bienestar subjetivo para adultos mayores institucionalizados colombianos. Revista Ciencia y cuidado, 15(1), 83-97.
Hoyo. (s.f.). Estrés Laboral. Madrid: Editorial I.N.S.H.T. MADRID. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS%20DIVULGATIVOS/DocDivulgativos/Fichero%20pdf/Estres%20laboral.pdf
Hué, C. (2012). Bienestar docente y pensamiento emocional. Revista Fuentes 1(12), 47-68.
Ibarra Aguirre, E., Armenta Beltrany, M., y Jacobo García, H. (2014). Autoconcepto, estrategias de afrontamiento y desempeño docente profesional. Estudio comparativo en profesores que trabajan en contextos adversos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18 (1), 223-239.
Instituto Nacional Para La Seguridad Y Salud Ocupacional NIOSH. Publicación. (2000) 95-(119). Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/niosh/factsheets/fact-sheet-705005.html
Johnson, B. (2001). Hacia una nueva clasificación de la investigación cuantitativa no experimental. Investigador Educativo , 30 (2), 3-13.
Juárez -García, A. (2007). Factores psicosociales, estrés y salud en distintas ocupaciones: un estudio exploratorio. Investigación en salud, 9(1).
Khaw, D y Kern, M. (2014). A cross-cultural comparison of the PERMA model of well-being. Undergraduate Journal of Psychology at Berkeley, University of California, 8(1), 10- 23.
Kern, M.L., Waters, L.E., Adler, A., & White, M.A. (2015). A multidimensional approach to measuring well-being in students: Application of the PERMA framework. The journal of positive psychology, 10(3), 262-271.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales. México D. F.: McGraw Hill Interamericana.
Kun, Á., Balogh, P., & Krasz, K. G. (2017). Development of the work-related well-being questionnaire based on Seligman’s PERMA model. Periodica Polytechnica Social and Management Sciences, 25(1), 56-63.
Lazarus, R., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. España: Martínez Roca.
Londoño-Pérez, C., Castañeda, A., y Edith, I. (2016). Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad. Colección Logos Vestigium: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: http://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/instrumentos-usados-en-colombia-para-evaluar-la-dimension-psicologica-del-proceso-salud-enfermedad.pdf
Londoño, N.H., Henao López, G.C., Puerta, I.C., Posada, S., Arango, D., y Aguirre-Acevedo, D.C. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-350.
Londoño, N.H., Pérez, M. y Murillo, M. N. (2009). Validación de la Escala de Estilos y Estrategias de Afrontamiento al Estrés en una Muestra Colombiana. Informes psicológicos, 11(13), 13-29.
López, L., Solano, A., Aguirre, S., Osorio, C., y Vásquez, E. M. (2012). El Estrés laboral y los trastornos psiquiátricos en profesionales de la medicina. Revista CES Salud Pública, 3(2), 280-288.
Lyubomirsky. S. (2008). La ciencia de la felicidad: un método probado para conseguir el bienestar. Barcelona, Ediciones Urano. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7280/La_ciencia_de_la_felicidad.pdf;sequence=2
Matalinares, M.L., Díaz, G., Raymundo, O., Baca, D., Uceda, J., y Yaringaño, J. (2016). Afrontamiento del estrés y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima y Huancayo. Persona, (19), 105-126.
Merino Tejedor, E., Carbonero, M.Á. Moreno-Jiménez, B. y Morante, M.E. (2006). La Escala de irritación como instrumento de evaluación del estrés laboral. Psicothema, 18(3), 419-424.
Merino-Tejedor, E., y Lucas-Mangas, S. (2016). La autoeficacia y la autorregulación como variables moderadoras del estrés laboral en docentes de educación primaria. Universitas Psychologica, 15(1), 205-218.
Mikulic, I., y Crespi, M. (2008). Adaptación y validación del Inventario de respuestas de afrontamiento de Moos (CRI-A) para adultos. Anuario de Investigaciones, 15(1), 305-312.
Millán, A., García-Álvarez, D., y D'aueterre, M. (2014). Efecto de la Inteligencia Emocional y Flujo en el Trabajo Sobre Estresores y Bienestar Psicológico: Análisis de Ruta en Docentes. Revista Colombiana De Psicología, 23(1), 207-228.
Ministerio de la Protección Social. (17 de julio de 2008). Resolución 2646 de 2008. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607
Ministerio de Trabajo y Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2013). II Encuesta Nacional De Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/publicaciones/encuestas/II_ENCUESTA_NACIONAL_CONDICIONES_SST_COLOMBIA_2013.pdf
Ministerio de la Protección Social (2008). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607
Moccia, S. (2016). FELICIDAD EN EL TRABAJO. Papeles del Psicólogo, 37 (2), 143-151.
Montoya, P., y Moreno, S. (2012). Relación entre síndrome de Burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe. 29(1), 205- 227.
Montoya, J. (2015). Metodología de investigación en la ciencia política: la mirada empírico analítica. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, Vol. 2, 185-195
Morales Rodríguez, F. (2018). ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 289-294
Morella, A., Calles, J., y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación. Universidad Pedagógica. Caracas, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
Moreno, B., y Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Universidad Autónoma de Madrid.
Muñoz, C., y Otalvaro, C. (2012) Burnout docente y estrategias de afrontamiento en docentes de primaria y secundaria. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 226-242.
OMS. (2010). Ambientes de Trabajo Saludables: un Modelo para la Acción para Empleadores, Trabajadores, Autoridades Normativas y Profesionales. Recuperado el 20 de Agosto de 2018, de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44317/1/9789243599311_spa.pdf?ua=1
Organización Internacional del Trabajo. (2016). ILOSTAT, Base de Datos sobre Estadísticas del Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/lang--es/index.htm
Orejudo, S., Froján, M. y Malo, C. (2004). La tipología de personalidad de Grossarth-Maticek y Eysenck. Relación con otros constructos psicológicos. Psiquis, 25(4), 152-166.
Ortiz Parada, M. (2006). Estrés, estilo de afrontamiento y adherencia al tratamiento de adolescentes diabéticos tipo 1. Terapia psicológica, 24(2).
Osorio, J. (2001). Fundamentos del análisis social: la realidad social y su conocimiento. México: Edición. Fondo de Cultura Económica.
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
Padrós, F., Gutiérrez, C.Y. y Medina, M.A. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 221-230.
Paris, L., y Omar, A. (2009). Estrategias de afrontamiento del estrés como potenciadoras de bienestar. Psicología y Salud, 19(2), 167-175.
Pastor, E. 2012. Sostenibilidad, impacto y eficacia de las políticas sociales mediante la democratización e implementación social. Sociedad y estado 27, 563 - 568.
Pastrana, M., y Salazar, F. (2016). Perfil PERMA en una Muestra de Jóvenes Voluntarios de Colombia. Institución Universitaria de Envigado, Colombia. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/katharsis/article/view/813/1093
Peiró, J. M. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas psychologica, 3(2), 179-186.
Peiró, J. (2008) Valoración de riesgos psicosociales y estrategias de prevención: el modelo AMIGO como base de la metodología Prevenlab/Psicosocial. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 15, 267-314.
Perea-Baena, J.M., y Sánchez-Gil, L.M. (2008). Estrategias de afrontamiento en enfermeras de salud mental y satisfacción laboral. Index de Enfermería, 17(3), 164-168.
Pérez-Aranibar, C.C., Córdova, H.M., y Espinoza, M.W. (2002). Estilos de afrontamiento y estatus performance en un grupo de pacientes oncológicos hospitalizados. Revista de Psicología, 20(1), 93-131.
Peterson, C. (2011). La Psicología Positiva: Investigaciones y Aplicaciones, Terapia Psicológica. Red de Revistas América Latina, vol 31 Santiago: Chile.
Pineda, C.A., Castro, J.A., y Chaparro, R.A. (2017). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento Psicológico, 16(1), 45-55.
Pole, K. (2009) "Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas". Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente: México.
Preciado-Serrano, M.L., y Vázquez-Goñi, J.M. (2010). Perfil de estrés y síndrome de Burnout en estudiantes mexicanos de odontología. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 48(1), 11-19.
Presidencia de la República. (14 de marzo de 1984). Decreto 614 de 1984. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357
Presidencia de la República. (31 de julio de 2014). Decreto 1443 de 2014. Recuperado de: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58841
Quiceno, J., y Vinaccia, S. (2007). Burnout: "síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)". Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 117-125.
Ramírez Ávila, E.A., Griebling Amature, M., y Rodríguez, N.D.R. (2017). Caracterización de riesgo psicosocial y estrés en una empresa del sector comercial de la ciudad de Bogotá. (Tesis de Pregrado). Universidad Santo Tomás de Aquino: Bogotá.
Ramírez, M.T., y Téllez, J.P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX (No. 002992). Banco de la República.
Ramírez, A. (2009). La Teoría del Conocimiento en Investigación Científica: Una Visión Actual. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011.
Redó, N.A. (2014). Aspectos sociales y sociológicos en el estrés de los docentes. Vivat Academia, 1(126), 79-88.
Revista Chilena de Salud Pública (2009). Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en la investigación de sistemas y servicios de salud. VOL. 17.
Rico, E. (2017). Desarrollo de un Modelo de Felicidad Organizacional en Uniempresarial, como Estrategia para ser Integrales Laboralmente. Trabajo Especialización. Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/20207/T%20MBA%20AG%20R541d.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ricoeur, P. (1993). El modelo del texto una acción significativa considerada como texto. Traducción de Jaime Rubio A. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Filosofía.
Rolando, M. (2018). El Voluntariado: Contexto de Aprendizaje de Ciudadanía y Derechos. Revista Digital Universitaria. 11(7), 6.
Romero, M.S.L.B. (2009). Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano.
Ruiz, L. (2010). La gestión urbana de la seguridad: política criminal y municipios. Revista de Ciencia Penal y Criminología, 12. 1-125. Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-09.pdf
Ryff, C. (1989). Happiness is not everything or is it? Explorations on the meaning of psychological well–being. Journal of Personality and Social psychology, 57, 1069-1089.
Salanova, M. (2008) Organizaciones Saludables: una aproximación desde la Psicología Positiva. En Vásquez, C. y Hervás, G. Psicología Positiva Aplicada (p.p. 403-428). Bilbao, España: Editorial Descleé de Brower.
Sarsosa-Prowesk, K. y Charria-Ortiz, V. (2018) Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Univ. Salud. 20(1), 44-52.
Secretaría General del Senado. (23 de diciembre de 1993). Ley 100 de 1993. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Seligman, M.E.P. (2002). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B.
Seligman, M.E.P. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. New York: Free Press.
Silva, B.Y. (2016). Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento del estrés en los profesionales de enfermería de una clínica privada de Lima Metropolitana, 2015.
Solano, I. (2017). La Felicidad en el Clima Laboral y su Incidencia Organizacional para la Productividad de las Empresas del Sector Ferretero. Trabajo de Grado Especialización, Universidad Militar Nueva Granada: Colombia, Bogotá. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16911/SolanoGomezAurora%20Isabel2017.pdf?sequence=1.
Toledo, U. (1997). "Giambatista Vico y la Hermenéutica Social". Cuadernos de Filosofía N° 15. Universidad Nacional de Colombia.
Urrego, P. (2016). Entorno Laboral Saludable: Dirección de Desarrollo y Talento Humano en Salud. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/entorno-laboral-saludable-incentivo-ths-final.pdf
Vásquez, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm
Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 15-28.
Verduzco, R.O.F., y Hernández, C. G. (2018). El Estrés en el Entorno Laboral. Revisión genérica desde la teoría. CULCyT, 64(15), 31-42.
Vieco-Gómez, G., y Abello-Llanos, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385.
Zuniga-Jara, S. y Pizarro-Leon, V. (2018). Mediciones de Estrés Laboral en Docentes de un Colegio Público Regional Chileno. Información tecnológica, 29(1), 171-180.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16604/5/2019danahernandez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16604/6/cartadeaprobacion.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16604/7/cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16604/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16604/9/2019danahernandez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16604/10/cartadeaprobacion.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16604/11/cartadederechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ebeb7399dfbc33e1eb794c8279e8fb2f
db53f4c86666c4f14c20bbc7a38164f3
b9cfd337d0b0516202205043729d511c
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
cfff6d41b353dd1de0514b77ac5442bc
d8429774bbc76fb0bdb88a5106219eed
438af71f736cf79cdf7cd1fbb10b673e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026231356588032
spelling Rodríguez Castellanos, Fredy AlexanderHernández Ramírez, Dana GabrielaLozano Castro, Jully AndreaMurcia Franco, Leydi Paolahttps://scholar.google.es/citations?user=HUc8DjYAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006101272019-05-09T23:47:49Z2019-05-09T23:47:49Z2019-05-09Hernández-Ramírez, D.G., Lozano-Castro, J.A. y Murcia-Franco, L.P. (2019). Aplicación e Intervención del Modelo PERMA a Docentes en un Colegio Privado de Bogotá. (Tesis de Pregrado). Universidad Santo Tomás de Colombia: Bogota.http://hdl.handle.net/11634/16604reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo pretende disminuir el estrés laboral, desde la aplicación del modelo PERMA, aportando al aumento del bienestar de un grupo de docentes y sus estrategias de afrontamiento dentro del contexto organizacional. Se compone de un diseño mixto, desde el cual se aplican 3 instrumentos que miden las variables en mención y el desarrollo de un grupo focal, en el cual se recogen los significados de los participantes. Además, se llevan a cabo 3 sesiones de intervención, en donde se trabajan las dimensiones de logro, emociones positivas y relaciones interpersonales. El grupo participe estuvo conformado por 20 docentes de un colegio femenino privado de Bogotá. No se hallaron cambios significativos en cuanto a la disminución de estrés, pero los participantes si reconocieron mejoras en su calidad y satisfacción con la vida, aumento de herramientas para enfrentar situaciones estresantes y la importancia de reconocerse como personas en el contexto laboral, enfatizando en la importancia de seguir desarrollando este tipo de espacios en el ámbito laboral. Por otra parte, se encuentra una relación significativa entre el estilo de afrontamiento centrado en la emoción y el aumento de índices de estrés.This work aims to reduce work stress with the application of the PERMA model and contributing to the increase in the well-being of a group of teachers and their coping strategies within the organizational context. It is composed of a mixed design, three instruments are applied which measure the variables and the development of a focal group where the meanings of the participants are collected. In addition, three intervention sessions are held, where the dimensions of achievement, positive emotions and interpersonal relationships are worked on. The participants were 20 teachers from a private girl's school in Bogotá. No significant changes were found in the reduction of stress, however the participants did recognize improvements in their quality and satisfaction with life, increased tools to face stressful situations and the importance of recognizing themselves as people in the work context, emphasizing in the importance of continuing to develop this type of space in the workplace. On the other hand, there is a significant relationship between the coping style centered on emotion and the increase in stress indexes.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aplicación e intervención del modelo PERMA a docentes en un colegio privado de BogotáPERMA ModelWellnessHappinessStressCoping StrategiesEstres en el trabajoBienestarPersonal docenteModelo PERMABienestarFelicidadEstrésEstrategias de AfrontamientoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáCaldera-Montes, J.F., y Pulido-Castro, B.E. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista de Educación y Desarrollo, 7(1), 77-82.Acosta, V y Pérez. (2010). Evaluación del Bienestar Subjetivo entre Adultos Mayores Institucionalizados. (Trabajo de Maestría). Universidad de Cúcuta: Norte de Santander.Aguirre, E.I., Beltrany, M.A., y García, H.M.J. (2014). Autoconcepto, estrategias de afrontamiento y desempeño docente profesional. Estudio comparativo en profesores que trabajan en contextos adversos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 223-239.Alcaldía de Bogotá. (5 de agosto de 1950). Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104Almendras, S; Briones, J, y Calfupán, N. (2018). Modelo de Felicidad Para las Pymes. Trabajo de Grado: Universidad de Concepción: Chile.Apiquian, A. (2007). El Síndrome de Burnout en las empresas. Yucatan, México. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-30022/sindrome%20burnout.pdfAPRISABAC y Ministerio de Salud de Perú (1997). Metodología para el Trabajo Comunitario en Salud. Edición Financiada por el Ministerio de Salud: Dirección Nacional de Salud de Cajamarca. Recuperado de: http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/aprisabac/21.pdfArcila, H. (2011). Medición de niveles de bienestar subjetivo o felicidad, de una muestra a conveniencia, de los afiliados al programa para la salud psicofísica. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia: Medellín.Arias Gallegos, W.L. (2012). Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 325-335.Arias, W., Masías, A. y Justo, O. (2014). Felicidad, síndrome de burnout y estilos de afrontamiento en una empresa privada. Avances en Psicología Latinoamericana, 22(1), 75-88.Ariza, P. y Puyana S.M (2013). La relación entre vinculación laboral y satisfacción laboral en 4 trabajadoras en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá.Arnau, M. (1990). Travers and Introduction to Educational Research. MacMillan Nueva YorkArtazcoz, L. (2002). La salud laboral ante los retos de la nueva economía.Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I., y García Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema, 12(2), 314-319.Betancourt, D., Rodríguez, C., Cuervo, C., Echeverri, R., Méndez, C. y Cabrera, A. (2010). Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. Ministerio de Protección Social: Bogotá. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdfBlanco-Molina, M. y Salazar-Villanea, M. (2014). Compendio de Instrumentos de Medición II-P 2014. Costa Rica: Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/30349/Escala%20de%20Satisfacci%C3%B3n%20con%20la%20Vida%20para%20adultos%20mayores%20de%20Emmons%2C%20Larsen%20y%20Griffin.PDF?sequence=4&isAllowed=yBolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. Dimensões epistemológicas e metodológicas da pesquisa (auto) biográfica. Porto Alegre: EDIPUCRS, 79-109.Cabrejo-Beltrán, A. (2014). Factores Psicosociales y Bienestar del Trabajador en Investigaciones Realizadas en Colombia y España, durante el período 2002 – 2012. (Tesis de Maestría). Universidad del Rosario: Bogotá.Caldera-Montes, J.F., y Pulido-Castro, B.E. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista de Educación y Desarrollo, 7(1), 77-82.Canales-Gutiérrez, C., y Espitia-Jaramillo, D. (2017). Impacto de un entrenamiento en aceptación–compromiso y mindfulness en el bienestar laboral en un contexto organizacional (Tesis de Pregrado). Universidad Santo Tomás de Aquino: Bogotá.Cano, F.J., Rodríguez, L., y García, J. (2007). Adaptación española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Actas Españolas de psiquiatría, 35(1), 29-39.Campbell, D. y Stanley, J. (2005). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu [1ª edición en castellano 1973; novena reimpresión].Carazo, J. (2010). Las empresas felices son más productivas y competitivas. En Capital humano. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8237/1/MuñozAlejandra_2017_PracticasIntraorganizacionalesFortalecer.pdfCarreón, J. (2015). Compromiso laboral del trabajo social en el sector salud. Sciencedirect, 31-51.Cassaretto, M., y Paredes, R. (2006). Afrontamiento a la enfermedad crónica: estudio en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. Revista de Psicología, 24(1), 109-140.Castillo Avila, I.Y., Torres Llanos, N., Ahumada Gomez, A., Cardenas Tapia, K., y Licona Castro, S. (2013). Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Revista científica salud uninorte, 30(1).Charria V, Sarsosa K y Arenas F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 29(4), 380-391.Ciro, L. (2004). La Teoría y su Función en los Tres Modelos de Investigación. Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Universidad de Manizales, Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/Pao/Downloads/236-Texto%20del%20artículo-633-1-10-20170920.pdf.Compas, B. E., Connor-Smith, J. K., Saltzman, H.,Tomsen, A. H., y Wadsworth, M. E. (2001). Coping with stress during childhood and adolescence: Problems, progress, and potential in the- ory and research. Psychological Bulletin, 87–127.Constitución Política de Colombia. [Const.] (1991) 2da Ed. Legis.Congreso de la República. (23 de enero de 2006). Ley 1010 de 2006. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18843Congreso de la República. (11 de julio de 2012). Ley 1562 de 2012. Recuperado de: wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdfCongreso de la República. (30 de octubre de 2012). Ley 1583 de 2012. Recuperado de: http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50365Congreso de la República. (21 de enero de 2013). Ley de Salud Mental. Ley 1616 de 2013. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%2 0DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdfContreras, F., y Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas: Perspectivas en psicología, 2(2), 311-319.Córdova, J y Sulca, L. (2018). Estilos de Afrontamiento y Felicidad en Estudiantes de la Facultad de Psicología de una Universidad Particular de Lima. Trabajo de Grado: Universidad Ricardo Palma, Perú. Recuperado de http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1424/TESIS%20FINAL%20SULCA-CORDOVA.pdf?sequence=1&isAllowed=yCruz, J., Ramírez, S.M., y Sánchez, D.P. (2015). La felicidad organizacional, un nuevo reto de intervención en la gestión humana para aumentar la productividad y motivación laboral. (Tesis de Especialización). Universidad Sergio Arboleda: Bogotá.Cuadra, H., y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología, 12(1), 83-96.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.De Neve, K.M. y Cooper, H. (1998). The happy personality: A meta-analysis of 137 personality traits and subjective well-being, Psychological Bulletin, 124(2), 197-229.De Soria, A.B.M. (2010). Psicología Positiva de la vida y los programas de intervención en la familia para promover competencias sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(1), 25-34.Díaz, F., López, A.M., y Varela, M.T. (2012). Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11(1), 217-227.Díaz, F. y Rentería, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129-155.Diener, E., Emmons, R.A., Larsen, R.J., y Griffin, S. (1985). The Satisfaction Life Scale. Journal of Personality Assessment. 49, 71-75.Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención psicosocial. Revista sobre igualdad y calidad de vida, 3(8), 67-113.Diener, E., Lucas, R.E., y Oishi, S. (2002). Subjective well-being: The science of happiness and life satisfaction. In C. R. Snyder and S. Lopez (Eds.), Handbook of positive psychology (pp. 463-473). London: Oxford University Press.Diener, E., Suh, E., Lucas, R. y Smith, H. (1999). Subjetive well-being: three decades of progress, Psychological Bulletin, 125(2), 276-302.-Donatelle, R., Snow, C., and A. Wilcox, Wellness 2nd ed, Wadsworth Publishing Company, Belmont, CA, 1999.Droppelmann, G. (2018). Pruebas de Normalidad. Rev. Actuali. Clinic. Meds. 2(1).Durán, M.M. (2010). Bienestar Psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84.Duránd, G., Milagros, A., Guzmán, P. y Alejandrina, R. (2016). Percepción de estilos de crianza y estilos de afrontamiento en pacientes mujeres con diagnóstico de personalidad límite en un hospital de Salud Mental de Lima Este. (Tesis de Pregrado). Universidad Peruana Unión: Perú.Echeverry, D.M., Monsalve, D.M., y Moran, M.A. (2017). Estrategias de afrontamiento para el estrés laboral en docentes de un colegio de Cali. (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana: Cali.Esteban, M.N.B. (2012). Eficacia de la intervención instruccional positiva en la mejora de competencias vitales (Doctoral dissertation, Universidad Pontificia de Salamanca).Esteban, M N B., Cabaco, A.S., y Litago, J.D.U. (2013). La Psicología Positiva aplicada a la educación: el programa CIP para la mejora de las competencias vitales en la Educación Superior. Revista de formación e innovación educativa universitaria, 6(4), 244-256.Farge, C. (2007). El estado de bienestar. Enfoques, 19(1-2).Fernández, I. (2015. Felicidad Organizacional, ¿Cómo construir felicidad en el trabajo?. Universidad de Chile. Recuperado de https://www.barnesandnoble.com/w/felicidad-organizacional-ignacio-fern-ndez/1129488487?type=eBookFernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodologia de la Investigación, sexta edición. México. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfFierro, A. (2005). Estrés, afrontamiento y adaptación. En M.I. Hombrados Mendieta, (Ed.), Estrés y salud (pp. 12-37). Valencia, España: Promolibro.Fredrickson, B.L (2003). El valor de las emociones positivas: la ciencia emergente de la psicología positiva está llegando a comprender por qué es bueno sentirse bien. Científico estadounidense, 91 (4), 330-335.Gaitan, L. (2015). Conviértete en el Steve Jobs de tu firma. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11187/GonzalezRojasSandraIsabel2013.pdf?sequence=1 Expansión. (F. Rubio, Entrevistador) CNNGarcía, C y Giacobbe,S . (2009). Nuevos desafíos en investigación: teorías, métodos, técnicas e instrumentos. Argentina, Homo sapiens ediciones.Gallup, I. (2014), Las empresas más admiradas. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/empresas-mas-admiradascolombia/202108.George, D. and Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4ª ed.). Boston: Allyn & Bacon.Gómez Rojas, M.L., y Laguado Jaimes, E. (2013). Propuesta de intervención de enfermería de los factores de riesgo que afectan un entorno laboral. Revista Cuidarte, 4(1), 557-563.Gómez, A y Muñoz, D. (2016). Practicas Intraorganizacionales Para Fortalecer la Felicidad Laboral. Trabajo Especialización en Psicología Organizacional. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8237/1/MuñozAlejandra_2017_PracticasIntraorganizacionalesFortalecer.pdf.González-Barrón, R.G., Castilla, I. M., Casullo, M.M. y Verdú, J.B. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 14(2), 363-368.Griffiths, A., Leka, S., y Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales.Grinnell Jr, R. M., y Unrau, Y. A. (1997). Group designs. Social Work Research and Evaluation: Quantitative and Qualitative Approaches, 259-297.Guillén, J. C. (2015). Compromiso laboral del trabajo social en el sector salud. Contaduría y administración, 60 (1), 31-51.Gutiérrez-Strauss, A. y Viloria-Doria, J. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 30(1), 5-8.Guzmán, J., Jackson, M y Orozco, P (2013). Análisis de los factores de riesgo psicosocial en el personal administrativo de Magnetron S.A de la ciudad de Pereira. (Tesis de Especialización). Universidad Libre. Pereira, Risaralda.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México: McGraw Hill.Hernández-Vergel, V., Prada-Núñez, R., y Hernández-Suárez, C. A. (2018). Adaptación del perfil PERMA de bienestar subjetivo para adultos mayores institucionalizados colombianos. Revista Ciencia y cuidado, 15(1), 83-97.Hoyo. (s.f.). Estrés Laboral. Madrid: Editorial I.N.S.H.T. MADRID. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS%20DIVULGATIVOS/DocDivulgativos/Fichero%20pdf/Estres%20laboral.pdfHué, C. (2012). Bienestar docente y pensamiento emocional. Revista Fuentes 1(12), 47-68.Ibarra Aguirre, E., Armenta Beltrany, M., y Jacobo García, H. (2014). Autoconcepto, estrategias de afrontamiento y desempeño docente profesional. Estudio comparativo en profesores que trabajan en contextos adversos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18 (1), 223-239.Instituto Nacional Para La Seguridad Y Salud Ocupacional NIOSH. Publicación. (2000) 95-(119). Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/niosh/factsheets/fact-sheet-705005.htmlJohnson, B. (2001). Hacia una nueva clasificación de la investigación cuantitativa no experimental. Investigador Educativo , 30 (2), 3-13.Juárez -García, A. (2007). Factores psicosociales, estrés y salud en distintas ocupaciones: un estudio exploratorio. Investigación en salud, 9(1).Khaw, D y Kern, M. (2014). A cross-cultural comparison of the PERMA model of well-being. Undergraduate Journal of Psychology at Berkeley, University of California, 8(1), 10- 23.Kern, M.L., Waters, L.E., Adler, A., & White, M.A. (2015). A multidimensional approach to measuring well-being in students: Application of the PERMA framework. The journal of positive psychology, 10(3), 262-271.Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales. México D. F.: McGraw Hill Interamericana.Kun, Á., Balogh, P., & Krasz, K. G. (2017). Development of the work-related well-being questionnaire based on Seligman’s PERMA model. Periodica Polytechnica Social and Management Sciences, 25(1), 56-63.Lazarus, R., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. España: Martínez Roca.Londoño-Pérez, C., Castañeda, A., y Edith, I. (2016). Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad. Colección Logos Vestigium: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: http://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/instrumentos-usados-en-colombia-para-evaluar-la-dimension-psicologica-del-proceso-salud-enfermedad.pdfLondoño, N.H., Henao López, G.C., Puerta, I.C., Posada, S., Arango, D., y Aguirre-Acevedo, D.C. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-350.Londoño, N.H., Pérez, M. y Murillo, M. N. (2009). Validación de la Escala de Estilos y Estrategias de Afrontamiento al Estrés en una Muestra Colombiana. Informes psicológicos, 11(13), 13-29.López, L., Solano, A., Aguirre, S., Osorio, C., y Vásquez, E. M. (2012). El Estrés laboral y los trastornos psiquiátricos en profesionales de la medicina. Revista CES Salud Pública, 3(2), 280-288.Lyubomirsky. S. (2008). La ciencia de la felicidad: un método probado para conseguir el bienestar. Barcelona, Ediciones Urano. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7280/La_ciencia_de_la_felicidad.pdf;sequence=2Matalinares, M.L., Díaz, G., Raymundo, O., Baca, D., Uceda, J., y Yaringaño, J. (2016). Afrontamiento del estrés y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima y Huancayo. Persona, (19), 105-126.Merino Tejedor, E., Carbonero, M.Á. Moreno-Jiménez, B. y Morante, M.E. (2006). La Escala de irritación como instrumento de evaluación del estrés laboral. Psicothema, 18(3), 419-424.Merino-Tejedor, E., y Lucas-Mangas, S. (2016). La autoeficacia y la autorregulación como variables moderadoras del estrés laboral en docentes de educación primaria. Universitas Psychologica, 15(1), 205-218.Mikulic, I., y Crespi, M. (2008). Adaptación y validación del Inventario de respuestas de afrontamiento de Moos (CRI-A) para adultos. Anuario de Investigaciones, 15(1), 305-312.Millán, A., García-Álvarez, D., y D'aueterre, M. (2014). Efecto de la Inteligencia Emocional y Flujo en el Trabajo Sobre Estresores y Bienestar Psicológico: Análisis de Ruta en Docentes. Revista Colombiana De Psicología, 23(1), 207-228.Ministerio de la Protección Social. (17 de julio de 2008). Resolución 2646 de 2008. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607Ministerio de Trabajo y Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2013). II Encuesta Nacional De Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/publicaciones/encuestas/II_ENCUESTA_NACIONAL_CONDICIONES_SST_COLOMBIA_2013.pdfMinisterio de la Protección Social (2008). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607Moccia, S. (2016). FELICIDAD EN EL TRABAJO. Papeles del Psicólogo, 37 (2), 143-151.Montoya, P., y Moreno, S. (2012). Relación entre síndrome de Burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe. 29(1), 205- 227.Montoya, J. (2015). Metodología de investigación en la ciencia política: la mirada empírico analítica. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, Vol. 2, 185-195Morales Rodríguez, F. (2018). ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 289-294Morella, A., Calles, J., y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación. Universidad Pedagógica. Caracas, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfMoreno, B., y Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Universidad Autónoma de Madrid.Muñoz, C., y Otalvaro, C. (2012) Burnout docente y estrategias de afrontamiento en docentes de primaria y secundaria. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 226-242.OMS. (2010). Ambientes de Trabajo Saludables: un Modelo para la Acción para Empleadores, Trabajadores, Autoridades Normativas y Profesionales. Recuperado el 20 de Agosto de 2018, de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44317/1/9789243599311_spa.pdf?ua=1Organización Internacional del Trabajo. (2016). ILOSTAT, Base de Datos sobre Estadísticas del Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/lang--es/index.htmOrejudo, S., Froján, M. y Malo, C. (2004). La tipología de personalidad de Grossarth-Maticek y Eysenck. Relación con otros constructos psicológicos. Psiquis, 25(4), 152-166.Ortiz Parada, M. (2006). Estrés, estilo de afrontamiento y adherencia al tratamiento de adolescentes diabéticos tipo 1. Terapia psicológica, 24(2).Osorio, J. (2001). Fundamentos del análisis social: la realidad social y su conocimiento. México: Edición. Fondo de Cultura Económica.Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.Padrós, F., Gutiérrez, C.Y. y Medina, M.A. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 221-230.Paris, L., y Omar, A. (2009). Estrategias de afrontamiento del estrés como potenciadoras de bienestar. Psicología y Salud, 19(2), 167-175.Pastor, E. 2012. Sostenibilidad, impacto y eficacia de las políticas sociales mediante la democratización e implementación social. Sociedad y estado 27, 563 - 568.Pastrana, M., y Salazar, F. (2016). Perfil PERMA en una Muestra de Jóvenes Voluntarios de Colombia. Institución Universitaria de Envigado, Colombia. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/katharsis/article/view/813/1093Peiró, J. M. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas psychologica, 3(2), 179-186.Peiró, J. (2008) Valoración de riesgos psicosociales y estrategias de prevención: el modelo AMIGO como base de la metodología Prevenlab/Psicosocial. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 15, 267-314.Perea-Baena, J.M., y Sánchez-Gil, L.M. (2008). Estrategias de afrontamiento en enfermeras de salud mental y satisfacción laboral. Index de Enfermería, 17(3), 164-168.Pérez-Aranibar, C.C., Córdova, H.M., y Espinoza, M.W. (2002). Estilos de afrontamiento y estatus performance en un grupo de pacientes oncológicos hospitalizados. Revista de Psicología, 20(1), 93-131.Peterson, C. (2011). La Psicología Positiva: Investigaciones y Aplicaciones, Terapia Psicológica. Red de Revistas América Latina, vol 31 Santiago: Chile.Pineda, C.A., Castro, J.A., y Chaparro, R.A. (2017). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento Psicológico, 16(1), 45-55.Pole, K. (2009) "Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas". Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente: México.Preciado-Serrano, M.L., y Vázquez-Goñi, J.M. (2010). Perfil de estrés y síndrome de Burnout en estudiantes mexicanos de odontología. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 48(1), 11-19.Presidencia de la República. (14 de marzo de 1984). Decreto 614 de 1984. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357Presidencia de la República. (31 de julio de 2014). Decreto 1443 de 2014. Recuperado de: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58841Quiceno, J., y Vinaccia, S. (2007). Burnout: "síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)". Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 117-125.Ramírez Ávila, E.A., Griebling Amature, M., y Rodríguez, N.D.R. (2017). Caracterización de riesgo psicosocial y estrés en una empresa del sector comercial de la ciudad de Bogotá. (Tesis de Pregrado). Universidad Santo Tomás de Aquino: Bogotá.Ramírez, M.T., y Téllez, J.P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX (No. 002992). Banco de la República.Ramírez, A. (2009). La Teoría del Conocimiento en Investigación Científica: Una Visión Actual. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011.Redó, N.A. (2014). Aspectos sociales y sociológicos en el estrés de los docentes. Vivat Academia, 1(126), 79-88.Revista Chilena de Salud Pública (2009). Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en la investigación de sistemas y servicios de salud. VOL. 17.Rico, E. (2017). Desarrollo de un Modelo de Felicidad Organizacional en Uniempresarial, como Estrategia para ser Integrales Laboralmente. Trabajo Especialización. Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/20207/T%20MBA%20AG%20R541d.pdf?sequence=1&isAllowed=yRicoeur, P. (1993). El modelo del texto una acción significativa considerada como texto. Traducción de Jaime Rubio A. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Filosofía.Rolando, M. (2018). El Voluntariado: Contexto de Aprendizaje de Ciudadanía y Derechos. Revista Digital Universitaria. 11(7), 6.Romero, M.S.L.B. (2009). Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano.Ruiz, L. (2010). La gestión urbana de la seguridad: política criminal y municipios. Revista de Ciencia Penal y Criminología, 12. 1-125. Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-09.pdfRyff, C. (1989). Happiness is not everything or is it? Explorations on the meaning of psychological well–being. Journal of Personality and Social psychology, 57, 1069-1089.Salanova, M. (2008) Organizaciones Saludables: una aproximación desde la Psicología Positiva. En Vásquez, C. y Hervás, G. Psicología Positiva Aplicada (p.p. 403-428). Bilbao, España: Editorial Descleé de Brower.Sarsosa-Prowesk, K. y Charria-Ortiz, V. (2018) Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Univ. Salud. 20(1), 44-52.Secretaría General del Senado. (23 de diciembre de 1993). Ley 100 de 1993. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlSeligman, M.E.P. (2002). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B.Seligman, M.E.P. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. New York: Free Press.Silva, B.Y. (2016). Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento del estrés en los profesionales de enfermería de una clínica privada de Lima Metropolitana, 2015.Solano, I. (2017). La Felicidad en el Clima Laboral y su Incidencia Organizacional para la Productividad de las Empresas del Sector Ferretero. Trabajo de Grado Especialización, Universidad Militar Nueva Granada: Colombia, Bogotá. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16911/SolanoGomezAurora%20Isabel2017.pdf?sequence=1.Toledo, U. (1997). "Giambatista Vico y la Hermenéutica Social". Cuadernos de Filosofía N° 15. Universidad Nacional de Colombia.Urrego, P. (2016). Entorno Laboral Saludable: Dirección de Desarrollo y Talento Humano en Salud. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/entorno-laboral-saludable-incentivo-ths-final.pdfVásquez, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htmVázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 15-28.Verduzco, R.O.F., y Hernández, C. G. (2018). El Estrés en el Entorno Laboral. Revisión genérica desde la teoría. CULCyT, 64(15), 31-42.Vieco-Gómez, G., y Abello-Llanos, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385.Zuniga-Jara, S. y Pizarro-Leon, V. (2018). Mediciones de Estrés Laboral en Docentes de un Colegio Público Regional Chileno. Información tecnológica, 29(1), 171-180.ORIGINAL2019danahernandez.pdf2019danahernandez.pdfapplication/pdf3002658https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16604/5/2019danahernandez.pdfebeb7399dfbc33e1eb794c8279e8fb2fMD55open accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfapplication/pdf27649https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16604/6/cartadeaprobacion.pdfdb53f4c86666c4f14c20bbc7a38164f3MD56metadata only accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf1146496https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16604/7/cartadederechosdeautor.pdfb9cfd337d0b0516202205043729d511cMD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16604/8/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD58open accessTHUMBNAIL2019danahernandez.pdf.jpg2019danahernandez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5962https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16604/9/2019danahernandez.pdf.jpgcfff6d41b353dd1de0514b77ac5442bcMD59open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6742https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16604/10/cartadeaprobacion.pdf.jpgd8429774bbc76fb0bdb88a5106219eedMD510open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8756https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16604/11/cartadederechosdeautor.pdf.jpg438af71f736cf79cdf7cd1fbb10b673eMD511open access11634/16604oai:repository.usta.edu.co:11634/166042022-10-10 15:26:02.215open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K