Programa de conciencia corporal como recurso para favorecer la resiliencia: Una experiencia con hombres internos en una fundación de rehabilitación de adicciones
La conciencia corporal es un proceso emergente, interactivo y dinámico, que involucra el autoconocimiento y la autorregulación a través de la conexión cuerpo-mente, esta sucede mediante la atención de procesos corporales profundos y movimientos o posturas voluntarias. Por su parte la resiliencia es...
- Autores:
-
Leguizamón Rojas, Jairo Arturo
Alméciga Alméciga, José Daniel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/17622
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/17622
- Palabra clave:
- Corporal awareness, resilience, Hatha Yoga, Eutony, addictions
Corporal awareness
Resilience
Hatha Yoga
Eutony
Addictions
Urban rehabilitation -- Bogotá (Colombia)
Identity (Psychology)
Urban rehabilitation -- Bogotá (Colombia)
Identidad (Psicología)
Adicciones (Psicología) -- Bogotá (Colombia)
Rehabilitación urbana -- Bogotá (Colombia)
Conciencia corporal
Resiliencia
Hatha Yoga
Adicciones.
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_1a647c99d0b571319945585b276d49a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/17622 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Programa de conciencia corporal como recurso para favorecer la resiliencia: Una experiencia con hombres internos en una fundación de rehabilitación de adicciones |
title |
Programa de conciencia corporal como recurso para favorecer la resiliencia: Una experiencia con hombres internos en una fundación de rehabilitación de adicciones |
spellingShingle |
Programa de conciencia corporal como recurso para favorecer la resiliencia: Una experiencia con hombres internos en una fundación de rehabilitación de adicciones Corporal awareness, resilience, Hatha Yoga, Eutony, addictions Corporal awareness Resilience Hatha Yoga Eutony Addictions Urban rehabilitation -- Bogotá (Colombia) Identity (Psychology) Urban rehabilitation -- Bogotá (Colombia) Identidad (Psicología) Adicciones (Psicología) -- Bogotá (Colombia) Rehabilitación urbana -- Bogotá (Colombia) Conciencia corporal Resiliencia Hatha Yoga Adicciones. |
title_short |
Programa de conciencia corporal como recurso para favorecer la resiliencia: Una experiencia con hombres internos en una fundación de rehabilitación de adicciones |
title_full |
Programa de conciencia corporal como recurso para favorecer la resiliencia: Una experiencia con hombres internos en una fundación de rehabilitación de adicciones |
title_fullStr |
Programa de conciencia corporal como recurso para favorecer la resiliencia: Una experiencia con hombres internos en una fundación de rehabilitación de adicciones |
title_full_unstemmed |
Programa de conciencia corporal como recurso para favorecer la resiliencia: Una experiencia con hombres internos en una fundación de rehabilitación de adicciones |
title_sort |
Programa de conciencia corporal como recurso para favorecer la resiliencia: Una experiencia con hombres internos en una fundación de rehabilitación de adicciones |
dc.creator.fl_str_mv |
Leguizamón Rojas, Jairo Arturo Alméciga Alméciga, José Daniel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jaramillo Pérez, Jorge Mario |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Leguizamón Rojas, Jairo Arturo Alméciga Alméciga, José Daniel |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5575-3569 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=fwYu-doAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000821403 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Corporal awareness, resilience, Hatha Yoga, Eutony, addictions Corporal awareness Resilience Hatha Yoga Eutony Addictions Urban rehabilitation -- Bogotá (Colombia) Identity (Psychology) Urban rehabilitation -- Bogotá (Colombia) |
topic |
Corporal awareness, resilience, Hatha Yoga, Eutony, addictions Corporal awareness Resilience Hatha Yoga Eutony Addictions Urban rehabilitation -- Bogotá (Colombia) Identity (Psychology) Urban rehabilitation -- Bogotá (Colombia) Identidad (Psicología) Adicciones (Psicología) -- Bogotá (Colombia) Rehabilitación urbana -- Bogotá (Colombia) Conciencia corporal Resiliencia Hatha Yoga Adicciones. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Identidad (Psicología) Adicciones (Psicología) -- Bogotá (Colombia) Rehabilitación urbana -- Bogotá (Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Conciencia corporal Resiliencia Hatha Yoga Adicciones. |
description |
La conciencia corporal es un proceso emergente, interactivo y dinámico, que involucra el autoconocimiento y la autorregulación a través de la conexión cuerpo-mente, esta sucede mediante la atención de procesos corporales profundos y movimientos o posturas voluntarias. Por su parte la resiliencia es el fenómeno que explica cómo una persona que ha vivenciado experiencias potencialmente traumáticas logra desarrollarse, y llevar una vida social y psíquicamente saludable. Partiendo de esto, el objetivo del presente trabajo de grado fue comprender cómo se relaciona la conciencia corporal y el desarrollo de la resiliencia, en un grupo de hombres internos en una fundación de rehabilitación por adicciones de la ciudad de Bogotá. Para ello, se diseñó e implementó un programa de conciencia corporal basado en técnicas de Hatha Yoga y Eutonía. La investigación se llevó a cabo en tres etapas: La primera fue la fundamentación y el diseño del programa, la segunda fue su implementación, y por último la recolección de información mediante un escenario conversacional y una entrevista grupal. Este estudio fue de tipo cualitativo con metodología acción- técnica en donde participaron 8 hombres inmersos en un centro de rehabilitación. Los participantes mostraron mayor interés por las técnicas de respiración estimulantes y describieron una mejora en la relación con sí mismos, además de concebir la conciencia corporal como una alternativa efectiva en el proceso de gestión de sus emociones y de toma de decisiones en situaciones percibidas como adversas. Sin embargo, se encontró que para que esta alternativa sea más eficiente, los ejercicios psico-corporales deben practicarse con mayor frecuencia. Finalmente se encontró una relación entre la conciencia corporal y las dimensiones de la resiliencia; satisfacción, autonomía, afectividad e identidad expresándose con mayor claridad en la primera dimensión y menos en la última mencionada. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-11T15:55:03Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-11T15:55:03Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-07-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Alméciga, J. & Leguizamón, J. (2019). Programa de conciencia corporal como recurso para favorecer la resiliencia: Una experiencia con hombres internos en una fundación de rehabilitación de adicciones (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/17622 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Alméciga, J. & Leguizamón, J. (2019). Programa de conciencia corporal como recurso para favorecer la resiliencia: Una experiencia con hombres internos en una fundación de rehabilitación de adicciones (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/17622 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Antonio, M., Arrioja, G., De León, A., Velasco, L., Torres, A., Adrían, F., Coyolt, E., Xicali, N., Tenahua, I, Villegas, M. & Torres, M. (2015). Resiliencia, conducta de salud y conducta de consumo de drogas en estudiantes universitarios. European Journal of Child Development. 3 (2), 55-67. doi: 10.1989/ejpad.v3i2.29 Arles, J. & Sastre, A. (2007). Prácticas corporales y construcción del sujeto. Hallazgos, 4 (7), 289-310. Baptiste, B. (2003). Journey into Power: How to sculpt your ideal body, free your true self, and transform your life with Yoga. Barcelona: RBA Libros, S.A. Becoña, E. (2006) Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3) 125-146. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2006-E3EEEFE3-E4DF-43B4-C15D- FF038F693092/Documento.pdf Becoña, E. (2006) Resiliencia y consumo de drogas: una revisión. Adicciones, 19 (1), 89-101. Becoña, E. Iglesias, M. Míguez, C. Vázquez, M. Lorenzo, M. (2006) Resiliencia y consumo de alcohol en jóvenes. Salud y drogas. 6 (1), pp. 89-111, Instituto de Investigación de Drogodependencias España Becoña, E., Lopez, A. & Fernandez, E. (2013) Resiliencia y consumo de cannabis, drogas de síntesis y cocaína en jóvenes. Psicopatología clínica, legal y forense, 13 (1) pp. 59-72. Bertherat, T. & Bernstein, C. (1977). The body has its reasons: anti-exercises and self-awareness. Pantheon. Boal, A. (2002). Juegos para actores y no actores. Barcelona, España: Alba. Brisbon, N. y Lowery, G. (2011). Mindfulness and Levels of Stress: A Comparison of Beginner and Advanced Hatha Yoga Practitioners. Journal of Religion & Health, 50(4), 931–941. Brito, C. (2010). Yoga en el tratamiento de adicciones: La experiencia de dos años de práctica de yoga con pacientes del centro de Rehabilitación Takiwasi. Psicoperspectivas, 9 (2), 253-278. Borges, J., Castillo, J., Marzo, J., & Castillo-López, Á. G. D. (2017). Relationship Between Sensory Processing, Resilience, Attitudes and Drug use in Portuguese Adults. Paidéia (Ribeirão Preto), 27(68), 255-262. Doi: 10.1590/1982-43272768201702 Cabra, N. y Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá: IDEP y Universidad Central. Camejo R, A. (2006). La epistemología constructivista en el contexto de la postmodernidad. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 14 (2) Carrasco, T. (2014). Experiencias de bienestar psicológico en la práctica de yoga (Tesis de pregrado). Universidad del Bio-Bío, Chile. Castellano, M. (2011). La respiración consciente como factor principal de la relajación en la educación física escolar. EmásF, 19-31. Córdoba, Andrade y Rodríguez. (2005). Características de resiliencia en jóvenes usuarios y no usuarios de drogas. Revista Intercontinental de Psicología y educación, 7 (2), 101-122. Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC (2009). Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia. Disponible en: http://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf Congreso de Colombia (enero 31 de 1986) [Ley 30 de 1896] Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/LEY-0030-DE-1986.pdf Cyrulnik, B. (2013). Los Patitos Feos, La Resiliencia, una infancia infeliz no determina la vida. España: Gedisa, S.A. Cyrulnik, B. (2004). Del gesto a la palabra, la etología de la comunicación en los seres vivos. Barcelona, España: Gedisa De la Fuente, J., Franco, C. y Mañas, I. (2010). Efectos de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en el estado emocional en universitarios. Estudios Sobre Educación, 19, 31-52 Domínguez De la Ossa, E., y Godín, R. (2007). La resiliencia en familias desplazadas por la violencia sociopolítica ubicadas en sincelejo. Psicología desde el Caribe, (19), 154-180. Espinoza, M. (2017). Violencia y comunicación en la escuela. ¿Y qué hacer a partir de la resiliencia psico-corporal? En C. Piedrahita., P. Vommaro y M. Fuentes. (Editores.), Formación para la crítica y construcción en territorios de paz (pp. 245-261). Bogotá, Colombia: Magisterio. Flores, E. & Redil, L. (2007). Corporalidad y uso de drogas: estudio de caso de la experiencia subjetiva del cuerpo. Interamerican Journal of Psychology, 41(2), 241-250. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902007000200015&lng=pt&tlng Flórez, J. & Gallego, H. (2011). El bienestar integral en una muestra de estudiantes universitarios de Bogotá participantes de las prácticas de biodanza, yoga y Reiki en relación con el efecto Kirlian GDV. Futuro. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2 (1), 1-30. Fraser, T. (2004). Yoga en casa: una guía para iniciarse en el camino personal del yoga. Integral. Barcelona, España. García, F. (2013). Reflexiones en Torno al Movimiento Corporal Humano desde una Perspectiva Multidimensional y Compleja. Ciencia e Innovación en Salud, 1(1). 78-91. Gard, T., Brach, N., Hölzel, B., Noogle, J., Conboy, L.A. y Lazar, S.W. (2012). Effects of a yoga-based intervention for young adults on quality of life and perceived stress: The potential mediating roles of mindfulness and self-compassion. The Journal of Positive Psychology, 7(3), 165-175. Recuperado de: http://www.tandfonline.com.avalos.ujaen.es/doi/full/ Doi: 10.1080/17439760.2012.667144 Gil, M. Molero, R. Ballester, R. Sabater, P. (2012). Establecer vínculos afectivos para facilitar la resiliencia de los niños acogidos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 337-344. Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2014). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. (Informe final) Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf González, M. & Rivas, D. (2014) Yoga Inbound: un encuentro con la luz del ser. Bogotá: SEVA. González, O., & Vásquez, P. (2017). Yoga Y Danza Integrada Como Estrategias Dirigidas A La Conciencia Corporal En Amputados De La Fuerza Pública. Revista De Psicoterapia, 28(108), 209-227. https://doi.org/10.33898/rdp.v28i108.186 Grof, S. (1994). Psicología transpersonal: nacimiento, muerte y trascendencia en psicoterapia. Chile: Editorial Kairós. Grof, S., & Bennett, H. (1994). La mente holotrópica: los niveles de la conciencia humana. Barcelona: Editorial Kairós. Ikai, S., Suzuki, T., Uchida, H., Saruta, J., Tsukinoki, K., Fujii, Y., & Mimura, M. (2014). Effects of Weekly One-Hour Hatha Yoga Therapy on Resilience and Stress Levels in Patients with Schizophrenia-Spectrum Disorders: An Eight-Week Randomized Controlled Trial. Journal of Alternative & Complementary Medicine, 20(11), 823–830. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1089/acm.2014.0205 Iyengar, B.K.S. (2005). Luz sobre el yoga. Barcelona, España: Kairós Jadhav, S. G. & Havalappanavar, N. B. (2009). Effect of Yoga Intervention on Anxiety and Subjective Well-being. Journal of the Indian Academy of Applied psychology, 35(1), 27-31. Recuperado de: Medind http://medind.nic.in/jak/t09/i1/jakt09i1p27.pdf Jaramillo, D. Ospina, D. Cabarcas, G. Humphreys, J. (2005). Resiliencia, Espiritualidad, Aflicción y Tácticas de Resolución de Conflictos en Mujeres Maltratadas. Revista de Salud Pública, 7 (3). 281-292 Kotliarenco, M.A., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Krentzer, G. (2005). Identidades y violencias en el ser colombiano como construcciòn histórica y social. Novum, 47-61. Lemos, R (2010). La Conciencia Corporal, una puerta a la Espiritualidad (Tesis de Maestría). Universidad Iberoamericana, México, D.F. Maturana, H. & Bloch, S. (1996). Biología del Emocionar y Alba Emoting: bailando juntos. Chile: Dolmen ediciones. Maturana, H. (1996). Realidad: la búsqueda de la objetividad o la persecución del argumento que obliga. En M. Pakman (Editor), Construcciones de la experiencia humana.Barcelona: Gedisa.o. Revista Mad, (23), 25-30. Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos de la realidad. México, D.F: Anthropos. Maturana, H. 1990. Emociones y lenguaje en educación y política. Ed. Hachette, Santiago de Chile (Chile) Maturana, H. & Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile (Chile): Editorial Universitaria Lumen. Minayo, M. (2005). Relaciones entre procesos sociales, violencia y calidad de vida. Salud colectiva, 1, 69-78. Moral, M. (2007). Poder disciplinario y educación: aproximación foucaultiana desde la Psicología Social. Athenea Digital, 13, 71-94. Disponible en: https://atheneadigital.net/article/view/n13-moral Moreno, L. (2010). Enfermedad, cuerpo y corporeidad: una mirada antropológica. Gaceta médica de México, 150-156. Morín, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO. Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Munné, F. (1995). Las Teorías De La Complejidad Y Sus Implicaciones En Las Ciencias Del Comportamiento. Revista Interamericana de Psicología, 29 (1) 1-12. Observatorio de drogas de Colombia, Ministerio de justicia y del derecho. (2017). Reporte de drogas de Colombia. Bogotá: Legis S.A. Organización Mundial de la Salud. CIE 10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones Clínicas y pautas para el Diagnóstico. Madrid: Meditor; 2015. Pérez, R. L. (2010). Para una conceptualización del constructivismo. Revista Mad, (23), 25-30. Quezada-Berumen, L., González-Ramírez, M., García- Campayo, J., Cebolla, J.,y Soler,J. (2014). Body awareness and mindfulness: Validation of the Spanish version of the Scale of Body Connection. Actas españolas de psiquiatría. 42(2), 57-67. Quero, S, Castañeiras, C., y Villa, E. (1996). Autoconciencia, conciencia corporal y trastorno de pánico. Jornades de Foment de la Investigació. 1-10. Barcelona: RBA. Ramos, N. Recondo, O. Enríquez, H. (2012). Practica la inteligencia emocional plena, mindfulness para regular nuestras emociones. Barcelona: Kairós. Retamozo, M. (2012). Constructivismo: epistemología y metodología en las ciencias sociales. En Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales. DF (México): Fondo de Cultura Económica. Ríos, T., y Carolina, D. (2014). Corporalidad y uso de drogas: experiencia del cuerpo en una Fundación Teo Terapéutica (Tesis de maestria). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Rodríguez, R. M., del Mar Caja López, M., Gracia Parra, P., Velasco Quintana, P. J., & Rodríguez, R. Caja, M. García, P. Velasco, P. Terrón, M. (2013). Inteligencia Emocional y Comunicación: la conciencia corporal como recurso. Revista De Docencia Universitaria, 11(1), 213-241. Rosas, R., & Sebastián, C. (2001). Piaget, Vigotski y Maturana: Constructivismo a tres voces (pp. 8-9). Aique. Rossi, R. Becker, B. Lancho, J (2007). La terapia corporal como contexto de desarrollo de la resiliencia: un estudio con adolescentes en situación de riesgo. Lecturas Educación fisica y deportes, 105, 1-1. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd105/resiliencia-un-estudio-con-adolescentes.htm Rovella, A. (2008). La eutonía. Sus principios. La Plata, Argentina: Acta Académica. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-021/59. Ruiz, E. (2000). Mezclando técnicas. La investigación interventiva. La Trama de la Comunicación, 6, 43-49. Saavedra, E. Villalta, M. (2008). Escala de Resiliencia SV-RES Para jóvenes y adultos. Santiago: Ceanim. Saavedra, E. Villata, M. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberabit, 31-40. Sampieri, R. Collado, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, sexta edición . México. D.F: mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v. Sivananda. S.S (2003) Hatha yoga. Buenos aires, Argentina: Kier. Sistema único de información normativa (febrero 17 del año 1998) [Decreto 306 de 1998]. Recuperado de: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1070249 Sistema único información normativa (diciembre 31 del año 1986) [Decreto 3788 de 1986]. Recuperado de: http://suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1536927 Soto-Andrade, J. (2007). La cognición hecha cuerpo florece en metáforas. En A. Ibáñez & D. Cosmelli (Eds.), Nuevos enfoques de la cognición. Redescubriendo la dinámica, la intención y la intersubjetividad. pp. 71-90. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. Recuperado de: http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/119918 Tavizón, L., & Vázquez, P. (2015). El cuerpo en las teorías psicológicas (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Barcelona,Barcelona. Téllez, M. E.(2017). Violencia y comunicación en la escuela. ¿Y qué hacer a partir de la resiliencia psico-corporal? En P. L. Piedrahita, P. Vommaro y M.C. Fuente. (1ra Ed.), Formación para la crítica y construcción en territorios de paz (pp. 245- 261). Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio Varela F., Thompson, E., Rosch, E. (1998). The embodied mind: Cognitive science and human experience. Cambridge: MIT Press. Varela, M., Salazar, I., Cáceres, D. y Tovar, J. (2010). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento psicológico, 3(8). Vásquez, R. C. C., Ospina, L. F. G., Ortega, L. M., García, S. T., & Arenas, M. S. R. (2012). Caracterización del avance teórico, investigativo y/o de intervención en resiliencia desde el ámbito de las universidades en Colombia. Universitas Psychologica, 11(2), 545. Verreault, K. (2017). Dance/Movement therapy and resilience building with female asylum seekers and refugees: a phenomenological practice based research. Intervention Journal, 15(2), 120-135. Vishnivetz, B., (1994). Eutonía: educación del cuerpo hacia el ser. Paidós: Barcelona, España. Wagnild, G. M., y Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165- 178. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17622/9/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17622/3/Carta%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17622/7/derechos%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17622/10/2019josealmeciga.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17622/8/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17622/11/Carta%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17622/12/derechos%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17622/13/2019josealmeciga.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 3bd55432ee4d6442313b199bbcfda063 5bd2e1f50c0d042baec0ea77cfff3bdc f6b8433641f5a995d5b87e2a4604d622 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c dc7ea7dca6655ffafabf408b93fb719d c01adcb44569e9317eb00f95d0a38005 ce9ee330f0536a4f1e1c779b05546d68 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026152377843712 |
spelling |
Jaramillo Pérez, Jorge MarioLeguizamón Rojas, Jairo ArturoAlméciga Alméciga, José Danielhttps://orcid.org/0000-0001-5575-3569https://scholar.google.es/citations?user=fwYu-doAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00008214032019-07-11T15:55:03Z2019-07-11T15:55:03Z2019-07-10Alméciga, J. & Leguizamón, J. (2019). Programa de conciencia corporal como recurso para favorecer la resiliencia: Una experiencia con hombres internos en una fundación de rehabilitación de adicciones (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá.http://hdl.handle.net/11634/17622reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa conciencia corporal es un proceso emergente, interactivo y dinámico, que involucra el autoconocimiento y la autorregulación a través de la conexión cuerpo-mente, esta sucede mediante la atención de procesos corporales profundos y movimientos o posturas voluntarias. Por su parte la resiliencia es el fenómeno que explica cómo una persona que ha vivenciado experiencias potencialmente traumáticas logra desarrollarse, y llevar una vida social y psíquicamente saludable. Partiendo de esto, el objetivo del presente trabajo de grado fue comprender cómo se relaciona la conciencia corporal y el desarrollo de la resiliencia, en un grupo de hombres internos en una fundación de rehabilitación por adicciones de la ciudad de Bogotá. Para ello, se diseñó e implementó un programa de conciencia corporal basado en técnicas de Hatha Yoga y Eutonía. La investigación se llevó a cabo en tres etapas: La primera fue la fundamentación y el diseño del programa, la segunda fue su implementación, y por último la recolección de información mediante un escenario conversacional y una entrevista grupal. Este estudio fue de tipo cualitativo con metodología acción- técnica en donde participaron 8 hombres inmersos en un centro de rehabilitación. Los participantes mostraron mayor interés por las técnicas de respiración estimulantes y describieron una mejora en la relación con sí mismos, además de concebir la conciencia corporal como una alternativa efectiva en el proceso de gestión de sus emociones y de toma de decisiones en situaciones percibidas como adversas. Sin embargo, se encontró que para que esta alternativa sea más eficiente, los ejercicios psico-corporales deben practicarse con mayor frecuencia. Finalmente se encontró una relación entre la conciencia corporal y las dimensiones de la resiliencia; satisfacción, autonomía, afectividad e identidad expresándose con mayor claridad en la primera dimensión y menos en la última mencionada.Body awareness is an emergent, interactive and dynamic process that involves self-knowledge and self-regulation through the body-mind connection, this happens through the attention of the deep corporal processes and movements and voluntary movements. On the other hand, resilience is the phenomenon that explains how a person who has experienced potentially traumatic experiences, manages to develop, and lead a socially and psychically healthy life. Based on this, the objective of the present work was understand how body awareness is related to the development of resilience, in a group of internal men in a rehabilitation foundation for addictions in Bogotá. To this end, a body awareness program based on Hatha Yoga and Eutonia techniques was designed and implemented. The research was carried out in three stages, the first was the theoretical foundation and design of the program, second was the implementation and finally, the information gathering through a conversational scenario and a group interview. This study was qualitative with an action-technical methodology and worked with 8 men from a rehabilitation center of addictions from Bogotá. The participants showed special interest for stimulating breathing techniques and described an improvement in the relationship with themselves, as well as they shared body awareness as an effective alternative in the process of managing their emotions and making decisions in situations perceived as adverse. However it was found that for this alternative to be more efficent corporal exercises should be practiced frequently. Finally it was found that body awareness influences positively the dimensions of resilience; satisfaction, autonomy, affectivity and identity having more impact in the first mentioned dimension and less in the last.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Programa de conciencia corporal como recurso para favorecer la resiliencia: Una experiencia con hombres internos en una fundación de rehabilitación de adiccionesCorporal awareness, resilience, Hatha Yoga, Eutony, addictionsCorporal awarenessResilienceHatha YogaEutonyAddictionsUrban rehabilitation -- Bogotá (Colombia)Identity (Psychology)Urban rehabilitation -- Bogotá (Colombia)Identidad (Psicología)Adicciones (Psicología) -- Bogotá (Colombia)Rehabilitación urbana -- Bogotá (Colombia)Conciencia corporalResilienciaHatha YogaAdicciones.Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAntonio, M., Arrioja, G., De León, A., Velasco, L., Torres, A., Adrían, F., Coyolt, E., Xicali, N., Tenahua, I, Villegas, M. & Torres, M. (2015). Resiliencia, conducta de salud y conducta de consumo de drogas en estudiantes universitarios. European Journal of Child Development. 3 (2), 55-67. doi: 10.1989/ejpad.v3i2.29Arles, J. & Sastre, A. (2007). Prácticas corporales y construcción del sujeto. Hallazgos, 4 (7), 289-310.Baptiste, B. (2003). Journey into Power: How to sculpt your ideal body, free your true self, and transform your life with Yoga. Barcelona: RBA Libros, S.A.Becoña, E. (2006) Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3) 125-146. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2006-E3EEEFE3-E4DF-43B4-C15D- FF038F693092/Documento.pdfBecoña, E. (2006) Resiliencia y consumo de drogas: una revisión. Adicciones, 19 (1), 89-101.Becoña, E. Iglesias, M. Míguez, C. Vázquez, M. Lorenzo, M. (2006) Resiliencia y consumo de alcohol en jóvenes. Salud y drogas. 6 (1), pp. 89-111, Instituto de Investigación de Drogodependencias EspañaBecoña, E., Lopez, A. & Fernandez, E. (2013) Resiliencia y consumo de cannabis, drogas de síntesis y cocaína en jóvenes. Psicopatología clínica, legal y forense, 13 (1) pp. 59-72.Bertherat, T. & Bernstein, C. (1977). The body has its reasons: anti-exercises and self-awareness. Pantheon.Boal, A. (2002). Juegos para actores y no actores. Barcelona, España: Alba.Brisbon, N. y Lowery, G. (2011). Mindfulness and Levels of Stress: A Comparison of Beginner and Advanced Hatha Yoga Practitioners. Journal of Religion & Health, 50(4), 931–941.Brito, C. (2010). Yoga en el tratamiento de adicciones: La experiencia de dos años de práctica de yoga con pacientes del centro de Rehabilitación Takiwasi. Psicoperspectivas, 9 (2), 253-278.Borges, J., Castillo, J., Marzo, J., & Castillo-López, Á. G. D. (2017). Relationship Between Sensory Processing, Resilience, Attitudes and Drug use in Portuguese Adults. Paidéia (Ribeirão Preto), 27(68), 255-262. Doi: 10.1590/1982-43272768201702Cabra, N. y Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá: IDEP y Universidad Central.Camejo R, A. (2006). La epistemología constructivista en el contexto de la postmodernidad. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 14 (2)Carrasco, T. (2014). Experiencias de bienestar psicológico en la práctica de yoga (Tesis de pregrado). Universidad del Bio-Bío, Chile.Castellano, M. (2011). La respiración consciente como factor principal de la relajación en la educación física escolar. EmásF, 19-31.Córdoba, Andrade y Rodríguez. (2005). Características de resiliencia en jóvenes usuarios y no usuarios de drogas. Revista Intercontinental de Psicología y educación, 7 (2), 101-122.Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC (2009). Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia. Disponible en: http://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdfCongreso de Colombia (enero 31 de 1986) [Ley 30 de 1896] Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/LEY-0030-DE-1986.pdfCyrulnik, B. (2013). Los Patitos Feos, La Resiliencia, una infancia infeliz no determina la vida. España: Gedisa, S.A.Cyrulnik, B. (2004). Del gesto a la palabra, la etología de la comunicación en los seres vivos. Barcelona, España: GedisaDe la Fuente, J., Franco, C. y Mañas, I. (2010). Efectos de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en el estado emocional en universitarios. Estudios Sobre Educación, 19, 31-52Domínguez De la Ossa, E., y Godín, R. (2007). La resiliencia en familias desplazadas por la violencia sociopolítica ubicadas en sincelejo. Psicología desde el Caribe, (19), 154-180.Espinoza, M. (2017). Violencia y comunicación en la escuela. ¿Y qué hacer a partir de la resiliencia psico-corporal? En C. Piedrahita., P. Vommaro y M. Fuentes. (Editores.), Formación para la crítica y construcción en territorios de paz (pp. 245-261). Bogotá, Colombia: Magisterio.Flores, E. & Redil, L. (2007). Corporalidad y uso de drogas: estudio de caso de la experiencia subjetiva del cuerpo. Interamerican Journal of Psychology, 41(2), 241-250. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902007000200015&lng=pt&tlngFlórez, J. & Gallego, H. (2011). El bienestar integral en una muestra de estudiantes universitarios de Bogotá participantes de las prácticas de biodanza, yoga y Reiki en relación con el efecto Kirlian GDV. Futuro. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2 (1), 1-30.Fraser, T. (2004). Yoga en casa: una guía para iniciarse en el camino personal del yoga. Integral. Barcelona, España.García, F. (2013). Reflexiones en Torno al Movimiento Corporal Humano desde una Perspectiva Multidimensional y Compleja. Ciencia e Innovación en Salud, 1(1). 78-91.Gard, T., Brach, N., Hölzel, B., Noogle, J., Conboy, L.A. y Lazar, S.W. (2012). Effects of a yoga-based intervention for young adults on quality of life and perceived stress: The potential mediating roles of mindfulness and self-compassion. The Journal of Positive Psychology, 7(3), 165-175. Recuperado de: http://www.tandfonline.com.avalos.ujaen.es/doi/full/ Doi: 10.1080/17439760.2012.667144Gil, M. Molero, R. Ballester, R. Sabater, P. (2012). Establecer vínculos afectivos para facilitar la resiliencia de los niños acogidos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 337-344.Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2014). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. (Informe final) Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdfGonzález, M. & Rivas, D. (2014) Yoga Inbound: un encuentro con la luz del ser. Bogotá: SEVA.González, O., & Vásquez, P. (2017). Yoga Y Danza Integrada Como Estrategias Dirigidas A La Conciencia Corporal En Amputados De La Fuerza Pública. Revista De Psicoterapia, 28(108), 209-227. https://doi.org/10.33898/rdp.v28i108.186Grof, S. (1994). Psicología transpersonal: nacimiento, muerte y trascendencia en psicoterapia. Chile: Editorial Kairós.Grof, S., & Bennett, H. (1994). La mente holotrópica: los niveles de la conciencia humana. Barcelona: Editorial Kairós.Ikai, S., Suzuki, T., Uchida, H., Saruta, J., Tsukinoki, K., Fujii, Y., & Mimura, M. (2014). Effects of Weekly One-Hour Hatha Yoga Therapy on Resilience and Stress Levels in Patients with Schizophrenia-Spectrum Disorders: An Eight-Week Randomized Controlled Trial. Journal of Alternative & Complementary Medicine, 20(11), 823–830. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1089/acm.2014.0205Iyengar, B.K.S. (2005). Luz sobre el yoga. Barcelona, España: KairósJadhav, S. G. & Havalappanavar, N. B. (2009). Effect of Yoga Intervention on Anxiety and Subjective Well-being. Journal of the Indian Academy of Applied psychology, 35(1), 27-31. Recuperado de: Medind http://medind.nic.in/jak/t09/i1/jakt09i1p27.pdfJaramillo, D. Ospina, D. Cabarcas, G. Humphreys, J. (2005). Resiliencia, Espiritualidad, Aflicción y Tácticas de Resolución de Conflictos en Mujeres Maltratadas. Revista de Salud Pública, 7 (3). 281-292Kotliarenco, M.A., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud.Krentzer, G. (2005). Identidades y violencias en el ser colombiano como construcciòn histórica y social. Novum, 47-61.Lemos, R (2010). La Conciencia Corporal, una puerta a la Espiritualidad (Tesis de Maestría). Universidad Iberoamericana, México, D.F.Maturana, H. & Bloch, S. (1996). Biología del Emocionar y Alba Emoting: bailando juntos. Chile: Dolmen ediciones.Maturana, H. (1996). Realidad: la búsqueda de la objetividad o la persecución del argumento que obliga. En M. Pakman (Editor), Construcciones de la experiencia humana.Barcelona: Gedisa.o. Revista Mad, (23), 25-30.Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos de la realidad. México, D.F: Anthropos.Maturana, H. 1990. Emociones y lenguaje en educación y política. Ed. Hachette, Santiago de Chile (Chile)Maturana, H. & Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile (Chile): Editorial Universitaria Lumen.Minayo, M. (2005). Relaciones entre procesos sociales, violencia y calidad de vida. Salud colectiva, 1, 69-78.Moral, M. (2007). Poder disciplinario y educación: aproximación foucaultiana desde la Psicología Social. Athenea Digital, 13, 71-94. Disponible en: https://atheneadigital.net/article/view/n13-moralMoreno, L. (2010). Enfermedad, cuerpo y corporeidad: una mirada antropológica. Gaceta médica de México, 150-156.Morín, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO.Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Munné, F. (1995). Las Teorías De La Complejidad Y Sus Implicaciones En Las Ciencias Del Comportamiento. Revista Interamericana de Psicología, 29 (1) 1-12.Observatorio de drogas de Colombia, Ministerio de justicia y del derecho. (2017). Reporte de drogas de Colombia. Bogotá: Legis S.A.Organización Mundial de la Salud. CIE 10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones Clínicas y pautas para el Diagnóstico. Madrid: Meditor; 2015.Pérez, R. L. (2010). Para una conceptualización del constructivismo. Revista Mad, (23), 25-30.Quezada-Berumen, L., González-Ramírez, M., García- Campayo, J., Cebolla, J.,y Soler,J. (2014). Body awareness and mindfulness: Validation of the Spanish version of the Scale of Body Connection. Actas españolas de psiquiatría. 42(2), 57-67.Quero, S, Castañeiras, C., y Villa, E. (1996). Autoconciencia, conciencia corporal y trastorno de pánico. Jornades de Foment de la Investigació. 1-10. Barcelona: RBA.Ramos, N. Recondo, O. Enríquez, H. (2012). Practica la inteligencia emocional plena, mindfulness para regular nuestras emociones. Barcelona: Kairós.Retamozo, M. (2012). Constructivismo: epistemología y metodología en las ciencias sociales. En Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales. DF (México): Fondo de Cultura Económica.Ríos, T., y Carolina, D. (2014). Corporalidad y uso de drogas: experiencia del cuerpo en una Fundación Teo Terapéutica (Tesis de maestria). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Rodríguez, R. M., del Mar Caja López, M., Gracia Parra, P., Velasco Quintana, P. J., & Rodríguez, R. Caja, M. García, P. Velasco, P. Terrón, M. (2013). Inteligencia Emocional y Comunicación: la conciencia corporal como recurso. Revista De Docencia Universitaria, 11(1), 213-241.Rosas, R., & Sebastián, C. (2001). Piaget, Vigotski y Maturana: Constructivismo a tres voces (pp. 8-9). Aique.Rossi, R. Becker, B. Lancho, J (2007). La terapia corporal como contexto de desarrollo de la resiliencia: un estudio con adolescentes en situación de riesgo. Lecturas Educación fisica y deportes, 105, 1-1. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd105/resiliencia-un-estudio-con-adolescentes.htmRovella, A. (2008). La eutonía. Sus principios. La Plata, Argentina: Acta Académica. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-021/59.Ruiz, E. (2000). Mezclando técnicas. La investigación interventiva. La Trama de la Comunicación, 6, 43-49.Saavedra, E. Villalta, M. (2008). Escala de Resiliencia SV-RES Para jóvenes y adultos. Santiago: Ceanim.Saavedra, E. Villata, M. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberabit, 31-40.Sampieri, R. Collado, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, sexta edición . México. D.F: mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v.Sivananda. S.S (2003) Hatha yoga. Buenos aires, Argentina: Kier.Sistema único de información normativa (febrero 17 del año 1998) [Decreto 306 de 1998]. Recuperado de: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1070249Sistema único información normativa (diciembre 31 del año 1986) [Decreto 3788 de 1986]. Recuperado de: http://suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1536927Soto-Andrade, J. (2007). La cognición hecha cuerpo florece en metáforas. En A. Ibáñez & D. Cosmelli (Eds.), Nuevos enfoques de la cognición. Redescubriendo la dinámica, la intención y la intersubjetividad. pp. 71-90. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. Recuperado de: http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/119918Tavizón, L., & Vázquez, P. (2015). El cuerpo en las teorías psicológicas (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Barcelona,Barcelona.Téllez, M. E.(2017). Violencia y comunicación en la escuela. ¿Y qué hacer a partir de la resiliencia psico-corporal? En P. L. Piedrahita, P. Vommaro y M.C. Fuente. (1ra Ed.), Formación para la crítica y construcción en territorios de paz (pp. 245- 261). Bogotá, Colombia: Editorial MagisterioVarela F., Thompson, E., Rosch, E. (1998). The embodied mind: Cognitive science and human experience. Cambridge: MIT Press.Varela, M., Salazar, I., Cáceres, D. y Tovar, J. (2010). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento psicológico, 3(8).Vásquez, R. C. C., Ospina, L. F. G., Ortega, L. M., García, S. T., & Arenas, M. S. R. (2012). Caracterización del avance teórico, investigativo y/o de intervención en resiliencia desde el ámbito de las universidades en Colombia. Universitas Psychologica, 11(2), 545.Verreault, K. (2017). Dance/Movement therapy and resilience building with female asylum seekers and refugees: a phenomenological practice based research. Intervention Journal, 15(2), 120-135.Vishnivetz, B., (1994). Eutonía: educación del cuerpo hacia el ser. Paidós: Barcelona, España.Wagnild, G. M., y Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165- 178.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17622/9/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD59open accessORIGINALCarta Facultad.pdfCarta Facultad.pdfCarta Facultadapplication/pdf29537https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17622/3/Carta%20Facultad.pdf3bd55432ee4d6442313b199bbcfda063MD53metadata only accessderechos autor.pdfderechos autor.pdfDerechos de autorapplication/pdf296430https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17622/7/derechos%20autor.pdf5bd2e1f50c0d042baec0ea77cfff3bdcMD57metadata only access2019josealmeciga.pdf2019josealmeciga.pdfapplication/pdf1336767https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17622/10/2019josealmeciga.pdff6b8433641f5a995d5b87e2a4604d622MD510open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17622/8/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD58open accessTHUMBNAILCarta Facultad.pdf.jpgCarta Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6313https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17622/11/Carta%20Facultad.pdf.jpgdc7ea7dca6655ffafabf408b93fb719dMD511open accessderechos autor.pdf.jpgderechos autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7225https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17622/12/derechos%20autor.pdf.jpgc01adcb44569e9317eb00f95d0a38005MD512open access2019josealmeciga.pdf.jpg2019josealmeciga.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4851https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17622/13/2019josealmeciga.pdf.jpgce9ee330f0536a4f1e1c779b05546d68MD513open access11634/17622oai:repository.usta.edu.co:11634/176222022-10-10 14:39:35.121metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |