Caracterización del Comercio de Plantas Medicinales en la Región Andina
Objetivo. Caracterizar a los comerciantes de plantas medicinales de la Región Andina, enunciando aspectos socio económicos y culturales; así como también enunciar el uso, preparación, contraindicación y procedencia de las 26 plantas medicinales comúnmente comercializadas en la zona de estudio. Mater...
- Autores:
-
Vélez Polo, Viviana Andrea
Vélez Polo, Leidy Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/38176
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/38176
- Palabra clave:
- medicinal plants
plant species
ethnobotany
traditional medicine
plantas medicinales
especies vegetales
etnobotánica
medicina tradicional
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Objetivo. Caracterizar a los comerciantes de plantas medicinales de la Región Andina, enunciando aspectos socio económicos y culturales; así como también enunciar el uso, preparación, contraindicación y procedencia de las 26 plantas medicinales comúnmente comercializadas en la zona de estudio. Materiales y métodos. Se aplicaron 94 encuestas a los comerciantes de establecimientos dedicados a la venta de plantas medicinales en los 26 municipios de la región Andina, con el fin de determinar los aspectos socio económicos y culturales de los comerciantes. Adicionalmente se realizó una identificación de las plantas medicinales comúnmente comercializadas en la zona de estudio seguido de un comparativo de los usos y contraindicaciones reportados por los comerciantes versus el Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Resultados. Existe una brecha generacional en cuanto a la edad de los comerciantes de plantas medicinales teniendo en cuenta que de los 94 encuestados cerca del 70% de ellos se encuentran en un rango de edad de 40 a 61 años. En cuanto a las especies vegetales comúnmente comercializadas se reportó que la mayor cantidad de plantas son cultivadas dentro de la región objeto de estudio. También se pudo observar que las plantas con mayor porcentaje de frecuencia de comercialización en la región son caléndula, manzanilla, hierbabuena y sábila, así como también la manera más frecuente de consumo son la infusión y los baños. |
---|