Análisis de las dinámicas socio-ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico en la región de posconflicto Corregimiento Campo Dos, Norte de Santander
La región del Catatumbo se caracteriza por ser una región con una alta complejidad contextualizada por conflictos sociales, en esta se encuentra el corregimiento de Campo Dos, ubicado en el municipio de Tibú, Bajo Catatumbo, Norte de Santander, donde se evidencia problemáticas como la presencia de g...
- Autores:
-
Suárez Alfonso, Juliana Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50399
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50399
- Palabra clave:
- Water resources
Governance
Socio-ecological system
Environmental conflicts
Social conflicts
Gobernanza
Sistema socio-ecológico
Conflictos ambientales
Conflictos sociales
Recurso hidrico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_1c2606aba36d8f1cde0a395846265d1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50399 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de las dinámicas socio-ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico en la región de posconflicto Corregimiento Campo Dos, Norte de Santander |
title |
Análisis de las dinámicas socio-ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico en la región de posconflicto Corregimiento Campo Dos, Norte de Santander |
spellingShingle |
Análisis de las dinámicas socio-ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico en la región de posconflicto Corregimiento Campo Dos, Norte de Santander Water resources Governance Socio-ecological system Environmental conflicts Social conflicts Gobernanza Sistema socio-ecológico Conflictos ambientales Conflictos sociales Recurso hidrico |
title_short |
Análisis de las dinámicas socio-ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico en la región de posconflicto Corregimiento Campo Dos, Norte de Santander |
title_full |
Análisis de las dinámicas socio-ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico en la región de posconflicto Corregimiento Campo Dos, Norte de Santander |
title_fullStr |
Análisis de las dinámicas socio-ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico en la región de posconflicto Corregimiento Campo Dos, Norte de Santander |
title_full_unstemmed |
Análisis de las dinámicas socio-ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico en la región de posconflicto Corregimiento Campo Dos, Norte de Santander |
title_sort |
Análisis de las dinámicas socio-ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico en la región de posconflicto Corregimiento Campo Dos, Norte de Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Suárez Alfonso, Juliana Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Segura Peña, Sully |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Suárez Alfonso, Juliana Valentina |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Tunja |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Water resources Governance Socio-ecological system Environmental conflicts Social conflicts |
topic |
Water resources Governance Socio-ecological system Environmental conflicts Social conflicts Gobernanza Sistema socio-ecológico Conflictos ambientales Conflictos sociales Recurso hidrico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gobernanza Sistema socio-ecológico Conflictos ambientales Conflictos sociales Recurso hidrico |
description |
La región del Catatumbo se caracteriza por ser una región con una alta complejidad contextualizada por conflictos sociales, en esta se encuentra el corregimiento de Campo Dos, ubicado en el municipio de Tibú, Bajo Catatumbo, Norte de Santander, donde se evidencia problemáticas como la presencia de grupos armados, ataques a oleoductos, la siembra de palma de aceite, el narcotráfico y la falta de cultura ambiental, que ponen en riesgo el acceso al recurso hídrico, por lo que el objetivo principal de esta investigación fue analizar las dinámicas socio- ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico desarrolladas en este corregimiento, mediante la aplicación de una metodología mixta, ya que se usaron tanto variables cualitativas como cuantitativas del modelo socio-ecológico propuesto por Elinor Ostrom en contextos políticos, sociales y económicos, igualmente se usó el método Delphi que tiene en cuenta variables cualitativas, con este se pudo validar la información y dar una apreciación acerca de la participación de los actores, esto permitió caracterizar los factores ecológicos, económicos y sociales con los que se pudo establecer el modelo y cada uno de sus componentes: unidades del recurso, sistema del recurso, actores y sistema de gobernanza, igualmente, se evidenció el papel que desempeña cada uno de los actores, proporcionando así mayor información acerca de la relación de los actores con el recurso hídrico y las nuevas formas de participación de las organizaciones no gubernamentales, que reflejaron conflictos socioambientales lo que pone en peligro la gobernanza del recurso en el corregimiento. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-20T15:03:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-20T15:03:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-04-19 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Suárez, J. (2023). Análisis de las dinámicas socio-ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico en la región de posconflicto Corregimiento Campo Dos, Norte de Santander. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás.Tunja |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50399 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Suárez, J. (2023). Análisis de las dinámicas socio-ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico en la región de posconflicto Corregimiento Campo Dos, Norte de Santander. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás.Tunja reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50399 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACNUR. (2018). Qué es un conflicto social y qué efectos puede tener. Obtenido de https://eacnur.org/blog/conflicto-social-que-es-y-efectos Agencia de desarrollo rural. (2021). Plan integral de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial. Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2010). Obtenido de https://www.anh.gov.co/es/hidrocarburos/oportunidades-disponibles/procesosde-seleccion/ronda-colombia-2010/tipo-1/catatumbo/ Agencia Nacional de Minería. (2017). Departamento de Norte de Santander. 095, 2–4. Aguirre, R. (2013). Recurso hídrico factor estratégico en la Amazonía colombiana Water resources strategic factor in the Colombian Amazonia. Alcaldía de Tibú. (2019). Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Tibú. Norte de Santander. Obtenido de http://www.tibu-nortedesantander.gov.co/planes/plan-de-ordenamiento-territorial Alonso, J., Naranjo, O., Amparo, L., Bernal, O., Henry, J., Héctor, C., & Páez, M. (2016). Servicio Geológico Colombiano-Dirección De Geociencias Básicas 2. Estilo Estructural Del Sistema Boconó Al Sur De La Cuenca Del Catatumbo, Ne De Colombia.http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/23008010028508/Documento/pdf/2105285081102000.pdf Álvarez, M. R., & Fonseca, M. T. (2016). El método Delphi. REIRE. Revista d’Innovación i Recerca En Educación, 9 (1). https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916 Aponte, A. F., Ebus, B., & Vargas Reina, J. (2022). Conflicto violento y deterioro ambiental en el Catatumbo. Paz y Seguridad, 52. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/19334-20220701.pdf Astigarraga, E. (2003). El Método Delphi. San Sebastián, Spain: Universidad de Deusto, 1–14. Avellaneda, A. (2003). Petróleo, Ambiente y Conflicto en Colombia. Guerra, Sociedad y Medio Ambiente, 455–501. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/01.pdf Avendaño, A., & Velasco, D. (2019). Colombia: escasez de agua por palma y petróleo en Puerto Gaitán. Obtenido de https://es.mongabay.com/2019/10/palma-de-aceite-en-colombia-afectaciones-agua-en-vereda-petrolera/ Baudoin, L., & Arenas, D. (2020). From Raindrops to a Common Stream: Using the Social-Ecological Systems Framework for Research on Sustainable Water Management. Organization and Environment, 33(1), 126–148. https://doi.org/10.1177/1086026618794376 Baur, I., & Binder, C. R. (2015). Economía Ecológica de propiedad común en Suiza. 119, 292–305. Bédécarrats, F., Lafuente-Sampietro, O., Leménager, M., & Lukono Sowa, D. (2019). Building commons to cope with chaotic urbanization? Performance and sustainability of decentralized water services in the outskirts of Kinshasa. Journal of Hydrology, 573, 1096–1108. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2016.07.023 Bermudez, C. (2022). Aportes de los sistemas socio-ecológicos a la comprensión de los procesos de implementación de los derechos de la naturaleza. Estudio de caso implementación de la sentencia 4360 de 2018 en el lugar de operación de la Asociación campesina Ascatrui. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana, 8.5.2017, 2003–2005. Berrio Giraldo, L. (2020). Dinámica de sistemas socio-ecológicos en cuencas hidrográficas de media montaña. Tesis de Grado Universidad Nacional de Colombia, Servicios Ecosistémicos y Planificación de Recursos, 165. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112675 Berrouet, L. M., Machado, J., & Villegas-Palacio, C. (2018). Vulnerability of socio—ecological systems: A conceptual Framework. Ecological Indicators, 84(September 2017), 632–647. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.07.051 Brombal, D., Niu, Y., Pizzol, L., Moriggi, A., Wang, J., Critto, A., Jiang, X., Liu, B., & Marcomini, A. (2018). A participatory sustainability assessment for integrated watershed management in urban China. Environmental Science and Policy, 85(January), 54–63. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2018.03.020 Caicedo, L. (2021). Evaluación De Los Principales Impactos Ambientales Del Uso Del Glifosato Como Agente Plaguicida De Cultivos Ilícitos En Zonas Rurales Del País. 3(2), 6. Cámara de Comercio de Cúcuta. (2012). Caracterización Tejido empresarial Tibú. www.difusion.co Camargo, L. (2017). Lineamientos para la gestión de la deforestación, generada por los cultivos ilícitos asociados al conflicto armado, en el municipio de Tibú, en el Contexto del posconflicto. http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/23008010028508/Documento/pdf/2105285081102000.pdf Campoblanco Honorio, G. J. (2000). Importancia de los ríos en el entorno ambiental. Revista Del Instituto de Investigación de La Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 4(1), 88–100. Casas, K. (2021). ¿Qué consecuencias desencadenan los ataques al Caño Limón- Coveñas? Análisis periodo 2016-2020. Crudotransparente. Obtenido de https://crudotransparente.com/2021/03/25/que-consecuencias-desencadenan-los-ataques-al-cano-limon-covenas-analisis-periodo-2016-2020/ Castellanos, M. (2017). El agua que se gasta al fabricar las cosas. Club iagua. Obtenido de https://www.iagua.es/blogs/enrique-castellanos-rodrigo/agua-que-se-gasta-al-fabricar-cosas Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Somos Barí: Hijos Ancestrales Del Catatumbo Voces Y Memorias Del Pueblo Barí Catatumbo: memorias de vida y dignidad. CICR. (2018). Comité Internacional de la Cruz Roja. Obtenido de https://www.icrc.org/es/document/el-nuevo-grupo-que-entra-hacer-parte-del-conflicto-armado-en-colombia CIJP. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2008). Semillas org. Obtenido de https://www.semillas.org.co/apc-aa files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/palma_y_bio_1.pdf Cirelli, A. (2012). El agua: un recurso esencial. Revista Travessia, 81. https://doi.org/10.48213/travessia.vi81.866 Comisión de la verdad. (2020)¿Cuáles son los problemas que aquejan al Catatumbo? Obtenido de https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/cuales-son-los-problemas-que-aquejan-al-catatumbo Conejero, E., & Segura, M. del C. (2020). Gobernanza global Y los Objetivos De Desarrollo Sostenible en España. 3c Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, 149–169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687464 Congreso. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. El Pueblo de Colombia. Congreso de Colombia. (2011). Ley 1454 De 2011. 17. Corponor. (2011). Obras de control y mitigación en la margen derecha de la quebrada las indias, Corregimiento Pacelli, Municipio de Tibú. Corponor. (2014). Propuesta de declaratoria de la Reserva Forestal Tibú Norte, Municipio de Tibú, Norte de Santander. Corponor. (2015). POMCA Rio Zulia. 57(3). Corponor. (2022). Resolución 346 de 2022. Corponor. (2016). Corporaciones Autónomas regionales aliadas estratégicas para la paz, Pagina web Corponor. Obtenido de https://corponor.gov.co/dev/index.php/es/noticias2/34-latest-news/2433-corporaciones-autonomas-regionales-aliadas-estrategicas-para-la-paz#:~:text=Con%20experiencias%20en%20territorio%20las,Ambiental%20y%20Negocios%20Verdes%20Sostenibles. Corponor. (2017). Rio Catatumbo. https://www.cucutanuestra.com/temas/geografia/municipios/region-norte/ocana/ocana.htm Corponor, & Gobernación de Norte de Santander. (2016). Plan Estratégico Ambiental Regional 2016-2035. Capitulo I. https://www.ptonline.com/articles/how-to-get-better-mfi-results Cox, M. (2014). Applying a Social-Ecological System Framework to the Study of the Taos Valley Irrigation System. Human Ecology, 42(2), 311–324. https://doi.org/10.1007/s10745-014-9651-y DANE. (2013). Encuesta Nacional agropecuaria ENA- Norte de Santander. 095. DANE. (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 - Norte de Santander. Departamento Nacional de Estadísticas., 31. DANE. (2021). Desafíos en mercado laboral. Defensoría del Pueblo Colombia. (2019). Situación Social Y Ambiental De La Región Del Catatumbo-Norte De Santander. 46, 52. Departamento Administrativo de la Función. (2003). Ley 743 de 2002.pdf. 1–13. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Pobreza multidimensional Región Oriental. Departamento de énfasis: Norte de Santander - 2018. 1–15. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/Region_bt_pobreza_multidimensional_18_oriental.pdf Departamento de Planeación Nacional - DNP. (2020). Documento CONPES 4004: Economía circular en la gestión de los servicios de agua potable y manejo de aguas residuales. Consejo Nacional de Política Económica y Social, 64. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/4004.pdf Departamento de Planeación Nacional. (2014). Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural. República de Colombia, Departamento de Planeación, 1, 1–46. http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3810 - 2014.pdf Echavarría, O., & Acosta, J. (2017). Guía básica para el desarrollo e interpretación de los modelos matemáticos de programación lineal. Guía Básica Para El Desarrollo e Interpretación de Los Modelos Matemáticos de Programación Lineal. https://doi.org/10.28970/ua.nc.2017.n3 Echeverría, J. (2006). Modelo Cuantitativo para el Manejo del Agua en la Cuenca del Canal de Panamá: Una Visión Preliminar. 21. FAO. (2012). Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua. In Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Vol. 66). https://doi.org/978-92-5-308564-4 Forero, S. (31 de Agosto de 2020). En el 83% de los casos de despojo de tierras los paramilitares fueron los autores. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/en-el-83-de-los-casos-de-despojo-de-tierras-los-paramilitares-fueron-los-autores-gerardo-vega-article/ Función pública. (2007). Decreto 1575 de 2007. Diario Oficial, 1, 15. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=30007 Fundación Polar. (1984). Modelos matemáticos. Gabriela Monforte García, M., & César Cantú Martínez, P. (2009). Recursos Hídricos ESCENARIO DEL AGUA EN MEXICO. 30, 31–40. Gamero, C., & Iranzo, J. (2009). Modelos probabilísticos Variables aleatorias discretas. Universidad de Málaga, 024. García Reinoso, N., Carreño Mendoza, Á. L., & Doumet Chilan, N. Y. (2020). La Validación del Modelo de Gestión Sostenible para el Desarrollo turístico en vinculación Universidad - Comunidades Manabitas. Ecuador. Investigación & Negocios, 13(21), 37. https://doi.org/10.38147/invneg.v13i21.82 Gayou Jurgenson, Juan Luis, Camacho Salvador, Maldonado Gabriela, Trejo Claudia, Lopez Abigahil, J. M. (2014). A investigación investigación cualitativa cualitativa. XIKUA Boletín Científico de La Escuela Superior de Tlahuelilpan. Gobernación de Norte de Santander. (2020). Plan departamental de extensión agropecuaria PDEA Norte de Santander. 206 páginas. http://hdl.handle.net/20.500.12324/36541 Gobernación de Norte de Santander. (2020). Misión y Visión de la Gobernación. Recuperado el 2022, de https://santander.gov.co/publicaciones/255/mision-y-vision/ Gobernación de Santander. (2016). Informe de Gestión con Énfasis en la Garantía de los Derechos de Infancia, Adolescencia y Juventud. Gobernación de Norte de Santander. (2020). Plan de Desarrollo para Norte der Santander 2020 - 2023 “más oportunidades para todos.” Educación, 1, 1. http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3810 - 2014.pdf Gonzáles, H., Salina, R., Arenas, A., Ayala, L., Cardenas, J., Muñoz, C., Paniagua, F., & Pulido, W. (2015). Mapa Geológico de la pinacha 67 Tibú. 2015. http://recordcenter.sgc.gov.co/B16/23008010028472/mapa/pdf/2105284721300007.pdf Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de pesquisa educacional (descriptiva, experimental, participativa e de ação ). 3, 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173 Hábitat, ONU. (2011). La Gobernanza Hídrica. Hernández, F., & Robaina, J. (2017). Guía para la utilización de la metodología Delphi en las etapas de comprobación de productos terminados tipo software educativo. 16 de Abril, 56(263), 26–31 Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27), 57–68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6515553 Human Rights Watch. (2019). La guerra en el Catatumbo. http://www.hrw.org/es IDEAM. (2018a). Estudio Nacional del Agua 2018. Estudio Nacional del Agua 2018. https://www.andi.com.co/Uploads/ENA_2018-comprimido.pdf IDEAM. (2018b). IDEAM, Protocolo de Modelación Hidrológica e Hidráulica. In Minambiente Colombia. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023833/Protocolo_Modelacion_HH.pdfc IGAC. (2014). Metodología Para La Clasificación De Las Tierras Por Su Capacidad De Uso Grupo Interno De Trabajo Levantamiento De Suelos. http://sofigac.igac.gov.co/files/mod_documentos/documentos/M40100-02-14 V2/M40100-02-14 V2 Para la clasificación de las tierras por su capacidad de uso.pdf IGAC. (2015). Tibú, Municipio del Norte de Santander en donde renacerá la paz, Página Web. Obtenido de https://www.igac.gov.co/en/noticias/tibu-municipio-del-norte-de-santander-en-donde-renacera-la-paz Inifap, & SAGARPA. (2013). Tecnología para el Cultivo de la Caña De Azúcar en el estado de San Luis Potosi 2013. In Conserv Dent. 2013 (Vol. 16, Issue 4, p. 2013). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23956527/ Instituto de Ciencia Hegel. (2021). Cómo afrontar y superar un Conflicto ambiental en 2021. Obtenido de https://hegel.edu.pe/blog/como-afrontar-y-superar-un-conflicto-ambiental-en-2021/ Invemar. (2004). Informe del Estado de los ambientes marinos y costeros en Colombia: Año 2004. Informe Del Estado de Los Ambientes Marinos y Costero En Colombia, 125–146. Jurisdicción Especial Para La Paz. (2022). El Ambiente como Víctima. Latif;, J., M Mohd, N., And, M. T. D., & Ahmad, K. D. (2003). Aspectos económicos de mayores densidades de siembra en plantaciones de palma de aceite * Economics of Higher Planting Density. 24(2), 85–93. Loingsigh, G. Ó. (2019). Extrativismo y muerte en el Nororiente. London, S. (2018). Sobre el análisis de la pobreza urbana y el medio ambiente: una visión socioecológica/ On the analysis of urban poverty and the environment: a socio-ecological view. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 24, 143–160. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3306 Loor, G., Youry, R., Yenniz, S., & Jose, P. (2020). El método Delphi: Una aproximación a su utilización en la evaluación del desempeño en Ecuador. 6, 1462–1483. Martínez, Y., & Villalejo, V. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos tiempos The integrated water resources management: a nowadays need. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, XXXIX(1), 58–72. Motilón y Carrizo, Laguna de la Cocha. Nariño, 1–9. https://doi.org/.1037//0033-2909.I26.1.78 McGinnis, M. D., & Ostrom, E. (2014). Social-ecological system framework: Initial changes and continuing challenges. Ecology and Society, 19(2). https://doi.org/10.5751/ES-06387-190230 Millán, J. (2006). La crisis del agua. MEMORIA Revista Mensual de Política y Cultura, Abril (134), 26–29. https://www.researchgate.net/profile/Claudia-Cirelli/publication/279446217_La_crisis_del_agua_Sus_dimensiones_ecologica_cultural_y_politica/links/55929e3208ae1e9cb4296566/La-crisis-del-agua-Sus-dimensiones-ecologica-cultural-y-politica.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2010). Política Nacional de Gestión integral del Recurso Hídrico. Minagricultura. (2014). Evaluaciones Agropecuarias Municipales Norte de Santander. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2007). Decreto 1480. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2007). Decreto 1324 de 2007. Minjusticia, 1. http://suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1908902 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1993). Ley 99 de 1993 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Diagnostico nacional de salud ambiental. Https://Www.Minsalud.Gov.Co/Sites/Rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Diagnostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.Pdf, 368. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Resolución 631 de 2015 (pp. 305–327). https://doi.org/10.4324/9780203861950 Ministerio de Educación. (2013). Estadísticas del sector educativo. Tasa de cobertura en educación superior desagregada por municipio. http://www.graduadoscolombia.edu.co:8380/eportal/web/snies/estadisticas Ministerio de Vivienda. (2013). Decreto 3050. Ministerio del Medio Ambiente, & IDEAM. (2003). Resolución N°104. Minambiente, 104, 1–6. http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Res_104_de_2003.pdf Minjusticia. (2011). Cero violaciones a los derechos humanos implica cero impunidad. 1–8. Minvivienda. (2017). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS Titulo B (p. 480). Monsalve, M. M. (13 de Octubre de 2022). Kilos de coca enterrados: los campesinos del municipio con más cultivos de Colombia no tienen quien les compre. El país Muñoz, E. (2008). Dinámica y dimensiones de la ética en la investigación científica y técnica. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 183(730), 197–206 Nguyen, C., Schilizzi, S., Hailu, A., & Iftekhar, S. (2017). Territorial Use Rights for Fisheries (TURFs): State of the art and the road ahead. Marine Policy, 75(October), 41–52. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2016.10.004 OCHA. (2019). Norte de Santander Reconfiguración de la situación humanitaria en 2018 (pp. 2018–2019) OECD. (2015). OCDE Principles on Water Governance, 2015. 23. Ordoñez Gáldez, J. J. (2011). Aguas Subterráneas - Acuíferos. Sociedad Geográfica de Lima, 2–44, 10. Orozco, L., & López, A. (2016). Balance de agua y requerimientos de riego en cacao. Centro de Exportaciones e Inversiones, August, 1–3. https://www.researchgate.net/publication/306079740_Balance_de_agua_y_requerimientos_de_riego_en_cacao Ostrom, E. (2009). A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-Ecological Systems. Science, 362(May), 763. Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2015). Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí 2016-2021. Unidad Administrativa Especial Del Sistema de Parques Nacionales Naturales, 1 (53), 1–160. Pérez-Quesada, G., & Hendricks, N. P. (2021). Lessons from local governance and collective action efforts to manage irrigation withdrawals in Kansas. Agricultural Water Management, 247, 106736. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2021.106736 Pérez, J., & Isabel, J. (2017). Identificación y evaluación de impactos ambientales en el Campus Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec, Toluca México. Acta Universitaria, 27(3), 36–56. https://doi.org/10.15174/au.2017.1249 Pinzón, V. G., & Trejos, L. F. (2021). The entanglement of the protracted conflict on the colombia-venezuela borders: An analysis of the violence and the actors in the post-peace agreement context. Colombia Internacional, 105, 89–115. https://doi.org/10.7440/COLOMBIAINT105.2021.04 Pita, F., & Pertegas, D. (2002). Investigación cuantitiativa y cualitativa. Unidad De Epidemiologia Clinica Y Bioestadistica, 76–78. Planetafuturo. (2017). Agua contra Carbón. Obtenido de https://elpais.com/especiales/2017/planeta-futuro/agua-contra-carbon/#:~:text=El%20carb%C3%B3n%20tienen%20un%20coste,necesitan%20m%C3%A1s%20de%2010.000%20litros. PNUD, Naciones Unidas, (2017). La gobernanza del agua y los oceános. https://www.undp.org/content/dam/undp/library/Environment and Energy/Water and Ocean Governance/WOGP BROCHURE_Spanish_LOWRES WEB.pdf PNUD. (2020). Las verdades y luchas que cuentan las voces del Catatumbo Quecedo Rosario, C. C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14(14), 5–40. Ramsar, C. de. (2013). Manual de la Convención de Ramsar , 6a edición. Ramsar, 6, 118. http://www.ramsar.org Reyes, René, Razeto, Jorge, Barreau, Antonia, Muller, S. (2021). A medio camino en la reconciliación con el bosque nativo: los aportes de Elinor Sstrom y la socioecología. In Hacia una socioecología del bosque nativo en Chile (Issue March). Restrepo-Medina, M. A., & Nieto-Rodríguez, M. A. (2020). Governability or governance in water resource management. The Colombian case. Revista Republicana, 2020(28), 159–178. https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2020.v28.a81 Rivera, J. (2016). Análisis socio-ecológico del servicio de agua potable en San Pablo del Monte, Tlaxcala. February 2022 Rodríguez, M., & Narvaez, J. (2019). Prospección sísmica asociada a los mantos de carbón en el Catatumbo colombiano - municipio de Tibú, departamento de norte de Santander. Sánchez, H. (2019). Fundamentos de Ecología- Factores abióticos. In Facultad de Ciencias Universidad Autónoma del Estado de México (pp. 1–9). Santiago, J. (2018). Orden, Conflicto Armado y Juntas de Acción Comunal en el Catatumbo. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Sattler, C., Schröter, B., Jericó-Daminello, C., Sessin-Dilascio, K., Meyer, C., Matzdorf, B., Wortmann, L., de Almeida Sinisgalli, P. A., Meyer, A., & Giersch, G. (2015). Understanding governance structures in community management of ecosystems and natural resources: The Marujá case study in Brazil. Ecosystem Services, 16, 182–191. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2015.10.015 Semillas, G. (2016). Una ruta para la defensa del agua, del territorio, las semillas y la cultura campesina del Catatumbo. Revista Semillas. Obtenido de https://www.semillas.org.co/es/una-ruta-para-la-defensa-del-agua-del-territorio-las-semillas-y-la-cultura-campesina-del-catatumbo SENASA, & MAGP. (2019). Consumo de agua segura y salud en vacas lecheras. 17. Solanes, M. (1998). Manejo integrado del recurso agua, con la perspectiva de los Principios de Dublín. Revista de La CEPAL Solano, O. (2014). Sistemas Socio-Ecológicos, Bienes Comunes Y Acción Colectiva Análisis crítico para su aplicación en la Zona de Reserva Campesina del Valle del. Tesis Para Optar Por El Grado de Doctor En Diseño, julio, 16–141 Superintendencia de industria y comercio. (2011). Cadena productiva del cacao: Diagnostico de libre competencia. Superintendencia Industria y Comercio. Superintendencia De Industria Y Comercio, 1–6. https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Cacao.pdf Tibú, A. (2019). Plan De Desarrollo Territorial 2016-2019. Centro Administrativo Municipal, 1–429. UBA. (2009). Presentación de los Bienes Comunes. Unesco. (2012). Managing Water under Uncertainty and Risk: The United Nations World Water Development Report 4. http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/wwdr4-2012/ Universidad de Buenos Aires. (2021). Capítulo 1. Distribuciones de frecuencias. Matemáticas Orientadas a Las Enseñanzas Aplicadas, cm, 1–26. Universidad Santo Tomas. (2022). Convocatoria Multicampus para el Fomento de la Investigación, la Innovación y la Creación Artística Y Cultural Universidad (pp. 1–25) UNOCD. (2021). Monitoreos de territorios afectados por cultivos ilícitos. In Unodc. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdf UNOCD, & Minjusticia. (2010). Características agro culturales de los cultivos de coca en Colombia 2005-2010. 5–7. Urquiza Gómez, A., & Cadenas, H. (2015). Sistemas socio-ecológicos: elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica. L’Ordinaire Des Amériques, 218(218). https://doi.org/10.4000/orda.1774 USAID, E. C. (2018). Tibú - Norte de Santander. Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Iniciativa para la Transparencia. Vallury, S., Shin, H. C., Janssen, M. A., Meinzen-Dick, R., Kandikuppa, S., Rao, K. R., & Chaturvedi, R. (2022). Assessing the institutional foundations of adaptive water governance in South India. Ecology and Society, 27(1). https://doi.org/10.5751/es-12957-270118 Vera, L. (2018). La investigación cualitativa. Verdadabierta. (2015). La encrucijada de los pequeños palmeros del Catatumbo. Verdadabierta.com. Obtenido de https://verdadabierta.com/la-encrucijada-de-los-pequenos-palmeros-del-catatumbo/ Verdadabierta. (2016). El ‘oro negro’ del Catatumbo, atractivo de los grupos ilegales. Obtenido de https://verdadabierta.com/el-oro-negro-del-catatumbo-atractivo-de-los-grupos-ilegales/ Vercelli, A., & Thomas, H. (2008). Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes. Scientiae Studia, 6(3), 427–442. https://doi.org/10.1590/s1678-31662008000300010 Villamarin, C. (2015). Aportes para una adecuada explotación del carbón a cielo abierto en la región del Catatumbo. Villamarin, Claudia, 151, 10–17. Villamayor, S., Avagyan, M., Firlus, M., Helbing, G., & Kabakova, M. (2016). Hydropower vs. fisheries conservation: A test of institutional design principles for common-pool resource management in the lower Mekong basin social-ecological system. Ecology and Society, 21(1). https://doi.org/10.5751/ES-08105-210103 WHO/UNICEF/JMP. (2020). Five Years Into The Sdgs Progress On Household Drinking Water, Sanitation And Hygiene. In Launch version July 12 Main report Progress on Drinking Water , Sanitation and Hygiene. http://apps.who.int/bookorders. Tompkins, Emma L. and W. Neil ADGER. “Does Adaptive Management of Natural Resources Enhance Resilience to Climate Change?” Ecology and Society. 2004, vol. 9, n°2, 10. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50399/6/2023julianasuarez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50399/7/CartaDerechos_UnicoAutor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50399/8/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50399/1/2023julianasuarez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50399/2/CartaDerechos_UnicoAutor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50399/5/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50399/3/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50399/4/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e646eaa70ccec9ce6971f0200a1e1a70 7e3d2cefd926b7766a0ce24ed4779085 5afbcd58de5ebc469ede62bbea0ea74a cac112c1fdc72e679b15848829b1cfe8 ac7afc0456defde3d331b6fcbbca298f 32663d7d2486b7d0f2f520f770c81510 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026364699803648 |
spelling |
Segura Peña, SullySuárez Alfonso, Juliana ValentinaUniversidad Santo Tomás Tunja2023-04-20T15:03:04Z2023-04-20T15:03:04Z2023-04-19Suárez, J. (2023). Análisis de las dinámicas socio-ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico en la región de posconflicto Corregimiento Campo Dos, Norte de Santander. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás.Tunjahttp://hdl.handle.net/11634/50399reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa región del Catatumbo se caracteriza por ser una región con una alta complejidad contextualizada por conflictos sociales, en esta se encuentra el corregimiento de Campo Dos, ubicado en el municipio de Tibú, Bajo Catatumbo, Norte de Santander, donde se evidencia problemáticas como la presencia de grupos armados, ataques a oleoductos, la siembra de palma de aceite, el narcotráfico y la falta de cultura ambiental, que ponen en riesgo el acceso al recurso hídrico, por lo que el objetivo principal de esta investigación fue analizar las dinámicas socio- ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico desarrolladas en este corregimiento, mediante la aplicación de una metodología mixta, ya que se usaron tanto variables cualitativas como cuantitativas del modelo socio-ecológico propuesto por Elinor Ostrom en contextos políticos, sociales y económicos, igualmente se usó el método Delphi que tiene en cuenta variables cualitativas, con este se pudo validar la información y dar una apreciación acerca de la participación de los actores, esto permitió caracterizar los factores ecológicos, económicos y sociales con los que se pudo establecer el modelo y cada uno de sus componentes: unidades del recurso, sistema del recurso, actores y sistema de gobernanza, igualmente, se evidenció el papel que desempeña cada uno de los actores, proporcionando así mayor información acerca de la relación de los actores con el recurso hídrico y las nuevas formas de participación de las organizaciones no gubernamentales, que reflejaron conflictos socioambientales lo que pone en peligro la gobernanza del recurso en el corregimiento.The Catatumbo region is characterized by being a region with a high complexity contextualized by social conflicts, in this is the township of Campo Dos, located in the municipality of Tibú, Bajo Catatumbo, Norte de Santander, where problems such as the presence of armed groups, attacks on oil pipelines, the planting of oil palm, drug trafficking and the lack of environmental culture, which put access to water resources at risk, so the main objective of this research was to analyze the socio-ecological dynamics and economic factors related to the exploitation of water resources developed in this township, through the application of a mixed methodology, since both qualitative and quantitative variables of the socio-ecological model proposed by Elinor Ostrom were used in political, social and economic contexts, as well as used the Delphi method that takes into account qualitative variables, with this it was possible to validate the information and give an appreciation about the participation of the actors, this allowed characterizing the ecological, economic and social factors with which the model was established and each of its components: resource units, resource system, actors and system of governance, likewise, the role played by each of the actors was evidenced, thus providing more information about the relationship of the actors with the water resource and the new forms of participation of non-governmental organizations, which reflected socio-environmental conflicts, which puts the governance of the resource in the township is in danger.Ingeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de las dinámicas socio-ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico en la región de posconflicto Corregimiento Campo Dos, Norte de SantanderWater resourcesGovernanceSocio-ecological systemEnvironmental conflictsSocial conflictsGobernanzaSistema socio-ecológicoConflictos ambientalesConflictos socialesRecurso hidricoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaACNUR. (2018). Qué es un conflicto social y qué efectos puede tener. Obtenido de https://eacnur.org/blog/conflicto-social-que-es-y-efectosAgencia de desarrollo rural. (2021). Plan integral de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial.Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2010). Obtenido de https://www.anh.gov.co/es/hidrocarburos/oportunidades-disponibles/procesosde-seleccion/ronda-colombia-2010/tipo-1/catatumbo/Agencia Nacional de Minería. (2017). Departamento de Norte de Santander. 095, 2–4.Aguirre, R. (2013). Recurso hídrico factor estratégico en la Amazonía colombiana Water resources strategic factor in the Colombian Amazonia.Alcaldía de Tibú. (2019). Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Tibú. Norte de Santander. Obtenido de http://www.tibu-nortedesantander.gov.co/planes/plan-de-ordenamiento-territorialAlonso, J., Naranjo, O., Amparo, L., Bernal, O., Henry, J., Héctor, C., & Páez, M. (2016). Servicio Geológico Colombiano-Dirección De Geociencias Básicas 2. Estilo Estructural Del Sistema Boconó Al Sur De La Cuenca Del Catatumbo, Ne De Colombia.http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/23008010028508/Documento/pdf/2105285081102000.pdfÁlvarez, M. R., & Fonseca, M. T. (2016). El método Delphi. REIRE. Revista d’Innovación i Recerca En Educación, 9 (1). https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916Aponte, A. F., Ebus, B., & Vargas Reina, J. (2022). Conflicto violento y deterioro ambiental en el Catatumbo. Paz y Seguridad, 52. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/19334-20220701.pdfAstigarraga, E. (2003). El Método Delphi. San Sebastián, Spain: Universidad de Deusto, 1–14.Avellaneda, A. (2003). Petróleo, Ambiente y Conflicto en Colombia. Guerra, Sociedad y Medio Ambiente, 455–501. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/01.pdfAvendaño, A., & Velasco, D. (2019). Colombia: escasez de agua por palma y petróleo en Puerto Gaitán. Obtenido de https://es.mongabay.com/2019/10/palma-de-aceite-en-colombia-afectaciones-agua-en-vereda-petrolera/Baudoin, L., & Arenas, D. (2020). From Raindrops to a Common Stream: Using the Social-Ecological Systems Framework for Research on Sustainable Water Management. Organization and Environment, 33(1), 126–148. https://doi.org/10.1177/1086026618794376Baur, I., & Binder, C. R. (2015). Economía Ecológica de propiedad común en Suiza. 119, 292–305.Bédécarrats, F., Lafuente-Sampietro, O., Leménager, M., & Lukono Sowa, D. (2019). Building commons to cope with chaotic urbanization? Performance and sustainability of decentralized water services in the outskirts of Kinshasa. Journal of Hydrology, 573, 1096–1108. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2016.07.023Bermudez, C. (2022). Aportes de los sistemas socio-ecológicos a la comprensión de los procesos de implementación de los derechos de la naturaleza. Estudio de caso implementación de la sentencia 4360 de 2018 en el lugar de operación de la Asociación campesina Ascatrui. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana, 8.5.2017, 2003–2005.Berrio Giraldo, L. (2020). Dinámica de sistemas socio-ecológicos en cuencas hidrográficas de media montaña. Tesis de Grado Universidad Nacional de Colombia, Servicios Ecosistémicos y Planificación de Recursos, 165. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112675Berrouet, L. M., Machado, J., & Villegas-Palacio, C. (2018). Vulnerability of socio—ecological systems: A conceptual Framework. Ecological Indicators, 84(September 2017), 632–647. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.07.051Brombal, D., Niu, Y., Pizzol, L., Moriggi, A., Wang, J., Critto, A., Jiang, X., Liu, B., & Marcomini, A. (2018). A participatory sustainability assessment for integrated watershed management in urban China. Environmental Science and Policy, 85(January), 54–63. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2018.03.020Caicedo, L. (2021). Evaluación De Los Principales Impactos Ambientales Del Uso Del Glifosato Como Agente Plaguicida De Cultivos Ilícitos En Zonas Rurales Del País. 3(2), 6.Cámara de Comercio de Cúcuta. (2012). Caracterización Tejido empresarial Tibú. www.difusion.coCamargo, L. (2017). Lineamientos para la gestión de la deforestación, generada por los cultivos ilícitos asociados al conflicto armado, en el municipio de Tibú, en el Contexto del posconflicto. http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/23008010028508/Documento/pdf/2105285081102000.pdfCampoblanco Honorio, G. J. (2000). Importancia de los ríos en el entorno ambiental. Revista Del Instituto de Investigación de La Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 4(1), 88–100.Casas, K. (2021). ¿Qué consecuencias desencadenan los ataques al Caño Limón- Coveñas? Análisis periodo 2016-2020. Crudotransparente. Obtenido de https://crudotransparente.com/2021/03/25/que-consecuencias-desencadenan-los-ataques-al-cano-limon-covenas-analisis-periodo-2016-2020/Castellanos, M. (2017). El agua que se gasta al fabricar las cosas. Club iagua. Obtenido de https://www.iagua.es/blogs/enrique-castellanos-rodrigo/agua-que-se-gasta-al-fabricar-cosasCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Somos Barí: Hijos Ancestrales Del Catatumbo Voces Y Memorias Del Pueblo Barí Catatumbo: memorias de vida y dignidad.CICR. (2018). Comité Internacional de la Cruz Roja. Obtenido de https://www.icrc.org/es/document/el-nuevo-grupo-que-entra-hacer-parte-del-conflicto-armado-en-colombiaCIJP. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2008). Semillas org. Obtenido de https://www.semillas.org.co/apc-aa files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/palma_y_bio_1.pdfCirelli, A. (2012). El agua: un recurso esencial. Revista Travessia, 81. https://doi.org/10.48213/travessia.vi81.866Comisión de la verdad. (2020)¿Cuáles son los problemas que aquejan al Catatumbo? Obtenido de https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/cuales-son-los-problemas-que-aquejan-al-catatumboConejero, E., & Segura, M. del C. (2020). Gobernanza global Y los Objetivos De Desarrollo Sostenible en España. 3c Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, 149–169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687464Congreso. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. El Pueblo de Colombia.Congreso de Colombia. (2011). Ley 1454 De 2011. 17.Corponor. (2011). Obras de control y mitigación en la margen derecha de la quebrada las indias, Corregimiento Pacelli, Municipio de Tibú.Corponor. (2014). Propuesta de declaratoria de la Reserva Forestal Tibú Norte, Municipio de Tibú, Norte de Santander.Corponor. (2015). POMCA Rio Zulia. 57(3).Corponor. (2022). Resolución 346 de 2022.Corponor. (2016). Corporaciones Autónomas regionales aliadas estratégicas para la paz, Pagina web Corponor. Obtenido de https://corponor.gov.co/dev/index.php/es/noticias2/34-latest-news/2433-corporaciones-autonomas-regionales-aliadas-estrategicas-para-la-paz#:~:text=Con%20experiencias%20en%20territorio%20las,Ambiental%20y%20Negocios%20Verdes%20Sostenibles.Corponor. (2017). Rio Catatumbo. https://www.cucutanuestra.com/temas/geografia/municipios/region-norte/ocana/ocana.htmCorponor, & Gobernación de Norte de Santander. (2016). Plan Estratégico Ambiental Regional 2016-2035. Capitulo I. https://www.ptonline.com/articles/how-to-get-better-mfi-resultsCox, M. (2014). Applying a Social-Ecological System Framework to the Study of the Taos Valley Irrigation System. Human Ecology, 42(2), 311–324. https://doi.org/10.1007/s10745-014-9651-yDANE. (2013). Encuesta Nacional agropecuaria ENA- Norte de Santander. 095.DANE. (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 - Norte de Santander. Departamento Nacional de Estadísticas., 31.DANE. (2021). Desafíos en mercado laboral.Defensoría del Pueblo Colombia. (2019). Situación Social Y Ambiental De La Región Del Catatumbo-Norte De Santander. 46, 52.Departamento Administrativo de la Función. (2003). Ley 743 de 2002.pdf. 1–13.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Pobreza multidimensional Región Oriental. Departamento de énfasis: Norte de Santander - 2018. 1–15. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/Region_bt_pobreza_multidimensional_18_oriental.pdfDepartamento de Planeación Nacional - DNP. (2020). Documento CONPES 4004: Economía circular en la gestión de los servicios de agua potable y manejo de aguas residuales. Consejo Nacional de Política Económica y Social, 64. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/4004.pdfDepartamento de Planeación Nacional. (2014). Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural. República de Colombia, Departamento de Planeación, 1, 1–46. http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3810 - 2014.pdfEchavarría, O., & Acosta, J. (2017). Guía básica para el desarrollo e interpretación de los modelos matemáticos de programación lineal. Guía Básica Para El Desarrollo e Interpretación de Los Modelos Matemáticos de Programación Lineal. https://doi.org/10.28970/ua.nc.2017.n3Echeverría, J. (2006). Modelo Cuantitativo para el Manejo del Agua en la Cuenca del Canal de Panamá: Una Visión Preliminar. 21.FAO. (2012). Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua. In Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Vol. 66). https://doi.org/978-92-5-308564-4Forero, S. (31 de Agosto de 2020). En el 83% de los casos de despojo de tierras los paramilitares fueron los autores. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/en-el-83-de-los-casos-de-despojo-de-tierras-los-paramilitares-fueron-los-autores-gerardo-vega-article/Función pública. (2007). Decreto 1575 de 2007. Diario Oficial, 1, 15. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=30007Fundación Polar. (1984). Modelos matemáticos.Gabriela Monforte García, M., & César Cantú Martínez, P. (2009). Recursos Hídricos ESCENARIO DEL AGUA EN MEXICO. 30, 31–40.Gamero, C., & Iranzo, J. (2009). Modelos probabilísticos Variables aleatorias discretas. Universidad de Málaga, 024.García Reinoso, N., Carreño Mendoza, Á. L., & Doumet Chilan, N. Y. (2020). La Validación del Modelo de Gestión Sostenible para el Desarrollo turístico en vinculación Universidad - Comunidades Manabitas. Ecuador. Investigación & Negocios, 13(21), 37. https://doi.org/10.38147/invneg.v13i21.82Gayou Jurgenson, Juan Luis, Camacho Salvador, Maldonado Gabriela, Trejo Claudia, Lopez Abigahil, J. M. (2014). A investigación investigación cualitativa cualitativa. XIKUA Boletín Científico de La Escuela Superior de Tlahuelilpan.Gobernación de Norte de Santander. (2020). Plan departamental de extensión agropecuaria PDEA Norte de Santander. 206 páginas. http://hdl.handle.net/20.500.12324/36541Gobernación de Norte de Santander. (2020). Misión y Visión de la Gobernación. Recuperado el 2022, de https://santander.gov.co/publicaciones/255/mision-y-vision/Gobernación de Santander. (2016). Informe de Gestión con Énfasis en la Garantía de los Derechos de Infancia, Adolescencia y Juventud.Gobernación de Norte de Santander. (2020). Plan de Desarrollo para Norte der Santander 2020 - 2023 “más oportunidades para todos.” Educación, 1, 1. http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3810 - 2014.pdfGonzáles, H., Salina, R., Arenas, A., Ayala, L., Cardenas, J., Muñoz, C., Paniagua, F., & Pulido, W. (2015). Mapa Geológico de la pinacha 67 Tibú. 2015. http://recordcenter.sgc.gov.co/B16/23008010028472/mapa/pdf/2105284721300007.pdfGuevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de pesquisa educacional (descriptiva, experimental, participativa e de ação ). 3, 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173Hábitat, ONU. (2011). La Gobernanza Hídrica.Hernández, F., & Robaina, J. (2017). Guía para la utilización de la metodología Delphi en las etapas de comprobación de productos terminados tipo software educativo. 16 de Abril, 56(263), 26–31Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27), 57–68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6515553Human Rights Watch. (2019). La guerra en el Catatumbo. http://www.hrw.org/esIDEAM. (2018a). Estudio Nacional del Agua 2018. Estudio Nacional del Agua 2018. https://www.andi.com.co/Uploads/ENA_2018-comprimido.pdfIDEAM. (2018b). IDEAM, Protocolo de Modelación Hidrológica e Hidráulica. In Minambiente Colombia. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023833/Protocolo_Modelacion_HH.pdfcIGAC. (2014). Metodología Para La Clasificación De Las Tierras Por Su Capacidad De Uso Grupo Interno De Trabajo Levantamiento De Suelos. http://sofigac.igac.gov.co/files/mod_documentos/documentos/M40100-02-14 V2/M40100-02-14 V2 Para la clasificación de las tierras por su capacidad de uso.pdfIGAC. (2015). Tibú, Municipio del Norte de Santander en donde renacerá la paz, Página Web. Obtenido de https://www.igac.gov.co/en/noticias/tibu-municipio-del-norte-de-santander-en-donde-renacera-la-pazInifap, & SAGARPA. (2013). Tecnología para el Cultivo de la Caña De Azúcar en el estado de San Luis Potosi 2013. In Conserv Dent. 2013 (Vol. 16, Issue 4, p. 2013). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23956527/Instituto de Ciencia Hegel. (2021). Cómo afrontar y superar un Conflicto ambiental en 2021. Obtenido de https://hegel.edu.pe/blog/como-afrontar-y-superar-un-conflicto-ambiental-en-2021/Invemar. (2004). Informe del Estado de los ambientes marinos y costeros en Colombia: Año 2004. Informe Del Estado de Los Ambientes Marinos y Costero En Colombia, 125–146.Jurisdicción Especial Para La Paz. (2022). El Ambiente como Víctima.Latif;, J., M Mohd, N., And, M. T. D., & Ahmad, K. D. (2003). Aspectos económicos de mayores densidades de siembra en plantaciones de palma de aceite * Economics of Higher Planting Density. 24(2), 85–93.Loingsigh, G. Ó. (2019). Extrativismo y muerte en el Nororiente.London, S. (2018). Sobre el análisis de la pobreza urbana y el medio ambiente: una visión socioecológica/ On the analysis of urban poverty and the environment: a socio-ecological view. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 24, 143–160. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3306Loor, G., Youry, R., Yenniz, S., & Jose, P. (2020). El método Delphi: Una aproximación a su utilización en la evaluación del desempeño en Ecuador. 6, 1462–1483.Martínez, Y., & Villalejo, V. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos tiempos The integrated water resources management: a nowadays need. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, XXXIX(1), 58–72.Motilón y Carrizo, Laguna de la Cocha. Nariño, 1–9. https://doi.org/.1037//0033-2909.I26.1.78McGinnis, M. D., & Ostrom, E. (2014). Social-ecological system framework: Initial changes and continuing challenges. Ecology and Society, 19(2). https://doi.org/10.5751/ES-06387-190230Millán, J. (2006). La crisis del agua. MEMORIA Revista Mensual de Política y Cultura, Abril (134), 26–29. https://www.researchgate.net/profile/Claudia-Cirelli/publication/279446217_La_crisis_del_agua_Sus_dimensiones_ecologica_cultural_y_politica/links/55929e3208ae1e9cb4296566/La-crisis-del-agua-Sus-dimensiones-ecologica-cultural-y-politica.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2010). Política Nacional de Gestión integral del Recurso Hídrico.Minagricultura. (2014). Evaluaciones Agropecuarias Municipales Norte de Santander.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2007). Decreto 1480.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2007). Decreto 1324 de 2007. Minjusticia, 1. http://suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1908902Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1993). Ley 99 de 1993Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Diagnostico nacional de salud ambiental. Https://Www.Minsalud.Gov.Co/Sites/Rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Diagnostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.Pdf, 368.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Resolución 631 de 2015 (pp. 305–327). https://doi.org/10.4324/9780203861950Ministerio de Educación. (2013). Estadísticas del sector educativo. Tasa de cobertura en educación superior desagregada por municipio. http://www.graduadoscolombia.edu.co:8380/eportal/web/snies/estadisticasMinisterio de Vivienda. (2013). Decreto 3050.Ministerio del Medio Ambiente, & IDEAM. (2003). Resolución N°104. Minambiente, 104, 1–6. http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Res_104_de_2003.pdfMinjusticia. (2011). Cero violaciones a los derechos humanos implica cero impunidad. 1–8.Minvivienda. (2017). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS Titulo B (p. 480).Monsalve, M. M. (13 de Octubre de 2022). Kilos de coca enterrados: los campesinos del municipio con más cultivos de Colombia no tienen quien les compre. El paísMuñoz, E. (2008). Dinámica y dimensiones de la ética en la investigación científica y técnica. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 183(730), 197–206Nguyen, C., Schilizzi, S., Hailu, A., & Iftekhar, S. (2017). Territorial Use Rights for Fisheries (TURFs): State of the art and the road ahead. Marine Policy, 75(October), 41–52. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2016.10.004OCHA. (2019). Norte de Santander Reconfiguración de la situación humanitaria en 2018 (pp. 2018–2019)OECD. (2015). OCDE Principles on Water Governance, 2015. 23.Ordoñez Gáldez, J. J. (2011). Aguas Subterráneas - Acuíferos. Sociedad Geográfica de Lima, 2–44, 10.Orozco, L., & López, A. (2016). Balance de agua y requerimientos de riego en cacao. Centro de Exportaciones e Inversiones, August, 1–3. https://www.researchgate.net/publication/306079740_Balance_de_agua_y_requerimientos_de_riego_en_cacaoOstrom, E. (2009). A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-Ecological Systems. Science, 362(May), 763.Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes.Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2015). Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí 2016-2021. Unidad Administrativa Especial Del Sistema de Parques Nacionales Naturales, 1 (53), 1–160.Pérez-Quesada, G., & Hendricks, N. P. (2021). Lessons from local governance and collective action efforts to manage irrigation withdrawals in Kansas. Agricultural Water Management, 247, 106736. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2021.106736Pérez, J., & Isabel, J. (2017). Identificación y evaluación de impactos ambientales en el Campus Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec, Toluca México. Acta Universitaria, 27(3), 36–56. https://doi.org/10.15174/au.2017.1249Pinzón, V. G., & Trejos, L. F. (2021). The entanglement of the protracted conflict on the colombia-venezuela borders: An analysis of the violence and the actors in the post-peace agreement context. Colombia Internacional, 105, 89–115. https://doi.org/10.7440/COLOMBIAINT105.2021.04Pita, F., & Pertegas, D. (2002). Investigación cuantitiativa y cualitativa. Unidad De Epidemiologia Clinica Y Bioestadistica, 76–78.Planetafuturo. (2017). Agua contra Carbón. Obtenido de https://elpais.com/especiales/2017/planeta-futuro/agua-contra-carbon/#:~:text=El%20carb%C3%B3n%20tienen%20un%20coste,necesitan%20m%C3%A1s%20de%2010.000%20litros.PNUD, Naciones Unidas, (2017). La gobernanza del agua y los oceános. https://www.undp.org/content/dam/undp/library/Environment and Energy/Water and Ocean Governance/WOGP BROCHURE_Spanish_LOWRES WEB.pdfPNUD. (2020). Las verdades y luchas que cuentan las voces del CatatumboQuecedo Rosario, C. C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14(14), 5–40.Ramsar, C. de. (2013). Manual de la Convención de Ramsar , 6a edición. Ramsar, 6, 118. http://www.ramsar.orgReyes, René, Razeto, Jorge, Barreau, Antonia, Muller, S. (2021). A medio camino en la reconciliación con el bosque nativo: los aportes de Elinor Sstrom y la socioecología. In Hacia una socioecología del bosque nativo en Chile (Issue March).Restrepo-Medina, M. A., & Nieto-Rodríguez, M. A. (2020). Governability or governance in water resource management. The Colombian case. Revista Republicana, 2020(28), 159–178. https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2020.v28.a81Rivera, J. (2016). Análisis socio-ecológico del servicio de agua potable en San Pablo del Monte, Tlaxcala. February 2022Rodríguez, M., & Narvaez, J. (2019). Prospección sísmica asociada a los mantos de carbón en el Catatumbo colombiano - municipio de Tibú, departamento de norte de Santander.Sánchez, H. (2019). Fundamentos de Ecología- Factores abióticos. In Facultad de Ciencias Universidad Autónoma del Estado de México (pp. 1–9).Santiago, J. (2018). Orden, Conflicto Armado y Juntas de Acción Comunal en el Catatumbo. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.Sattler, C., Schröter, B., Jericó-Daminello, C., Sessin-Dilascio, K., Meyer, C., Matzdorf, B., Wortmann, L., de Almeida Sinisgalli, P. A., Meyer, A., & Giersch, G. (2015). Understanding governance structures in community management of ecosystems and natural resources: The Marujá case study in Brazil. Ecosystem Services, 16, 182–191. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2015.10.015Semillas, G. (2016). Una ruta para la defensa del agua, del territorio, las semillas y la cultura campesina del Catatumbo. Revista Semillas. Obtenido de https://www.semillas.org.co/es/una-ruta-para-la-defensa-del-agua-del-territorio-las-semillas-y-la-cultura-campesina-del-catatumboSENASA, & MAGP. (2019). Consumo de agua segura y salud en vacas lecheras. 17.Solanes, M. (1998). Manejo integrado del recurso agua, con la perspectiva de los Principios de Dublín. Revista de La CEPALSolano, O. (2014). Sistemas Socio-Ecológicos, Bienes Comunes Y Acción Colectiva Análisis crítico para su aplicación en la Zona de Reserva Campesina del Valle del. Tesis Para Optar Por El Grado de Doctor En Diseño, julio, 16–141Superintendencia de industria y comercio. (2011). Cadena productiva del cacao: Diagnostico de libre competencia. Superintendencia Industria y Comercio. Superintendencia De Industria Y Comercio, 1–6. https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Cacao.pdfTibú, A. (2019). Plan De Desarrollo Territorial 2016-2019. Centro Administrativo Municipal, 1–429.UBA. (2009). Presentación de los Bienes Comunes.Unesco. (2012). Managing Water under Uncertainty and Risk: The United Nations World Water Development Report 4. http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/wwdr4-2012/Universidad de Buenos Aires. (2021). Capítulo 1. Distribuciones de frecuencias. Matemáticas Orientadas a Las Enseñanzas Aplicadas, cm, 1–26.Universidad Santo Tomas. (2022). Convocatoria Multicampus para el Fomento de la Investigación, la Innovación y la Creación Artística Y Cultural Universidad (pp. 1–25)UNOCD. (2021). Monitoreos de territorios afectados por cultivos ilícitos. In Unodc. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdfUNOCD, & Minjusticia. (2010). Características agro culturales de los cultivos de coca en Colombia 2005-2010. 5–7.Urquiza Gómez, A., & Cadenas, H. (2015). Sistemas socio-ecológicos: elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica. L’Ordinaire Des Amériques, 218(218). https://doi.org/10.4000/orda.1774USAID, E. C. (2018). Tibú - Norte de Santander. Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Iniciativa para la Transparencia.Vallury, S., Shin, H. C., Janssen, M. A., Meinzen-Dick, R., Kandikuppa, S., Rao, K. R., & Chaturvedi, R. (2022). Assessing the institutional foundations of adaptive water governance in South India. Ecology and Society, 27(1). https://doi.org/10.5751/es-12957-270118Vera, L. (2018). La investigación cualitativa.Verdadabierta. (2015). La encrucijada de los pequeños palmeros del Catatumbo. Verdadabierta.com. Obtenido de https://verdadabierta.com/la-encrucijada-de-los-pequenos-palmeros-del-catatumbo/Verdadabierta. (2016). El ‘oro negro’ del Catatumbo, atractivo de los grupos ilegales. Obtenido de https://verdadabierta.com/el-oro-negro-del-catatumbo-atractivo-de-los-grupos-ilegales/Vercelli, A., & Thomas, H. (2008). Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes. Scientiae Studia, 6(3), 427–442. https://doi.org/10.1590/s1678-31662008000300010Villamarin, C. (2015). Aportes para una adecuada explotación del carbón a cielo abierto en la región del Catatumbo. Villamarin, Claudia, 151, 10–17.Villamayor, S., Avagyan, M., Firlus, M., Helbing, G., & Kabakova, M. (2016). Hydropower vs. fisheries conservation: A test of institutional design principles for common-pool resource management in the lower Mekong basin social-ecological system. Ecology and Society, 21(1). https://doi.org/10.5751/ES-08105-210103WHO/UNICEF/JMP. (2020). Five Years Into The Sdgs Progress On Household Drinking Water, Sanitation And Hygiene. In Launch version July 12 Main report Progress on Drinking Water , Sanitation and Hygiene. http://apps.who.int/bookorders.Tompkins, Emma L. and W. Neil ADGER. “Does Adaptive Management of Natural Resources Enhance Resilience to Climate Change?” Ecology and Society. 2004, vol. 9, n°2, 10.THUMBNAIL2023julianasuarez.pdf.jpg2023julianasuarez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4258https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50399/6/2023julianasuarez.pdf.jpge646eaa70ccec9ce6971f0200a1e1a70MD56open accessCartaDerechos_UnicoAutor.pdf.jpgCartaDerechos_UnicoAutor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9552https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50399/7/CartaDerechos_UnicoAutor.pdf.jpg7e3d2cefd926b7766a0ce24ed4779085MD57open accessCarta autorización facultad.pdf.jpgCarta autorización facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10048https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50399/8/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg5afbcd58de5ebc469ede62bbea0ea74aMD58open accessORIGINAL2023julianasuarez.pdf2023julianasuarez.pdfDocumento Principalapplication/pdf3747486https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50399/1/2023julianasuarez.pdfcac112c1fdc72e679b15848829b1cfe8MD51open accessCartaDerechos_UnicoAutor.pdfCartaDerechos_UnicoAutor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf681095https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50399/2/CartaDerechos_UnicoAutor.pdfac7afc0456defde3d331b6fcbbca298fMD52metadata only accessCarta autorización facultad.pdfCarta autorización facultad.pdfCarta autorización Facultadapplication/pdf429093https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50399/5/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf32663d7d2486b7d0f2f520f770c81510MD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50399/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50399/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open access11634/50399oai:repository.usta.edu.co:11634/503992023-05-09 08:41:52.078open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |