Vida en el Estigma: Construcción de relatos identarios en excombatientes de las FARC desde el discurso del déficit

La presente investigación se plantea como objetivo la comprensión de la construcción de relatos identitarios desde el discurso del déficit en personas excombatientes de las FARC que se han vinculado al Proceso de Reintegración en la ZVTN La Cooperativa de Vista Hermosa, Meta. Se plantea el problema...

Full description

Autores:
Maldonado Giratá, Andrés Felipe
Hernández Cubillos, Yoryi Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15740
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15740
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00383
Palabra clave:
Identity Stories
Deficit Discourse
Reintegration Process
Ex-combatants
FARC
Post-agreement/Post-conflict
Psicología
Ciencias Sociales
Psicología Social
Conflicto armado
Acuerdo de paz
Reconciliación
Tesis y disertaciones academicas
Relatos Identitarios
Discurso del Déficit
Proceso de Reintegración
Excombatientes
FARC
Pos-acuerdo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_1a8d9ec84278d8dbc98377ddcef4a557
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/15740
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Vida en el Estigma: Construcción de relatos identarios en excombatientes de las FARC desde el discurso del déficit
title Vida en el Estigma: Construcción de relatos identarios en excombatientes de las FARC desde el discurso del déficit
spellingShingle Vida en el Estigma: Construcción de relatos identarios en excombatientes de las FARC desde el discurso del déficit
Identity Stories
Deficit Discourse
Reintegration Process
Ex-combatants
FARC
Post-agreement/Post-conflict
Psicología
Ciencias Sociales
Psicología Social
Conflicto armado
Acuerdo de paz
Reconciliación
Tesis y disertaciones academicas
Relatos Identitarios
Discurso del Déficit
Proceso de Reintegración
Excombatientes
FARC
Pos-acuerdo
title_short Vida en el Estigma: Construcción de relatos identarios en excombatientes de las FARC desde el discurso del déficit
title_full Vida en el Estigma: Construcción de relatos identarios en excombatientes de las FARC desde el discurso del déficit
title_fullStr Vida en el Estigma: Construcción de relatos identarios en excombatientes de las FARC desde el discurso del déficit
title_full_unstemmed Vida en el Estigma: Construcción de relatos identarios en excombatientes de las FARC desde el discurso del déficit
title_sort Vida en el Estigma: Construcción de relatos identarios en excombatientes de las FARC desde el discurso del déficit
dc.creator.fl_str_mv Maldonado Giratá, Andrés Felipe
Hernández Cubillos, Yoryi Marcela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Romero Gonzalez, Jenny Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Maldonado Giratá, Andrés Felipe
Hernández Cubillos, Yoryi Marcela
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001427771
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Identity Stories
Deficit Discourse
Reintegration Process
Ex-combatants
FARC
Post-agreement/Post-conflict
topic Identity Stories
Deficit Discourse
Reintegration Process
Ex-combatants
FARC
Post-agreement/Post-conflict
Psicología
Ciencias Sociales
Psicología Social
Conflicto armado
Acuerdo de paz
Reconciliación
Tesis y disertaciones academicas
Relatos Identitarios
Discurso del Déficit
Proceso de Reintegración
Excombatientes
FARC
Pos-acuerdo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Ciencias Sociales
Psicología Social
Conflicto armado
Acuerdo de paz
Reconciliación
Tesis y disertaciones academicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Relatos Identitarios
Discurso del Déficit
Proceso de Reintegración
Excombatientes
FARC
Pos-acuerdo
description La presente investigación se plantea como objetivo la comprensión de la construcción de relatos identitarios desde el discurso del déficit en personas excombatientes de las FARC que se han vinculado al Proceso de Reintegración en la ZVTN La Cooperativa de Vista Hermosa, Meta. Se plantea el problema en cuestión a la luz del paradigma de la complejidad, el construccionismo social como perspectiva epistemológica y el enfoque sistémico-narrativo, considerando los relatos identitarios y el discurso del déficit como categorías nucleares, además de aportes interdisciplinares de las ciencias sociales y la filosofía con respecto al conocimiento, el poder y la estigmatización. Para su desarrollo se aborda la problemática desde una metodología cualitativa-relacional, mediante la creación de escenarios conversacionales reflexivos interpretados según el análisis narrativo relacional y performativo, en coherencia con la línea de investigación Psicología, realidades cotidianas y transformaciones sociales. Los resultados nos permiten comprender que se han co-construido relatos identitarios saturados de problemas que sitúan a los excombatientes como enemigos de clase ajenos a la gente del común de la población colombiana, y que desde el marco de las prácticas reintegrativas posicionadas en el discurso del déficit son estigmatizados y excluidos, legitimando su sometimiento al Estado desde la normalización de sus vidas; sin embargo, también emergen relatos identitarios no saturados comprendidos como posibilidades personales y colectivas de auto-organización que reflejan esperanzas y expectativas generativas con respecto al proceso reintegrativo por el que atraviesan.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-03-01T15:45:37Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-03-01T15:45:37Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-02-13
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Maldonado, A, & Hernández, Y. (2018). Vida en el Estigma: Construcción de relatos identitarios en excombatientes de las FARC desde el discurso del déficit (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Villavicencio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/15740
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00383
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Maldonado, A, & Hernández, Y. (2018). Vida en el Estigma: Construcción de relatos identitarios en excombatientes de las FARC desde el discurso del déficit (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Villavicencio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/15740
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00383
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2017a). Anuario de Reintegración 2017. Bogotá D.C: Agencia para la Reincorporación y la Normalización.
Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (23 de Julio de 2017b). La Reintegración en Cifras. Recuperado el 2017 de Septiembre de 2017, de Agencia para la Reincorporación y la Normalización: http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/cifras.aspx
Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2018). Informe de Gestión del Cuatrienio 2014-2018. Bogotá D.C: ARN.
Aguayo, P. (2011). La teoría de la abducción de Pierce: Lógica, Metodología e Instinto. Ideas y Valores, 60(145), 33-53.
Amar, J., Abello, R., & Ávila, J. (2010). Relación entre redes personales y calidad de vida en individuos desmovilizados del conflicto armado colombiano. Universitas Psychologica, 10(2), 355-369.
Anderson, H. (2000). Conversación, lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno de la terapia. México: Amorrortu.
Anderson, H. (2007). A Postmodern Umbrella: Language and Knowledge as Relational and Generative, an Inherently Transforming. En H. Anderson, Collaborative Therapy: Relationships and Conversations that make a Difference (págs. 7-20). New York: Taylor & Francis Group.
Aranguren, J. (2008). El discurso antipsiquiátrico en la psicología contemporánea. Revista Digital de Psicología, 3(6), 128-166.
Ávila-Toscano, J. (2015a). La reintegración social y la reconstrucción del tejido comunitario en Colombia: Una tarea pendiente. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 459-462.
Ávila-Toscano, J. (2015b). Tipos de Redes Personales basados en Indicadores Estructurales y Apoyo Social, y su influencia en la Salud Mental de Personas Desmovilizadas del Conflicto Armado en Colombia. Universidad Nacional de Misiones. Barranquilla: Corporación Universitaria Reformada.
Aya, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo-interventivo para construir resiliencia. Diversitas: Perspectivas Psicológicas, 8(2), 391-406.
Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. Barcelona: Siglo XXI.
Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso. Buenos Aires: Argentina.
Ballesteros, I., Becerra, J., Hurtado, C., & Zuluaga, N. (2016). Proceso de atención psicosocial a excombatientes: Retos en el escenario de un eventual acuerdo de paz entre el gobierno las FARC-EP. Bogotá: Universidad de la Salle.
Barrero, E. (2015). Formación de Psicólogas y Psicólogos en América Latina: Hacia una Nueva Razón Ético-Política para la Humanidad. En E. Barrero, Formación en Psicología. Reflexiones y Propuestas desde América Latina (págs. 17-40). Bogotá D.C: ALFEPSI.
Barrero, E. (2017). La psicología como engaño. Bogotá: Cátedra Libre.
Bemúdez, A. (2014). Prácticas discursivas de la salud mental de los jóvenes de la Institución Educativa Belisario Peña Piñeiro IEBPP del Municipio de Roldanillo Valle del Cauca. Manizales: Universidad de Manizales. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.
Berger, P., & Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en Educación. Madrid: La Muralla.
Bruner, J. (1987). Actual Minds, Possible Worlds. Cambrigde: The Jerusalem-Harvard Lectures.
Caparrós, N. (2012). Hacia el Paradigma de la Complejidad. En C. Acedo, & A. López, Del Big Bang al origen de la vida (págs. 15-53). Madrid: Biblioteca Nueva.
Cardenas, F., Ramirez, L., & Rodriguez, D. (2017). Representaciones sociales de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia- Ejercito del Pueblo. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás.
Castellanos, C. (2015). Percepciones frente al Proceso de Reintegración de las y los desmovilizados en Bogotá: ¿Se está contribuyendo a una reconciliación nacional? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Castro, X. (2013). Salud mental sin sujeto. Sobre la expulsión de la subjetividad de las prácticas actuales en salud mental. Ciencias Sociales(11), 73-114.
Cifuentes, M. (2008). El Sí y El Otro en la Constitución de La Identidad: Niñas, Niños, y Adolescentes Desvinculados del Conflicto Armado. Trabajo Social(10), 9-27.
Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como Procesos de Validación del Conocimiento en Investigación Cualitativa|. Theoria, 14(1), 61-71.
CNMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2012). Código de Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia. Bogotá D.C: COLPSIC.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados Ilegales. Documento CONPES 3554. Bogotá D.C, República de Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
De La Cruz, A., & Ariza, M. (2017). La estigmatización de la oposición política en el ejercicio democrático de la Historia Colombiana: 1945 – 2016. Advocatus(28), 89-108.
Decreto 128. (2003). Por el cual se reglamenta la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y la Ley 782 de 2002 en materia de reincorporación a la sociedad civil. Bogota.D.C: República de Colombia.
Decreto 4138. (2011). Por el cual se crea la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas y se establecen sus objetivos y estructura". Bogotá D.C: República de Colombia.
Decreto 4800. (2011). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C: República de Colombia.
Derrida, J. (1989). Writing and Difference. Chicago: University of Chicago Press.
Domínguez, E., & Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: Definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-641.
Elton, J. (2013). Identidad y Reinsercción: Narrativas de Jovenes reinsertados social y laboralmente. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Escobar, H., & Mantilla, F. (2007). El Yo Descentrado y Situado en la cultura. Universitas Psychologica, 6(1), 39-48.
Estrada, Á., & Buitrago, C. (2016). Recursos psico-sociales para el post-conflicto. Ohio: Taos Institute Publications.
Estupiñan, J., Hernández, Á., & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Dossier N°2. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás.
Estupiñan, J., Hernández, Á., & Serna, A. (2017). Transformación de la Subjetividad en la Psicoterapia Sistémica. Bogotá D.C: Ediciones USTA.
Estupiñan, J., Hernández, Á., Rodríguez, D., Mónica, P., Garzón, D., Barragán, M., . . . Sandoval, H. (2003). Construcciones en psicología compleja. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás.
Fisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de Excombatientes. Escola de cultura de Pau(24), 1-22.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. (A. Garzón del Camino, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1980). Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1984). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona: Paidó Ibérica.
Galatzer-Levy, R. (2013). Emergente, emergencia. En N. Caparrós, & R. Cruz, El psiquismo. Un proceso hipercomplejo (págs. 126-135). Madrid: Biblioteca Nueva.
Gergen, K. (1985). The Social Constructionist Movement in Modern Psychology. American Psychologist, 40(3), 266-275.
Gergen, K. (1996). Realities and Relationships. Cambridge: Harvard University Press. Obtenido de www.taosinstitute.org
Gergen, K. (1997). El Yo Saturado. Barcelona: Paidós.
Gergen, K. (2006). Construir la realidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
Gergen, K. (2016). El Ser Relacional. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Gergen, K., & Kaye, J. (1992). Beyond Narrative in the Negotiation of Therapeutic Meaning. En S. McNamee, & K. Gergen, Therapy as Social Construction (págs. 199-218). Lóndres: SAGE.
Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Gonzáles, H., & Pérez, M. (2007). La invención de trastornos mentales ¿Escuchando al fármaco o al paciente? Madrid: Alianza.
Gonzáles, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación(29).
González, J. (2014). Procesos y construcciones: Un análisis del contenido de las metáforas en dos revistas de Psicología. Psicoperspectivas, 13(2), 174-185.
Gonzalez, M., & Musso, M. (2013). Aportes desde el pensamiento ontológico al conocimiento de lo social. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores.
Gorlier, J. (2008). ¿Confiar en el relato?. Narración, Comunidad y Disidencia. Mar plata, Argentina.: EUDEM.
Hereñú, V., & Raimondo, N. (2003). Epistemología. La ciencia entre paréntesis. La trama de la comunicación, 8, 217-233.
Hernández, Á., & Bravo, F. (2004). Vínculos, ecología y redes. Hallazgos, 1(1), 111-129.
Herrera, J., Caro, J., Alvarez, M., & Gomez, E. (2013). Resignificando la Paz: Una Experiencia Educativa con estudiantes desmovilizados y reinsertados de la Universidad Nacional Abierta y a Diastancia . Bogotá D.C: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Hoffman, L. (1992). A Reflexive Stance for Family Therapy. En S. McNamee, & K. Gergen, Therapy as Social Construction (págs. 25-43). California: SAGE.
Jiménez, W. (2009). Salud mental en el posconflicto colombiano. Revista Criminalidad, 51(1), 179-192.
Landa, P. (2011). Algunas consideraciones sobre la adopción del Modelo Médico en Psicología: el Caso de las Terapias Empíricamente Fundamentadas. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 107-115.
Lentini, E. (2009). Dispositivos Institucionales y Producción Social de la Discapacidad Mental. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 123-125.
Ley 1090. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá D.C: República de Colombia.
Ley 418. (1997). Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C: República de Colombia.
Ley 975. (2005). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá D.C: República de Colombia.
Ley 975. (2005). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá D.C: República de Colombia.
Maldonado, C. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Revista Colombiana de Filosofía Científica, 14(29), 71-93.
Maldonado, C. (2016a). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá D.C: Desde abajo.
Maldonado, C. (2016b). El evento raro. Epistemología y complejidad. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 56, 187-196.
Martín-Baró, J. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta.
Martínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 11(6), 6-27. Obtenido de http://prof.usb.ve/miguelm/El%20paradigma%20sistemico%20-%20complej%20y%20transdisc.html
Maturana, H., & Varela, F. (2004). El árbol del Conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen Humanitas. Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de books.google.com
McNamee, S. (1992). Reconstructing Identity: the Communal Construction of Crisis. En S. McNamee, & K. Gergen, Therapy as Social Construction (págs. 219-232). Lóndres: SAGE.
McNamee, S. (2014). Research as Relational Practice. En G. Simon, & A. Chard, Sistemic Inquiry (págs. 74-94). Farnhill: Everything is Connected.
Mejia, F. (2014). La Reintegración Social y Economica de Los Grupos Armados Ilegales en Colombia: Reflexiones A Partir de La Trayectoria de Nueve ExCombatientes. Bogotá D.C: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Moreno, R. (2016). Hermenéutica y ciencias sociales: a propósito del vínculo entre la interpretación de la narración de Paul Ricoeur y el enfoque de investigación biográfico-narrativo. Análisis, 49(90), 205-228.
Morin, E. (1994). Introducción al Pensamiento Complejo. Buenos Aires: Gedisa. Obtenido de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf
Morín, E. (2006). El Método 2. La vida de la vida. Madrid: Cátedra.
Morín, E. (2006). El Método 3. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Catedra.
Muñoz, F. (2010). Pax Orbis: Complejidad y conflictividad de la paz. Madrid: Universidad de Granada.
Núñez, R. (2007). Prólogo a la llamada "investigación cualitativa". Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Nussio, E. (2013). Desarme, Desmovilización Y reintegración de excombatientes: Políticas y Actores del posconflicto. Colombia Internacional(77), 8-16.
Observatario de Paz y Conflicto. (2015). DDR y construcción de paz. Conceptos y prácticas. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (24 de Noviembre ed.). Bogotá D.C: Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Olano, H. (2015). Del conflicto al posacuerdo. Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 359, 189-232.
Olave, G. (2012). La construcción retórica del conflicto armado en el discurso del presidente Juan Manuel Santos. Análisis Político, 25(76), 159-174.
Ortega, D., & Castañeda, P. (2017). Políticas en Salud para los guerrilleros desmovilizados en el Acuerdo Político Gobierno Nacional - Fueras Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás.
Osorio, F. (2007). Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual. (U. d. Facultad de Ciencias Sociales, Ed.) Santiago de Chile: Ediciones UCSH.
Palacio, I. (2014). La posibilidad de la superación de las impertinencias en la psicología clínica. Psicología, psicoanálisis y conexiones, 6(9), 7-20.
Pardo, N. (2005). Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana. Forma y Función, 18, 167-196.
Parra, M. (2005). Fundamentos Epistemológicos, Metodológicos y Teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales. Tesis presentada a las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile para optar al grado de Doctora en Filosofía con Mención en Epistemología de las Ciencias Sociales. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Payne, M. (2000). Narrative Therapy. Londres: Sage.
Pecaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá, D.C : Planeta Colombia.
Ramirez, M. (2011). Politica Social, Identidad y Ciudadania: La Asistencia Social Vista por Quienes la Reciben. Cultura y Representaciones Sociales, 5(10), 137-165.
Ramírez, S. (2000). Tres Principios para la Configuración de una Psicología de lo Complejo. Cinta de Moebio(8).
Reissman, C. (2005). Narrative Analysis. En N. Kelly, C. Horrocks, K. Milnes, B. Roberts, & D. Robinson, Narrative, memory and everyday life (págs. 23-32). Queensgate: University of Huddersfield.
Reyes, E. (2009). Herméutica y Narrativa en Paul Ricoeur. Interpretación a la obra "Texto, Testimonio y Narración". Facultad de Filosofía y Humanidades. Bogotá: Universidad de la Salle.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: SIglo XXI. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=e4PGzZ7U3YMC&redir_esc=y
Rodríguez, C. (2010). ¿Conflicto armado interno en Colombia? más allá de la guerra de las palabras. Revista de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, 4(7), 111-125.
Romero, J., Rey, A., & Fonseca, J. (2012). Construcción Narrativa de Relatos identitarios que favorecen la resilencia en Jovenes con Orientación Homosexual. Hallazgos, 10(19), 133-148.
Roncancio, N. (2012). La reintegración: una realidad posible, en el marco de las politicas colombianas. Bogotá D.C: Ponrificia Universidad Javeriana.
Rueda, M. (2008). Reinserción y Postconflicto: El "Volver" de Jovenes Ex Combatientes a la Vida Civil. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Sánchez, M. (2016). Las consecuencias de la guerra en las emociones y la salud mental. Una historia de la psicopatología en los frentes bélicos de Occidente (1914-1975). Revista de Estudios Sociales(62), 90-101.
Sandoval, J. (2013). Una perspectiva Situada de la Investigación en Ciencias Sociales. Cinta de Moebio, 46, 37-46.
Seguí, J. (2015). Mentalidad Humana. Madrid: Endialogo.
Shotter, J. (1993). Conversational Realities. Constructing Life through Language. Londres : Sage Publications.
Silvina, G. (2016). Cristalizaciones discursivas en el campo salud mental: algunas observaciones a la luz de los estudios acerca de la medicalización. Margen(79), 65-76.
Sotolongo, P., & Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: CLACSO.
Stolkiner, A. (2013). Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. Buenos Aires: Psicolibro.
Suárez, E. (2014). La psicología clínica, lo normal y lo anormal. Psicología, psicoanálisis y conexiones, 6(9), 5-13.
Tapia, G. (2006). Los "procesos colaborativos" desde la perspectiva de los nuevos paradigmas científicos. Revista Mediadores en Red, 4(10), 124-132.
Toro, B. (2016). No son de mi especie: Identidad y Cultura Militar entre Desmovilizados. Barranquilla: Universidad del Norte.
Torres, A., Jiménez, Á., Wilchez, N., Holguín, J., Rodríguez, M., & Rojas, M. (2015). Psicología social y postconflicto: ¿Reformamos o revolucionamos? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 176-193.
Tovar, P., & Sanchez, P. (2017). Construcción y Re-Construcción Narrativa de la identidad y el fortalecimiento de la resilencia en Personas Egresadas del Sistema de Protección. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás.
Ugarriza, J., & Mesías, L. (2009). Dilemas de la reintegración de Excombatientes en Bogotá. VIII Seminario de Investigación Urbano-Regional, 32-51.
USTA. (2016). Protocolo Línea de Investigación Psicología. Psicología, realidades cotidianas y transformaciones sociales. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás sede Villavicencio.
Vargas, B., Ortiz, N., & Cappas, N. (2009). Análisis del discurso de personas que reciben servicios de salud mental tradicional y la Terapia Narrativa como alternativa de intervención. Revista Puertorriqueña de Psicología, 20, 154-167.
Villarraga, A. (2013). Experiencias Historicas Recientes de Reintegración de Excombatientes en Colombia. Colombia Internacional(77), 107-140.
Villota, D. (2013). Cibernética de segundo orden en las ciencias sociales. Boletín Electrónico Ciencias Sociales. Obtenido de http://socialesboletin.udenar.edu.co/?p=691
Vizer, E., & Carvalho, H. (2015). Metáforas de identidad: del ‘mundo interior’ a las identidades virtuales. Intexto(34), 467-491.
von Bertalanffy, L. (1981). Tendencias en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza.
von Foerster, H. (2006). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.
von Glasersfeld, E. (1987). The Construction of Knowledge: Contributions to Conceptual Semantics. California: Intersystems Publications.
White, M. (2009). Reescribir la vida: Entrevistas y ensayos. Madrid: Gedisa.
White, M., & Epston, D. (1980). Narrative means to therapeutic ends. Adelaida: Dulwich Centre.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/15/2019andresmaldonado
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/6/2019andresmaldonado1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/7/2019andresmaldonado2
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/14/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/18/2019andresmaldonado.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/16/cartadederechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/17/cartadeaprobacion.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/19/2019andresmaldonado.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/20/2019andresmaldonado1.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/21/2019andresmaldonado2.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c640c765611abc4cad2f04c2351fc954
65fe529157f05170afac06737f24a8cb
845ef1980d3bce5982d08e8e77a46d98
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
66b32060e15777731f06184149fa929c
7308df332758b2aa5c62ea71f5874265
df865ca708e5f07d33e8e4f83deeb5b9
54db89da21524185ab3346d54230dc45
7308df332758b2aa5c62ea71f5874265
df865ca708e5f07d33e8e4f83deeb5b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026407707148288
spelling Romero Gonzalez, Jenny AndreaMaldonado Giratá, Andrés FelipeHernández Cubillos, Yoryi Marcelahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014277712019-03-01T15:45:37Z2019-03-01T15:45:37Z2019-02-13Maldonado, A, & Hernández, Y. (2018). Vida en el Estigma: Construcción de relatos identitarios en excombatientes de las FARC desde el discurso del déficit (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/15740http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00383reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación se plantea como objetivo la comprensión de la construcción de relatos identitarios desde el discurso del déficit en personas excombatientes de las FARC que se han vinculado al Proceso de Reintegración en la ZVTN La Cooperativa de Vista Hermosa, Meta. Se plantea el problema en cuestión a la luz del paradigma de la complejidad, el construccionismo social como perspectiva epistemológica y el enfoque sistémico-narrativo, considerando los relatos identitarios y el discurso del déficit como categorías nucleares, además de aportes interdisciplinares de las ciencias sociales y la filosofía con respecto al conocimiento, el poder y la estigmatización. Para su desarrollo se aborda la problemática desde una metodología cualitativa-relacional, mediante la creación de escenarios conversacionales reflexivos interpretados según el análisis narrativo relacional y performativo, en coherencia con la línea de investigación Psicología, realidades cotidianas y transformaciones sociales. Los resultados nos permiten comprender que se han co-construido relatos identitarios saturados de problemas que sitúan a los excombatientes como enemigos de clase ajenos a la gente del común de la población colombiana, y que desde el marco de las prácticas reintegrativas posicionadas en el discurso del déficit son estigmatizados y excluidos, legitimando su sometimiento al Estado desde la normalización de sus vidas; sin embargo, también emergen relatos identitarios no saturados comprendidos como posibilidades personales y colectivas de auto-organización que reflejan esperanzas y expectativas generativas con respecto al proceso reintegrativo por el que atraviesan.This research aims to understanding the construction of identity stories from deficit discourse in FARC ex-combatants that have been linked to the Reintegration Process in the ZVTN La Cooperativa of Vista Hermosa, Meta. The problem in question arises in the light of the paradigm of complexity, social constructionism as an epistemological perspective and the systemic-narrative approach, considering the identity stories and the deficit discourse as nuclear categories, as well as interdisciplinary contributions of the social sciences and the philosophy regarding knowledge, power and stigmatization. For its development, the problem is approached from a qualitative-relational methodology, through the creation of reflective conversational scenarios interpreted according to the relational and performative narrative analysis, in coherence with the investigative line Psychology, everyday realities and social transformations. The results allow us to make it possible to understand that have been co-constructed saturated identity stories with problems that place ex-combatants as kind enemies alien to the common people of the Colombian population, and that from the framework of the reintegrative practices positioned in the deficit discourse are stigmatized and excluded, legitimizing their submission to the State since the normalization of their lives; however, unsaturated identity stories also emerge that are understood as personal and collective possibilities of self-organization that reflect generative hopes and expectations with respect to the reintegrative process they go through.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vida en el Estigma: Construcción de relatos identarios en excombatientes de las FARC desde el discurso del déficitIdentity StoriesDeficit DiscourseReintegration ProcessEx-combatantsFARCPost-agreement/Post-conflictPsicologíaCiencias SocialesPsicología SocialConflicto armadoAcuerdo de pazReconciliaciónTesis y disertaciones academicasRelatos IdentitariosDiscurso del DéficitProceso de ReintegraciónExcombatientesFARCPos-acuerdoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2017a). Anuario de Reintegración 2017. Bogotá D.C: Agencia para la Reincorporación y la Normalización.Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (23 de Julio de 2017b). La Reintegración en Cifras. Recuperado el 2017 de Septiembre de 2017, de Agencia para la Reincorporación y la Normalización: http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/cifras.aspxAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2018). Informe de Gestión del Cuatrienio 2014-2018. Bogotá D.C: ARN.Aguayo, P. (2011). La teoría de la abducción de Pierce: Lógica, Metodología e Instinto. Ideas y Valores, 60(145), 33-53.Amar, J., Abello, R., & Ávila, J. (2010). Relación entre redes personales y calidad de vida en individuos desmovilizados del conflicto armado colombiano. Universitas Psychologica, 10(2), 355-369.Anderson, H. (2000). Conversación, lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno de la terapia. México: Amorrortu.Anderson, H. (2007). A Postmodern Umbrella: Language and Knowledge as Relational and Generative, an Inherently Transforming. En H. Anderson, Collaborative Therapy: Relationships and Conversations that make a Difference (págs. 7-20). New York: Taylor & Francis Group.Aranguren, J. (2008). El discurso antipsiquiátrico en la psicología contemporánea. Revista Digital de Psicología, 3(6), 128-166.Ávila-Toscano, J. (2015a). La reintegración social y la reconstrucción del tejido comunitario en Colombia: Una tarea pendiente. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 459-462.Ávila-Toscano, J. (2015b). Tipos de Redes Personales basados en Indicadores Estructurales y Apoyo Social, y su influencia en la Salud Mental de Personas Desmovilizadas del Conflicto Armado en Colombia. Universidad Nacional de Misiones. Barranquilla: Corporación Universitaria Reformada.Aya, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo-interventivo para construir resiliencia. Diversitas: Perspectivas Psicológicas, 8(2), 391-406.Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. Barcelona: Siglo XXI.Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso. Buenos Aires: Argentina.Ballesteros, I., Becerra, J., Hurtado, C., & Zuluaga, N. (2016). Proceso de atención psicosocial a excombatientes: Retos en el escenario de un eventual acuerdo de paz entre el gobierno las FARC-EP. Bogotá: Universidad de la Salle.Barrero, E. (2015). Formación de Psicólogas y Psicólogos en América Latina: Hacia una Nueva Razón Ético-Política para la Humanidad. En E. Barrero, Formación en Psicología. Reflexiones y Propuestas desde América Latina (págs. 17-40). Bogotá D.C: ALFEPSI.Barrero, E. (2017). La psicología como engaño. Bogotá: Cátedra Libre.Bemúdez, A. (2014). Prácticas discursivas de la salud mental de los jóvenes de la Institución Educativa Belisario Peña Piñeiro IEBPP del Municipio de Roldanillo Valle del Cauca. Manizales: Universidad de Manizales. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.Berger, P., & Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en Educación. Madrid: La Muralla.Bruner, J. (1987). Actual Minds, Possible Worlds. Cambrigde: The Jerusalem-Harvard Lectures.Caparrós, N. (2012). Hacia el Paradigma de la Complejidad. En C. Acedo, & A. López, Del Big Bang al origen de la vida (págs. 15-53). Madrid: Biblioteca Nueva.Cardenas, F., Ramirez, L., & Rodriguez, D. (2017). Representaciones sociales de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia- Ejercito del Pueblo. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás.Castellanos, C. (2015). Percepciones frente al Proceso de Reintegración de las y los desmovilizados en Bogotá: ¿Se está contribuyendo a una reconciliación nacional? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Castro, X. (2013). Salud mental sin sujeto. Sobre la expulsión de la subjetividad de las prácticas actuales en salud mental. Ciencias Sociales(11), 73-114.Cifuentes, M. (2008). El Sí y El Otro en la Constitución de La Identidad: Niñas, Niños, y Adolescentes Desvinculados del Conflicto Armado. Trabajo Social(10), 9-27.Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como Procesos de Validación del Conocimiento en Investigación Cualitativa|. Theoria, 14(1), 61-71.CNMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Colegio Colombiano de Psicólogos. (2012). Código de Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia. Bogotá D.C: COLPSIC.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados Ilegales. Documento CONPES 3554. Bogotá D.C, República de Colombia: Departamento Nacional de Planeación.De La Cruz, A., & Ariza, M. (2017). La estigmatización de la oposición política en el ejercicio democrático de la Historia Colombiana: 1945 – 2016. Advocatus(28), 89-108.Decreto 128. (2003). Por el cual se reglamenta la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y la Ley 782 de 2002 en materia de reincorporación a la sociedad civil. Bogota.D.C: República de Colombia.Decreto 4138. (2011). Por el cual se crea la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas y se establecen sus objetivos y estructura". Bogotá D.C: República de Colombia.Decreto 4800. (2011). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C: República de Colombia.Derrida, J. (1989). Writing and Difference. Chicago: University of Chicago Press.Domínguez, E., & Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: Definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-641.Elton, J. (2013). Identidad y Reinsercción: Narrativas de Jovenes reinsertados social y laboralmente. Santiago de Chile: Universidad de Chile.Escobar, H., & Mantilla, F. (2007). El Yo Descentrado y Situado en la cultura. Universitas Psychologica, 6(1), 39-48.Estrada, Á., & Buitrago, C. (2016). Recursos psico-sociales para el post-conflicto. Ohio: Taos Institute Publications.Estupiñan, J., Hernández, Á., & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Dossier N°2. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás.Estupiñan, J., Hernández, Á., & Serna, A. (2017). Transformación de la Subjetividad en la Psicoterapia Sistémica. Bogotá D.C: Ediciones USTA.Estupiñan, J., Hernández, Á., Rodríguez, D., Mónica, P., Garzón, D., Barragán, M., . . . Sandoval, H. (2003). Construcciones en psicología compleja. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás.Fisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de Excombatientes. Escola de cultura de Pau(24), 1-22.Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. (A. Garzón del Camino, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Foucault, M. (1980). Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.Foucault, M. (1984). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona: Paidó Ibérica.Galatzer-Levy, R. (2013). Emergente, emergencia. En N. Caparrós, & R. Cruz, El psiquismo. Un proceso hipercomplejo (págs. 126-135). Madrid: Biblioteca Nueva.Gergen, K. (1985). The Social Constructionist Movement in Modern Psychology. American Psychologist, 40(3), 266-275.Gergen, K. (1996). Realities and Relationships. Cambridge: Harvard University Press. Obtenido de www.taosinstitute.orgGergen, K. (1997). El Yo Saturado. Barcelona: Paidós.Gergen, K. (2006). Construir la realidad. Barcelona: Paidós Ibérica.Gergen, K. (2016). El Ser Relacional. Bilbao: Desclée de Brouwer.Gergen, K., & Kaye, J. (1992). Beyond Narrative in the Negotiation of Therapeutic Meaning. En S. McNamee, & K. Gergen, Therapy as Social Construction (págs. 199-218). Lóndres: SAGE.Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.Gonzáles, H., & Pérez, M. (2007). La invención de trastornos mentales ¿Escuchando al fármaco o al paciente? Madrid: Alianza.Gonzáles, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación(29).González, J. (2014). Procesos y construcciones: Un análisis del contenido de las metáforas en dos revistas de Psicología. Psicoperspectivas, 13(2), 174-185.Gonzalez, M., & Musso, M. (2013). Aportes desde el pensamiento ontológico al conocimiento de lo social. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores.Gorlier, J. (2008). ¿Confiar en el relato?. Narración, Comunidad y Disidencia. Mar plata, Argentina.: EUDEM.Hereñú, V., & Raimondo, N. (2003). Epistemología. La ciencia entre paréntesis. La trama de la comunicación, 8, 217-233.Hernández, Á., & Bravo, F. (2004). Vínculos, ecología y redes. Hallazgos, 1(1), 111-129.Herrera, J., Caro, J., Alvarez, M., & Gomez, E. (2013). Resignificando la Paz: Una Experiencia Educativa con estudiantes desmovilizados y reinsertados de la Universidad Nacional Abierta y a Diastancia . Bogotá D.C: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Hoffman, L. (1992). A Reflexive Stance for Family Therapy. En S. McNamee, & K. Gergen, Therapy as Social Construction (págs. 25-43). California: SAGE.Jiménez, W. (2009). Salud mental en el posconflicto colombiano. Revista Criminalidad, 51(1), 179-192.Landa, P. (2011). Algunas consideraciones sobre la adopción del Modelo Médico en Psicología: el Caso de las Terapias Empíricamente Fundamentadas. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 107-115.Lentini, E. (2009). Dispositivos Institucionales y Producción Social de la Discapacidad Mental. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 123-125.Ley 1090. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá D.C: República de Colombia.Ley 418. (1997). Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C: República de Colombia.Ley 975. (2005). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá D.C: República de Colombia.Ley 975. (2005). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá D.C: República de Colombia.Maldonado, C. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Revista Colombiana de Filosofía Científica, 14(29), 71-93.Maldonado, C. (2016a). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá D.C: Desde abajo.Maldonado, C. (2016b). El evento raro. Epistemología y complejidad. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 56, 187-196.Martín-Baró, J. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta.Martínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 11(6), 6-27. Obtenido de http://prof.usb.ve/miguelm/El%20paradigma%20sistemico%20-%20complej%20y%20transdisc.htmlMaturana, H., & Varela, F. (2004). El árbol del Conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen Humanitas. Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de books.google.comMcNamee, S. (1992). Reconstructing Identity: the Communal Construction of Crisis. En S. McNamee, & K. Gergen, Therapy as Social Construction (págs. 219-232). Lóndres: SAGE.McNamee, S. (2014). Research as Relational Practice. En G. Simon, & A. Chard, Sistemic Inquiry (págs. 74-94). Farnhill: Everything is Connected.Mejia, F. (2014). La Reintegración Social y Economica de Los Grupos Armados Ilegales en Colombia: Reflexiones A Partir de La Trayectoria de Nueve ExCombatientes. Bogotá D.C: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Moreno, R. (2016). Hermenéutica y ciencias sociales: a propósito del vínculo entre la interpretación de la narración de Paul Ricoeur y el enfoque de investigación biográfico-narrativo. Análisis, 49(90), 205-228.Morin, E. (1994). Introducción al Pensamiento Complejo. Buenos Aires: Gedisa. Obtenido de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdfMorín, E. (2006). El Método 2. La vida de la vida. Madrid: Cátedra.Morín, E. (2006). El Método 3. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Catedra.Muñoz, F. (2010). Pax Orbis: Complejidad y conflictividad de la paz. Madrid: Universidad de Granada.Núñez, R. (2007). Prólogo a la llamada "investigación cualitativa". Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Nussio, E. (2013). Desarme, Desmovilización Y reintegración de excombatientes: Políticas y Actores del posconflicto. Colombia Internacional(77), 8-16.Observatario de Paz y Conflicto. (2015). DDR y construcción de paz. Conceptos y prácticas. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (24 de Noviembre ed.). Bogotá D.C: Oficina del Alto Comisionado para la Paz.Olano, H. (2015). Del conflicto al posacuerdo. Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 359, 189-232.Olave, G. (2012). La construcción retórica del conflicto armado en el discurso del presidente Juan Manuel Santos. Análisis Político, 25(76), 159-174.Ortega, D., & Castañeda, P. (2017). Políticas en Salud para los guerrilleros desmovilizados en el Acuerdo Político Gobierno Nacional - Fueras Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás.Osorio, F. (2007). Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual. (U. d. Facultad de Ciencias Sociales, Ed.) Santiago de Chile: Ediciones UCSH.Palacio, I. (2014). La posibilidad de la superación de las impertinencias en la psicología clínica. Psicología, psicoanálisis y conexiones, 6(9), 7-20.Pardo, N. (2005). Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana. Forma y Función, 18, 167-196.Parra, M. (2005). Fundamentos Epistemológicos, Metodológicos y Teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales. Tesis presentada a las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile para optar al grado de Doctora en Filosofía con Mención en Epistemología de las Ciencias Sociales. Santiago, Chile: Universidad de Chile.Payne, M. (2000). Narrative Therapy. Londres: Sage.Pecaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá, D.C : Planeta Colombia.Ramirez, M. (2011). Politica Social, Identidad y Ciudadania: La Asistencia Social Vista por Quienes la Reciben. Cultura y Representaciones Sociales, 5(10), 137-165.Ramírez, S. (2000). Tres Principios para la Configuración de una Psicología de lo Complejo. Cinta de Moebio(8).Reissman, C. (2005). Narrative Analysis. En N. Kelly, C. Horrocks, K. Milnes, B. Roberts, & D. Robinson, Narrative, memory and everyday life (págs. 23-32). Queensgate: University of Huddersfield.Reyes, E. (2009). Herméutica y Narrativa en Paul Ricoeur. Interpretación a la obra "Texto, Testimonio y Narración". Facultad de Filosofía y Humanidades. Bogotá: Universidad de la Salle.Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: SIglo XXI. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=e4PGzZ7U3YMC&redir_esc=yRodríguez, C. (2010). ¿Conflicto armado interno en Colombia? más allá de la guerra de las palabras. Revista de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, 4(7), 111-125.Romero, J., Rey, A., & Fonseca, J. (2012). Construcción Narrativa de Relatos identitarios que favorecen la resilencia en Jovenes con Orientación Homosexual. Hallazgos, 10(19), 133-148.Roncancio, N. (2012). La reintegración: una realidad posible, en el marco de las politicas colombianas. Bogotá D.C: Ponrificia Universidad Javeriana.Rueda, M. (2008). Reinserción y Postconflicto: El "Volver" de Jovenes Ex Combatientes a la Vida Civil. Santiago de Cali: Universidad del Valle.Sánchez, M. (2016). Las consecuencias de la guerra en las emociones y la salud mental. Una historia de la psicopatología en los frentes bélicos de Occidente (1914-1975). Revista de Estudios Sociales(62), 90-101.Sandoval, J. (2013). Una perspectiva Situada de la Investigación en Ciencias Sociales. Cinta de Moebio, 46, 37-46.Seguí, J. (2015). Mentalidad Humana. Madrid: Endialogo.Shotter, J. (1993). Conversational Realities. Constructing Life through Language. Londres : Sage Publications.Silvina, G. (2016). Cristalizaciones discursivas en el campo salud mental: algunas observaciones a la luz de los estudios acerca de la medicalización. Margen(79), 65-76.Sotolongo, P., & Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: CLACSO.Stolkiner, A. (2013). Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. Buenos Aires: Psicolibro.Suárez, E. (2014). La psicología clínica, lo normal y lo anormal. Psicología, psicoanálisis y conexiones, 6(9), 5-13.Tapia, G. (2006). Los "procesos colaborativos" desde la perspectiva de los nuevos paradigmas científicos. Revista Mediadores en Red, 4(10), 124-132.Toro, B. (2016). No son de mi especie: Identidad y Cultura Militar entre Desmovilizados. Barranquilla: Universidad del Norte.Torres, A., Jiménez, Á., Wilchez, N., Holguín, J., Rodríguez, M., & Rojas, M. (2015). Psicología social y postconflicto: ¿Reformamos o revolucionamos? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 176-193.Tovar, P., & Sanchez, P. (2017). Construcción y Re-Construcción Narrativa de la identidad y el fortalecimiento de la resilencia en Personas Egresadas del Sistema de Protección. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás.Ugarriza, J., & Mesías, L. (2009). Dilemas de la reintegración de Excombatientes en Bogotá. VIII Seminario de Investigación Urbano-Regional, 32-51.USTA. (2016). Protocolo Línea de Investigación Psicología. Psicología, realidades cotidianas y transformaciones sociales. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás sede Villavicencio.Vargas, B., Ortiz, N., & Cappas, N. (2009). Análisis del discurso de personas que reciben servicios de salud mental tradicional y la Terapia Narrativa como alternativa de intervención. Revista Puertorriqueña de Psicología, 20, 154-167.Villarraga, A. (2013). Experiencias Historicas Recientes de Reintegración de Excombatientes en Colombia. Colombia Internacional(77), 107-140.Villota, D. (2013). Cibernética de segundo orden en las ciencias sociales. Boletín Electrónico Ciencias Sociales. Obtenido de http://socialesboletin.udenar.edu.co/?p=691Vizer, E., & Carvalho, H. (2015). Metáforas de identidad: del ‘mundo interior’ a las identidades virtuales. Intexto(34), 467-491.von Bertalanffy, L. (1981). Tendencias en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza.von Foerster, H. (2006). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.von Glasersfeld, E. (1987). The Construction of Knowledge: Contributions to Conceptual Semantics. California: Intersystems Publications.White, M. (2009). Reescribir la vida: Entrevistas y ensayos. Madrid: Gedisa.White, M., & Epston, D. (1980). Narrative means to therapeutic ends. Adelaida: Dulwich Centre.ORIGINAL2019andresmaldonado2019andresmaldonado"Trabajo de Grado"application/pdf2825192https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/15/2019andresmaldonadoc640c765611abc4cad2f04c2351fc954MD515open access2019andresmaldonado12019andresmaldonado1application/pdf651360https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/6/2019andresmaldonado165fe529157f05170afac06737f24a8cbMD56metadata only access2019andresmaldonado22019andresmaldonado2application/pdf276896https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/7/2019andresmaldonado2845ef1980d3bce5982d08e8e77a46d98MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/14/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD514open accessTHUMBNAIL2019andresmaldonado.pdf.jpg2019andresmaldonado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5729https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/18/2019andresmaldonado.pdf.jpg66b32060e15777731f06184149fa929cMD518open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6528https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/16/cartadederechosdeautor.pdf.jpg7308df332758b2aa5c62ea71f5874265MD516open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7094https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/17/cartadeaprobacion.pdf.jpgdf865ca708e5f07d33e8e4f83deeb5b9MD517open access2019andresmaldonado.jpg2019andresmaldonado.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6412https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/19/2019andresmaldonado.jpg54db89da21524185ab3346d54230dc45MD519open access2019andresmaldonado1.jpg2019andresmaldonado1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6528https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/20/2019andresmaldonado1.jpg7308df332758b2aa5c62ea71f5874265MD520open access2019andresmaldonado2.jpg2019andresmaldonado2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7094https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15740/21/2019andresmaldonado2.jpgdf865ca708e5f07d33e8e4f83deeb5b9MD521open access11634/15740oai:repository.usta.edu.co:11634/157402022-10-10 16:36:32.209open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K