Análisis de las dinámicas socio-ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico en la región de posconflicto Corregimiento Campo Dos, Norte de Santander
La región del Catatumbo se caracteriza por ser una región con una alta complejidad contextualizada por conflictos sociales, en esta se encuentra el corregimiento de Campo Dos, ubicado en el municipio de Tibú, Bajo Catatumbo, Norte de Santander, donde se evidencia problemáticas como la presencia de g...
- Autores:
-
Suárez Alfonso, Juliana Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50399
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50399
- Palabra clave:
- Water resources
Governance
Socio-ecological system
Environmental conflicts
Social conflicts
Gobernanza
Sistema socio-ecológico
Conflictos ambientales
Conflictos sociales
Recurso hidrico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La región del Catatumbo se caracteriza por ser una región con una alta complejidad contextualizada por conflictos sociales, en esta se encuentra el corregimiento de Campo Dos, ubicado en el municipio de Tibú, Bajo Catatumbo, Norte de Santander, donde se evidencia problemáticas como la presencia de grupos armados, ataques a oleoductos, la siembra de palma de aceite, el narcotráfico y la falta de cultura ambiental, que ponen en riesgo el acceso al recurso hídrico, por lo que el objetivo principal de esta investigación fue analizar las dinámicas socio- ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico desarrolladas en este corregimiento, mediante la aplicación de una metodología mixta, ya que se usaron tanto variables cualitativas como cuantitativas del modelo socio-ecológico propuesto por Elinor Ostrom en contextos políticos, sociales y económicos, igualmente se usó el método Delphi que tiene en cuenta variables cualitativas, con este se pudo validar la información y dar una apreciación acerca de la participación de los actores, esto permitió caracterizar los factores ecológicos, económicos y sociales con los que se pudo establecer el modelo y cada uno de sus componentes: unidades del recurso, sistema del recurso, actores y sistema de gobernanza, igualmente, se evidenció el papel que desempeña cada uno de los actores, proporcionando así mayor información acerca de la relación de los actores con el recurso hídrico y las nuevas formas de participación de las organizaciones no gubernamentales, que reflejaron conflictos socioambientales lo que pone en peligro la gobernanza del recurso en el corregimiento. |
---|