Caracterización del Comercio de Plantas Medicinales en la Región Andina
Objetivo. Caracterizar a los comerciantes de plantas medicinales de la Región Andina, enunciando aspectos socio económicos y culturales; así como también enunciar el uso, preparación, contraindicación y procedencia de las 26 plantas medicinales comúnmente comercializadas en la zona de estudio. Mater...
- Autores:
-
Vélez Polo, Viviana Andrea
Vélez Polo, Leidy Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/38176
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/38176
- Palabra clave:
- medicinal plants
plant species
ethnobotany
traditional medicine
plantas medicinales
especies vegetales
etnobotánica
medicina tradicional
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_1a853e3845184fdf2736c2f2cd515a9a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/38176 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización del Comercio de Plantas Medicinales en la Región Andina |
title |
Caracterización del Comercio de Plantas Medicinales en la Región Andina |
spellingShingle |
Caracterización del Comercio de Plantas Medicinales en la Región Andina medicinal plants plant species ethnobotany traditional medicine plantas medicinales especies vegetales etnobotánica medicina tradicional |
title_short |
Caracterización del Comercio de Plantas Medicinales en la Región Andina |
title_full |
Caracterización del Comercio de Plantas Medicinales en la Región Andina |
title_fullStr |
Caracterización del Comercio de Plantas Medicinales en la Región Andina |
title_full_unstemmed |
Caracterización del Comercio de Plantas Medicinales en la Región Andina |
title_sort |
Caracterización del Comercio de Plantas Medicinales en la Región Andina |
dc.creator.fl_str_mv |
Vélez Polo, Viviana Andrea Vélez Polo, Leidy Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
GARCIA MURILLO, PAULO GERMAN García Murillo, Paulo German |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vélez Polo, Viviana Andrea Vélez Polo, Leidy Paola |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
medicinal plants plant species ethnobotany traditional medicine |
topic |
medicinal plants plant species ethnobotany traditional medicine plantas medicinales especies vegetales etnobotánica medicina tradicional |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
plantas medicinales especies vegetales etnobotánica medicina tradicional |
description |
Objetivo. Caracterizar a los comerciantes de plantas medicinales de la Región Andina, enunciando aspectos socio económicos y culturales; así como también enunciar el uso, preparación, contraindicación y procedencia de las 26 plantas medicinales comúnmente comercializadas en la zona de estudio. Materiales y métodos. Se aplicaron 94 encuestas a los comerciantes de establecimientos dedicados a la venta de plantas medicinales en los 26 municipios de la región Andina, con el fin de determinar los aspectos socio económicos y culturales de los comerciantes. Adicionalmente se realizó una identificación de las plantas medicinales comúnmente comercializadas en la zona de estudio seguido de un comparativo de los usos y contraindicaciones reportados por los comerciantes versus el Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Resultados. Existe una brecha generacional en cuanto a la edad de los comerciantes de plantas medicinales teniendo en cuenta que de los 94 encuestados cerca del 70% de ellos se encuentran en un rango de edad de 40 a 61 años. En cuanto a las especies vegetales comúnmente comercializadas se reportó que la mayor cantidad de plantas son cultivadas dentro de la región objeto de estudio. También se pudo observar que las plantas con mayor porcentaje de frecuencia de comercialización en la región son caléndula, manzanilla, hierbabuena y sábila, así como también la manera más frecuente de consumo son la infusión y los baños. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-09-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-26T13:51:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-26T13:51:20Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Velez Polo, P., & Velez Polo, V. (2021). Caracterización del Comercio de Plantas Medicinales en la Región Andina. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/38176 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Velez Polo, P., & Velez Polo, V. (2021). Caracterización del Comercio de Plantas Medicinales en la Región Andina. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/38176 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Organización Mundial de la Salud. (2020). OMS. Obtenido de https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/ Garzon, L. P. (2016). CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE LAS PLANTAS MEDICINALES DE YARUMO (Cecropia sciadophylla), CARAMBOLO (Averrhoa carambola) Y UÑA DE GATO (Uncaria tomentosa) EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE MACEDONIA, AMAZONAS. Universidad de Caldas. Obtenido de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php/english-version/91-coleccion-articulos-espanol/206-conocimiento-tradicional-sobre-las-plantas Organizacion Nacional Indigena de Colombia. (2020). ONIC. Obtenido de https://www.onic.org.co/noticias/2-sin-categoria/1038-pueblos-indigenas Torres, O. D., & Velho, L. (2009). La bioprospeccion como un mecanismo de cooperacon internacional para fortalecimiento de capacidades en ciencia y tecnologia en Colombia. Brasilia. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/ci/v38n3/v38n3a07.pdf Niño, W. G. (2017). La bioprospeccion y conocimiento tradicional en Colombia. Tesis, Universidad Nacional de Colombia, Bogota. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/64359/1/2018-06-11%20Tesis%20Final%20Bioprospecci%C3%B3n%20y%20CT.pdf Pan American Health Oganization. (2006). Grupo de trabajo en plantas medicinales II reunión. Curitiba, Brasil . Recuperado el 2 de Septiembre de 2020, de https://www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/PM-IIReunion-Spanish-Marzo06.pdf?ua= Ayala, M., & M.B., E. (2017). Aportes de etnobotanica para la investigación en extensión forestal. Quebrancho, revista de ciencias forestales. Recuperado el 02 de Septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/481/48156296007/html/index.html Yucuna, U. M., Santacruz, I., Salinas, M., Moreno, C., Gómez, R., & Martínez, G. (2013). Plantas y territorio en los sitemas tradicionales de salud en Colombia. COntribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomia. Bogota D.C.: Ediprint Ltda. Recuperado el 5 de Septiembre de 2020, de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32555/482.pdf Zambrano, L. F., Buenaño, M. P., Macera, N. J., & Jimenez., E. (2014). Estudio etnobotanico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del area rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo,Ecuador. Articulo, Universidad y Salud, Ecuador. Recuperado el 04 de Septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a09.pdf Melgarejo, L. M., Sánchez, J., Chaparro, A., Newmark, F., Acevedo, M., Burbano, C., & Reyes., C. (2002). Aproximación al estado actual de la bioprospección en Colombia. Bogota D.C: Cargraphics. Obtenido de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/ESTADO_BIOPROSPECCION.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (03 de 12 de 2020). Minambiente. Obtenido de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: www.minambiente.gov.co Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2011). Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia. Bogota DC: Ediprint Ltda. Miniciencias. (11 de Septiembre de 2016). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo. Obtenido de Minciencias Colombia: https://minciencias.gov.co Perez , D., & Matiz Guerra, L. C. (2017). Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad de Bogotá D.C., Colombia. Revista Caldasia - Universidad Nacional, 71-76. Angulo, A. F., Rosero, R. A., & Gonsalez I, M. S. (18 de Diciembre de 2012). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Universidad y Salud , 14(2), 168-185. Arias Agudelo, C. (2003). Contribución al conocimiento de las plantas en los jardines medicinales de dos resguardos indígenas del bajo Putumayo, Colombia. Bogota DC: Universidad de los Andes. Mutis Duran, S. (2000). Enrique Pérez Arbeláez o la segunda expedición botánica. Nomadas (Col), 12, 212-213. Montoya Agudelo, C., & Boyero Saavedra, M. R. (21 de Septiembre de 2015). El recurso humano como elemento fundamental para la gestion de calidad y la competitividad organizacional. Revista Cientifica Vision del Futuro, 20(2), 1-20. Mayo, E. (2003). The early sociology of magagement and organizations (Vol. 6). (K. Thompson, Ed.) New York: Matter and selection. Carabias Lillo, J., Provencio, E., Giner de los Rios, F., & Vega Lopez, E. (1997). Economia ambiental: Lecciones de America Latina (Vol. 1). Mexico, Mexico: Instituto Nacional de Ecologia. FAO. (25 de 10 de 2020). Organización de las Naciones Unidas para la Administración y la Agricultura. Obtenido de FAO: http://www.fao.org Schultes, R. E. (1941). La etnobotanica: Su alcance y sus objetos. Recuperado el 03 de 2021, de Caldasia: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/31724 Toloza Quintero, C. F., & Gonzalez Sanchez, M. A. (2018). Análisis del uso tradicional de plantas medicinales que se comercializan en Bogotá, Colombia; un abordaje desde las ciencias ambientales. Bogotá DC: Universidad de Ciencias Aplicadas Ambientales UDCA. Organizacion Mundial de la Salud. (2021). OMS / Ginebra. Recuperado el 03 de 2021, de Medicina tradicional: Definiciones: https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/ Cardona Arias, J. (04 de Julio de 2012). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas Emberá-Chamí del Departamento de Caldas-Colombia. Salud Publica, 14(4), 630-643. Perez Campos, Y. E., Morales Guerrero, I., Castellanos Coloma, I., Gonzalez Heredia , E., & Pascual Casamayor, D. (2014). Algunas consideraciones sobre el surgimiento y la evolución de la medicina natural y tradicional. Medisan, 18(10), 1467. Rodriguez Rozo, D. M. (2017). Caracterización del uso tradicional de plantas medicinales en zona rural del municipio de Natagaima (Tolima). Pontifica Universidad Javeriana, Cundinamarca. Bogotá DC: Pontifica Universidad Javeriana. Berdonces, J. L. (1995). Principios activos y preparaciones fannacéuticas de las plantas tnedicinales. Natura Medicatrix(37-38), 42-43. Galvez Muñoz, I., Lobos Diaz, J. G., & Peralta Muñoz, J. (2014). Plantas medicinales. Principios básicos de fitoterapia. Camacho Escobar , M. A., Ramos Ramos, D. A., Ávila Serrano, N. Y., Sanchez Bernal, E. I., & Lopez Garrido , S. J. (27 de Marzo de 2020). Las defensas físico químicas de las plantas y su efecto en la alimentación de los rumiantes. Terra Latinoamericana, 38(2). De la Perrière , B. B., Cordeiro, A., Mulvany, P., & Rahmanian, M. (2016). Las y los campesinos dan vida a la biodiversidad. Foodsovereignty.org. Sastoque R, E. C. (Agosto de 2011). TABACO, QUINA Y AÑIL EN EL SIGLO XIX. Revista Credencial. Giraldo Quintero, S. E., Bernal Lizarazú, M. C., Morales Robayo, A., Pardo Lobo, A. Z., & Gamba Molano, L. (2015). Descripción del uso tradicional de plantas medicinales en mercados populares de Bogotá, D.C. Bogotá D.C.: Nova 13. Pabón, L., Rodríguez, M., & Hern, P. (30 de Noviembre de 2017). Plantas medicinales que se comercializan en Bogotá (Colombia) para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 16(6), 529-546. Uribe, M. M., Zarate, S. N., Barrera, A. S., & Rodriguez, M. A. (2016). Plantas medicinales en Dos Poblados del municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México. Polibotanica, 1(42). Gómez, R. F., & Londoño, J. V. (2011). Plantas medicinales usadas en algunas veredas de municipios del altiplano del Oriente Antioqueño, Colombia . Actual Biol, 33(95), 219-225. Padilla, E. V., & Bautista, O. J. (2019). Caraterización etnobotanica de plantas medicinales en la vereda San Miguel, arriba del municipio de San Carlos Cordoba; Colombia. Universidad Santo Tomas, Cordoba. Monteria: Universidad Santo Tomas. Quintero, C. F., & Sanchez, M. A. (2018). Análisis del uso tradicional de plantas medicinales que se comercializan en Bogotá, Colombia; un abordaje desde las ciencias ambientales. UDCA, Bogotá D.C. Bogotá D.C.: UDCA. Merchan, J. A. (2003). Caracterización del mercado colombiano de las plantas medicinales y aromáticas. Bogotá D.C.: Instituto Alexander Von Humboldt. Martinez Correa, C. A., & Montes Martinez, P. A. (2017). Determinación de la etnobotanica de las plantas medicinales comercializadas en la plazas de mercado de los municipios de Turbo, Apartado, Carepa, Chigorodó y Mutata; Antioquia, Colombia. UNAD, Antioquia. Turbo, Antioquia: UNAD. Bolaño Padilla, E. V., & Padilla Bautista, O. J. (2019). Caracterización etnobotanica de las plantas medicinales en la vereda San Miguel arriba del municipio de San Carlos Cordoba - Colombia. Universidad Santo Tomas, Cordoba. Monteria: Universidad Santo Tomas. Campos Arroba, A. E. (2018). Uso de plantas medicinales como analgésico-antiinflamatorio en la parroquia Salasaca. Universidad Tecnica de Ambato. Ambato - Ecuadore: Universidad Tecnica de Ambato. Zurita, M. G. (2016). Las plantas medicinales: Principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Scielo.org, 77(4), 327-332. Serrano, M. A., & Berlanga Garcia, O. M. (2007). El origen de las especies naturalizadas en las floras valencianas (E de la Peninsula Iberica). Jardin Botanico Universidad de Valencia(4), 15-25. Hilger, N., Lambare, A., Vignale, N. D., Stampella, P., & Pochettino, M. L. (Julio de 2014). ¿Especies naturalizadas o antropizadas? Apropiación local y la construcción de saberes sobre los frutales introducidos en época histórica en el norte de Argentina . Biodivers. Neotrop(4), 69-87. Goicochea, L. J. (13 de Noviembre de 2020). Identificación y uso de plantas medicinales de la ciudad de Cajamarca. Ocronos, III(7:30). Quintero Soto, M. L., Fonseca Hernadez, C., & Garrido Segura, J. F. (2008). Revisión de las corrientes teoricas sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Revista UNAM, 9(3). Naciones Unidas. (1987). Informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y del desarrollo. New York, Estados Unidos: Naciones Unidas. Velez Polo, P., & Velez Polo, V. (2021). CARACTERIZACIÓN DEL COMERCIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REGION ANDINA. Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá D.C., Colombia. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Acceso cerrado http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Administración Ambiental y de los Recursos Naturales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias y Tecnologías |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38176/1/2021paolavelezvivianavelez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38176/2/Carta%20de%20aprobacion%20de%20facultad%20Paola%20Velez%20Viviana%20Velez%202021.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38176/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38176/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38176/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38176/6/2021paolavelezvivianavelez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38176/7/Carta%20de%20aprobacion%20de%20facultad%20Paola%20Velez%20Viviana%20Velez%202021.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38176/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6890a4aaec445aa0e30a165d925d225b 2380776f4fdd2f79b1ca4090d3a25971 2c087aef14e17fce3838799d558dbe7f 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 d735d043ed007a7954ca148da26381f5 ec5237d45a77cb6f0433638f0382891a b23dedb870ac55c224a284bbe7156923 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026192195420160 |
spelling |
GARCIA MURILLO, PAULO GERMANGarcía Murillo, Paulo GermanVélez Polo, Viviana AndreaVélez Polo, Leidy Paola2021-10-26T13:51:20Z2021-10-26T13:51:20Z2020-09-30Velez Polo, P., & Velez Polo, V. (2021). Caracterización del Comercio de Plantas Medicinales en la Región Andina. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]http://hdl.handle.net/11634/38176reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coObjetivo. Caracterizar a los comerciantes de plantas medicinales de la Región Andina, enunciando aspectos socio económicos y culturales; así como también enunciar el uso, preparación, contraindicación y procedencia de las 26 plantas medicinales comúnmente comercializadas en la zona de estudio. Materiales y métodos. Se aplicaron 94 encuestas a los comerciantes de establecimientos dedicados a la venta de plantas medicinales en los 26 municipios de la región Andina, con el fin de determinar los aspectos socio económicos y culturales de los comerciantes. Adicionalmente se realizó una identificación de las plantas medicinales comúnmente comercializadas en la zona de estudio seguido de un comparativo de los usos y contraindicaciones reportados por los comerciantes versus el Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Resultados. Existe una brecha generacional en cuanto a la edad de los comerciantes de plantas medicinales teniendo en cuenta que de los 94 encuestados cerca del 70% de ellos se encuentran en un rango de edad de 40 a 61 años. En cuanto a las especies vegetales comúnmente comercializadas se reportó que la mayor cantidad de plantas son cultivadas dentro de la región objeto de estudio. También se pudo observar que las plantas con mayor porcentaje de frecuencia de comercialización en la región son caléndula, manzanilla, hierbabuena y sábila, así como también la manera más frecuente de consumo son la infusión y los baños.Objective. Characterize the traders of medicinal plants in the Region Andina, stating socio-economic and cultural aspects; as well as to state the use, preparation, contraindication and origin of the 26 medicinal plants commonly marketed in the study area. Materials and methods. 94 surveys were applied to the merchants of establishments dedicated to the sale of medicinal plants in the 28 municipalities of the Andean region, in order to determine the socio-economic and cultural aspects of the merchants. Additionally, an identification of the medicinal plants commonly marketed in the study area was carried out, followed by a comparison of the uses and contraindications reported by the traders versus the Colombian Vademecum of Medicinal Plants. Results. There is a generation gap regarding the age of medicinal plant traders, considering that of the 94 surveyed, close to 70% of them are in an age range of 40 to 61 years. Regarding the plant species commonly traded, it was reported that the largest number of plants are cultivated within the region under study. It was also observed that the plants with the highest percentage of commercialization frequency in the region are calendula, chamomile, peppermint and aloe, as well as the most frequent way of consumption are infusion and baths.Administrador Ambiental y de los Recursos NaturalesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración Ambiental y de los Recursos NaturalesFacultad de Ciencias y TecnologíasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbCaracterización del Comercio de Plantas Medicinales en la Región Andinamedicinal plantsplant speciesethnobotanytraditional medicineplantas medicinalesespecies vegetalesetnobotánicamedicina tradicionalTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáOrganización Mundial de la Salud. (2020). OMS. Obtenido de https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/Garzon, L. P. (2016). CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE LAS PLANTAS MEDICINALES DE YARUMO (Cecropia sciadophylla), CARAMBOLO (Averrhoa carambola) Y UÑA DE GATO (Uncaria tomentosa) EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE MACEDONIA, AMAZONAS. Universidad de Caldas. Obtenido de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php/english-version/91-coleccion-articulos-espanol/206-conocimiento-tradicional-sobre-las-plantasOrganizacion Nacional Indigena de Colombia. (2020). ONIC. Obtenido de https://www.onic.org.co/noticias/2-sin-categoria/1038-pueblos-indigenasTorres, O. D., & Velho, L. (2009). La bioprospeccion como un mecanismo de cooperacon internacional para fortalecimiento de capacidades en ciencia y tecnologia en Colombia. Brasilia. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/ci/v38n3/v38n3a07.pdfNiño, W. G. (2017). La bioprospeccion y conocimiento tradicional en Colombia. Tesis, Universidad Nacional de Colombia, Bogota. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/64359/1/2018-06-11%20Tesis%20Final%20Bioprospecci%C3%B3n%20y%20CT.pdfPan American Health Oganization. (2006). Grupo de trabajo en plantas medicinales II reunión. Curitiba, Brasil . Recuperado el 2 de Septiembre de 2020, de https://www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/PM-IIReunion-Spanish-Marzo06.pdf?ua=Ayala, M., & M.B., E. (2017). Aportes de etnobotanica para la investigación en extensión forestal. Quebrancho, revista de ciencias forestales. Recuperado el 02 de Septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/481/48156296007/html/index.htmlYucuna, U. M., Santacruz, I., Salinas, M., Moreno, C., Gómez, R., & Martínez, G. (2013). Plantas y territorio en los sitemas tradicionales de salud en Colombia. COntribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomia. Bogota D.C.: Ediprint Ltda. Recuperado el 5 de Septiembre de 2020, de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32555/482.pdfZambrano, L. F., Buenaño, M. P., Macera, N. J., & Jimenez., E. (2014). Estudio etnobotanico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del area rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo,Ecuador. Articulo, Universidad y Salud, Ecuador. Recuperado el 04 de Septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a09.pdfMelgarejo, L. M., Sánchez, J., Chaparro, A., Newmark, F., Acevedo, M., Burbano, C., & Reyes., C. (2002). Aproximación al estado actual de la bioprospección en Colombia. Bogota D.C: Cargraphics. Obtenido de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/ESTADO_BIOPROSPECCION.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (03 de 12 de 2020). Minambiente. Obtenido de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: www.minambiente.gov.coInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2011). Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia. Bogota DC: Ediprint Ltda.Miniciencias. (11 de Septiembre de 2016). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo. Obtenido de Minciencias Colombia: https://minciencias.gov.coPerez , D., & Matiz Guerra, L. C. (2017). Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad de Bogotá D.C., Colombia. Revista Caldasia - Universidad Nacional, 71-76.Angulo, A. F., Rosero, R. A., & Gonsalez I, M. S. (18 de Diciembre de 2012). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Universidad y Salud , 14(2), 168-185.Arias Agudelo, C. (2003). Contribución al conocimiento de las plantas en los jardines medicinales de dos resguardos indígenas del bajo Putumayo, Colombia. Bogota DC: Universidad de los Andes.Mutis Duran, S. (2000). Enrique Pérez Arbeláez o la segunda expedición botánica. Nomadas (Col), 12, 212-213.Montoya Agudelo, C., & Boyero Saavedra, M. R. (21 de Septiembre de 2015). El recurso humano como elemento fundamental para la gestion de calidad y la competitividad organizacional. Revista Cientifica Vision del Futuro, 20(2), 1-20.Mayo, E. (2003). The early sociology of magagement and organizations (Vol. 6). (K. Thompson, Ed.) New York: Matter and selection.Carabias Lillo, J., Provencio, E., Giner de los Rios, F., & Vega Lopez, E. (1997). Economia ambiental: Lecciones de America Latina (Vol. 1). Mexico, Mexico: Instituto Nacional de Ecologia.FAO. (25 de 10 de 2020). Organización de las Naciones Unidas para la Administración y la Agricultura. Obtenido de FAO: http://www.fao.orgSchultes, R. E. (1941). La etnobotanica: Su alcance y sus objetos. Recuperado el 03 de 2021, de Caldasia: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/31724Toloza Quintero, C. F., & Gonzalez Sanchez, M. A. (2018). Análisis del uso tradicional de plantas medicinales que se comercializan en Bogotá, Colombia; un abordaje desde las ciencias ambientales. Bogotá DC: Universidad de Ciencias Aplicadas Ambientales UDCA.Organizacion Mundial de la Salud. (2021). OMS / Ginebra. Recuperado el 03 de 2021, de Medicina tradicional: Definiciones: https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/Cardona Arias, J. (04 de Julio de 2012). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas Emberá-Chamí del Departamento de Caldas-Colombia. Salud Publica, 14(4), 630-643.Perez Campos, Y. E., Morales Guerrero, I., Castellanos Coloma, I., Gonzalez Heredia , E., & Pascual Casamayor, D. (2014). Algunas consideraciones sobre el surgimiento y la evolución de la medicina natural y tradicional. Medisan, 18(10), 1467.Rodriguez Rozo, D. M. (2017). Caracterización del uso tradicional de plantas medicinales en zona rural del municipio de Natagaima (Tolima). Pontifica Universidad Javeriana, Cundinamarca. Bogotá DC: Pontifica Universidad Javeriana.Berdonces, J. L. (1995). Principios activos y preparaciones fannacéuticas de las plantas tnedicinales. Natura Medicatrix(37-38), 42-43.Galvez Muñoz, I., Lobos Diaz, J. G., & Peralta Muñoz, J. (2014). Plantas medicinales. Principios básicos de fitoterapia.Camacho Escobar , M. A., Ramos Ramos, D. A., Ávila Serrano, N. Y., Sanchez Bernal, E. I., & Lopez Garrido , S. J. (27 de Marzo de 2020). Las defensas físico químicas de las plantas y su efecto en la alimentación de los rumiantes. Terra Latinoamericana, 38(2).De la Perrière , B. B., Cordeiro, A., Mulvany, P., & Rahmanian, M. (2016). Las y los campesinos dan vida a la biodiversidad. Foodsovereignty.org.Sastoque R, E. C. (Agosto de 2011). TABACO, QUINA Y AÑIL EN EL SIGLO XIX. Revista Credencial.Giraldo Quintero, S. E., Bernal Lizarazú, M. C., Morales Robayo, A., Pardo Lobo, A. Z., & Gamba Molano, L. (2015). Descripción del uso tradicional de plantas medicinales en mercados populares de Bogotá, D.C. Bogotá D.C.: Nova 13.Pabón, L., Rodríguez, M., & Hern, P. (30 de Noviembre de 2017). Plantas medicinales que se comercializan en Bogotá (Colombia) para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 16(6), 529-546.Uribe, M. M., Zarate, S. N., Barrera, A. S., & Rodriguez, M. A. (2016). Plantas medicinales en Dos Poblados del municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México. Polibotanica, 1(42).Gómez, R. F., & Londoño, J. V. (2011). Plantas medicinales usadas en algunas veredas de municipios del altiplano del Oriente Antioqueño, Colombia . Actual Biol, 33(95), 219-225.Padilla, E. V., & Bautista, O. J. (2019). Caraterización etnobotanica de plantas medicinales en la vereda San Miguel, arriba del municipio de San Carlos Cordoba; Colombia. Universidad Santo Tomas, Cordoba. Monteria: Universidad Santo Tomas.Quintero, C. F., & Sanchez, M. A. (2018). Análisis del uso tradicional de plantas medicinales que se comercializan en Bogotá, Colombia; un abordaje desde las ciencias ambientales. UDCA, Bogotá D.C. Bogotá D.C.: UDCA.Merchan, J. A. (2003). Caracterización del mercado colombiano de las plantas medicinales y aromáticas. Bogotá D.C.: Instituto Alexander Von Humboldt.Martinez Correa, C. A., & Montes Martinez, P. A. (2017). Determinación de la etnobotanica de las plantas medicinales comercializadas en la plazas de mercado de los municipios de Turbo, Apartado, Carepa, Chigorodó y Mutata; Antioquia, Colombia. UNAD, Antioquia. Turbo, Antioquia: UNAD.Bolaño Padilla, E. V., & Padilla Bautista, O. J. (2019). Caracterización etnobotanica de las plantas medicinales en la vereda San Miguel arriba del municipio de San Carlos Cordoba - Colombia. Universidad Santo Tomas, Cordoba. Monteria: Universidad Santo Tomas.Campos Arroba, A. E. (2018). Uso de plantas medicinales como analgésico-antiinflamatorio en la parroquia Salasaca. Universidad Tecnica de Ambato. Ambato - Ecuadore: Universidad Tecnica de Ambato.Zurita, M. G. (2016). Las plantas medicinales: Principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Scielo.org, 77(4), 327-332.Serrano, M. A., & Berlanga Garcia, O. M. (2007). El origen de las especies naturalizadas en las floras valencianas (E de la Peninsula Iberica). Jardin Botanico Universidad de Valencia(4), 15-25.Hilger, N., Lambare, A., Vignale, N. D., Stampella, P., & Pochettino, M. L. (Julio de 2014). ¿Especies naturalizadas o antropizadas? Apropiación local y la construcción de saberes sobre los frutales introducidos en época histórica en el norte de Argentina . Biodivers. Neotrop(4), 69-87.Goicochea, L. J. (13 de Noviembre de 2020). Identificación y uso de plantas medicinales de la ciudad de Cajamarca. Ocronos, III(7:30).Quintero Soto, M. L., Fonseca Hernadez, C., & Garrido Segura, J. F. (2008). Revisión de las corrientes teoricas sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Revista UNAM, 9(3).Naciones Unidas. (1987). Informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y del desarrollo. New York, Estados Unidos: Naciones Unidas.Velez Polo, P., & Velez Polo, V. (2021). CARACTERIZACIÓN DEL COMERCIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REGION ANDINA. Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá D.C., Colombia.ORIGINAL2021paolavelezvivianavelez.pdf2021paolavelezvivianavelez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1573323https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38176/1/2021paolavelezvivianavelez.pdf6890a4aaec445aa0e30a165d925d225bMD51open accessCarta de aprobacion de facultad Paola Velez Viviana Velez 2021.pdfCarta de aprobacion de facultad Paola Velez Viviana Velez 2021.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf556298https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38176/2/Carta%20de%20aprobacion%20de%20facultad%20Paola%20Velez%20Viviana%20Velez%202021.pdf2380776f4fdd2f79b1ca4090d3a25971MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor .pdfCarta Derechos de Autor .pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf105502https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38176/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20.pdf2c087aef14e17fce3838799d558dbe7fMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38176/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38176/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021paolavelezvivianavelez.pdf.jpg2021paolavelezvivianavelez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5085https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38176/6/2021paolavelezvivianavelez.pdf.jpgd735d043ed007a7954ca148da26381f5MD56open accessCarta de aprobacion de facultad Paola Velez Viviana Velez 2021.pdf.jpgCarta de aprobacion de facultad Paola Velez Viviana Velez 2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9675https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38176/7/Carta%20de%20aprobacion%20de%20facultad%20Paola%20Velez%20Viviana%20Velez%202021.pdf.jpgec5237d45a77cb6f0433638f0382891aMD57open accessCarta Derechos de Autor .pdf.jpgCarta Derechos de Autor .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11376https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38176/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20.pdf.jpgb23dedb870ac55c224a284bbe7156923MD58open access11634/38176oai:repository.usta.edu.co:11634/381762022-10-10 14:50:08.392open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |