Diseño de un sistema de producción acuapónico para la vereda Las Quinchas del municipio de Otanche – Boyacá, bajo el enfoque de la nueva ruralidad
El Parque Natural Regional Serranía De Las Quinchas (PNRSQ) siendo una reserva natural, tras su declaratoria ha generado una serie de afectaciones a la comunidad debido a que ya no pueden desarrollar sus actividades económicas tradicionales, ocasionando una barrera que no les permite producir ingres...
- Autores:
-
Pardo García, Mario Alejandro
Güisa Arias, Sebastian Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/23107
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/23107
- Palabra clave:
- Education for sustainable development
food sovereignty
food security
new rurality
periphery
aquaponics
Ingeniería ambiental
Educación para el desarrollo sostenible
soberanía alimentaria
seguridad alimentaria
nueva ruralidad
periferia
acuaponía
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_1a188b10ff760f106992c6dd72d5ad73 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/23107 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un sistema de producción acuapónico para la vereda Las Quinchas del municipio de Otanche – Boyacá, bajo el enfoque de la nueva ruralidad |
title |
Diseño de un sistema de producción acuapónico para la vereda Las Quinchas del municipio de Otanche – Boyacá, bajo el enfoque de la nueva ruralidad |
spellingShingle |
Diseño de un sistema de producción acuapónico para la vereda Las Quinchas del municipio de Otanche – Boyacá, bajo el enfoque de la nueva ruralidad Education for sustainable development food sovereignty food security new rurality periphery aquaponics Ingeniería ambiental Educación para el desarrollo sostenible soberanía alimentaria seguridad alimentaria nueva ruralidad periferia acuaponía |
title_short |
Diseño de un sistema de producción acuapónico para la vereda Las Quinchas del municipio de Otanche – Boyacá, bajo el enfoque de la nueva ruralidad |
title_full |
Diseño de un sistema de producción acuapónico para la vereda Las Quinchas del municipio de Otanche – Boyacá, bajo el enfoque de la nueva ruralidad |
title_fullStr |
Diseño de un sistema de producción acuapónico para la vereda Las Quinchas del municipio de Otanche – Boyacá, bajo el enfoque de la nueva ruralidad |
title_full_unstemmed |
Diseño de un sistema de producción acuapónico para la vereda Las Quinchas del municipio de Otanche – Boyacá, bajo el enfoque de la nueva ruralidad |
title_sort |
Diseño de un sistema de producción acuapónico para la vereda Las Quinchas del municipio de Otanche – Boyacá, bajo el enfoque de la nueva ruralidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Pardo García, Mario Alejandro Güisa Arias, Sebastian Alejandro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castro Ortegón, Yuddy Alejandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pardo García, Mario Alejandro Güisa Arias, Sebastian Alejandro |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Education for sustainable development food sovereignty food security new rurality periphery aquaponics |
topic |
Education for sustainable development food sovereignty food security new rurality periphery aquaponics Ingeniería ambiental Educación para el desarrollo sostenible soberanía alimentaria seguridad alimentaria nueva ruralidad periferia acuaponía |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ingeniería ambiental |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación para el desarrollo sostenible soberanía alimentaria seguridad alimentaria nueva ruralidad periferia acuaponía |
description |
El Parque Natural Regional Serranía De Las Quinchas (PNRSQ) siendo una reserva natural, tras su declaratoria ha generado una serie de afectaciones a la comunidad debido a que ya no pueden desarrollar sus actividades económicas tradicionales, ocasionando una barrera que no les permite producir ingresos propios originado el desarrollo de actividades ilegales como la deforestación, caza de animales salvajes o minería ilegal. La acuaponía es una iniciativa de carácter ecológico donde se une la acuicultura e hidroponía, mediante la cual es posible producir peces y plantas en un mismo sistema, siendo una actividad alternativa económica para la población que garantice una soberanía y seguridad alimentaria con alimentos propios de la zona para las personas que se encuentran en las periferias de Otanche, este sistema articulado con la educación para el desarrollo sostenible (EDS) busca la construcción de la estrategia de la nueva ruralidad, lo cual permitirá que el sistema acuapónico sea un elemento transformador para la sociedad. Con lo anterior se busca fortalecer el empoderamiento de los pobladores con su territorio mediante la aplicación de alternativas sostenibles a través de socializaciones educativas dirigidas hacia los estudiantes del Colegio Samuel Ignacio Santamaría y la comunidad de la Vereda Las Quinchas del Municipio de Otanche – Boyacá para poder cambiar la sociedad actual a una sociedad sostenible. La EDS en conjunto con la nueva ruralidad permite desarrollar métodos participativos de enseñanza - aprendizaje que motivan, generan conciencia, autonomía y empoderamiento en las personas de su patrimonio ambiental, alcanzando el propósito de la nueva ruralidad y así poder para combatir los problemas que afectan a la comunidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-05-08T00:28:34Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-05-08T00:28:34Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-05-05 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Güisa Arias, S. A., & Pardo García, M. A.(2020).Diseño de un sistema de producción acuapónico para la vereda Las Quinchas del municipio de Otanche – Boyacá, bajo el enfoque de la nueva ruralidad. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás. Tunja. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/23107 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Güisa Arias, S. A., & Pardo García, M. A.(2020).Diseño de un sistema de producción acuapónico para la vereda Las Quinchas del municipio de Otanche – Boyacá, bajo el enfoque de la nueva ruralidad. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás. Tunja. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/23107 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcocer, M. (2017). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE DOS SISTEMAS ACUAPÓNICOS HORIZONTALES PARA LA PRODUCCIÓN CONJUNTA DE PECES DORADOS Y LECHUGAS. 1–79. Barkini, D. (1999). Superando el paradigma neoliberal:desarrollo popular sustentable. Cuadernos de Desarrollo Rural, (43). Bonilla, L., Casabianca, L., Montaño, J., Pantoja, S., Rada, D., & Salcedo, C. (2015). Diseño y construcción de un prototipo de sistema acuapónico para el aprovechamiento y tratamiento de desechos de piscicultura de la Hacienda La Cosmopolitana , Restrepo – Meta. Revista de Tecnología, 14, 97–104. Retrieved from file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-DisenoYConstruccionDeUnPrototipoDeSistemaAcuaponic-6041482.pdf Caló, P. P., Nacional, C., & Cenadac, D. D. A.-. (2011). Introducción a La Acuaponia. 1–15. CECODE. (2017). Sosteniblemente: Educacion para el desarrollo sostenible (18th ed.). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Chavarro, D., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia , la tecnología y la innovación. 1, 1–32. Retrieved from https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ctei_y_ods_-_documento_de_trabajo.pdf Corpoboyacá. (2015). Capitulo II. Elementos del Medio Natural. Atlas Geográfico y Ambiental, 53. Retrieved from https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2016/03/Elementos-del-Medio-Natural.pdf Corpoboyacá. (2015b). PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL REGIONAL SERRANÍA DE LAS QUINCHAS Y LA DELIMITACIÓN DE SU ÁREA CON FUNCIÓN AMORTIGUADORA, LOCALIZADO EN LOS MUNICIPIOS DE OTANCHE Y PUERTO BOYACÁ EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Andean Geological Services. Correa, E. P. (2007). Nueva ruralidad, globalización y salud. CES Medicina, 21(1), 89-100. Decreto 1996 de 1999. (art. 4). MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Dudley, N. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Retrieved from https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/PAPS-016-Es.pdf Escalante, L. N., Carral, G., Sánchez, M. A., & Miranda, C. R. (2009). Nueva ruralidad: enfoques y sinergias. Emergencia de un modelo alternativo de desarrollo. Textual, 77–102. Fernando, H., Sierra, G., & Castellano, M. P. (2018). Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad : una mirada desde Colombia. Gao, B., & Zare, H. (2017). Evaluación de la producción de materia vegetal y animal, en un sistema acuapónico con variedades de frijol y tilapia nilótica. Equipo de investigación Nombre del coordinador: Dr.Sc. Juan Carlos Valdez Sandoval PhD. Dennis Guerra Centeno M.E.P.U. Mercedes. (December). Retrieved from http://www.fao.org/3/a-ap440s.pdf García-Ulloa, M., León, C. J., Hernández, F., & Pacheco-Chávez, R. (2005). Evaluation of an experimental aquaponic system. Avances En Investigación Agropecuaria, 9(1), 2–5. Giarraca, N. (2005). ¿ Una Nueva Ruralidad en América Latina ? Gil, Z., Ramirez, E., & Rodríguez, L. Á. (2017). Influencia de la restauración ecológica sobre la calidad fisicoquímica y biológica del agua, caso quebrada La Colorada. Cuaderno Activa, 77–91. Gómez, M., & Mónica, C. (2019). ACUAPONÍA Herramienta de formación en tiempos de paz. Gutiérrez, C. (2012). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. Cuestiones de Sociología. Hernández, J. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. 9–27. Hernández, L. (2017). Diseño , construcción y evaluación de un sistema acuapónico automatizado de tipo tradicional y doble recirculación en el cultivo de Tilapia Roja ( Oreochromis Mossambicus ) y Lechuga Crespa ( Lactuca Sativa ). Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]. (2014). METODOLOGÍA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO. 1–44. Retrieved from http://sofigac.igac.gov.co/files/mod_documentos/documentos/M40100-02-14 V2/M40100-02-14 V2 Para la clasificacion de las tierras por su capacidad de uso.pdf Jaramillo, L. (2007). Elementos para el análisis de la población rural en la zona centro de Urabá. El caso de estudio de las comunidades Puerto Girón y Zungo arriba en Apartadó y Casanova en Turbo. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, 1–155. Retrieved from https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/204 Lagos, J. (2013). NUEVA RURALIDAD: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL ERNA EN HIDALGO. EL CASO DE ATOTONILCO EL GRANDE. 1–161. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/71451181.pdf Laverde, O. Stiles, F.G. & Múnera. C. (2005). Nuevos Registros e Inventario de la Avifauna de la Serranía de las Quinchas, un área importante para la Conservación de las Aves (AICA). Revista Caldasia. 27 (2), p. 247 – 265. Malcolm, J. 2005. Backyard aquaponics. A guide to building an aquaponic system. Joel Malcolm (Ed.) Westerm Australia. Mojica, F. josé. (2010). UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de Administración de Empresas Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva INTRODUCICÓN A LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 1 Autor. 1–49. Matijasevic Arcila, M. T., & Ruiz Silva, A. (2013). Social construction of the notion of rural. REVISTA LATINOAMERICANA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL, (5), 24-41. Navajas Jaraba, G. (2016). Impactos Sociales y Jurídicos de la declaración de Parque Natural Regional- Serranía de las Quinchas en el Municipio de Puerto Boyacá. Universidad de Manizales, (May), 184. Retrieved from http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3158/Serrania de las quinchas_Gleidis_Navajas_Jaraba.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2010). Sostenibilidad Financiera para Áreas Protegidas en América Latina. Retrieved from file:///D:/bkup 22-10-2019/Desktop/universidad/decimo semestre X/electiva IV areas protegidas/primer corte/taller FAO soostenibilidad finaciera/sostenibilidad finaciera.pdf Parker, R. 2002. Aquaponic Science. 2nd Ed. Delmar. Albany, NY. USA. Parques Nacionales Naturales de Colombia [PNN]. (2015). Áreas Protegidas: Territorios para la Vida y la Paz. Áreas Protegidas para el Desarrollo. Parra, J. E. (n.d.). Educación para una nueva ruralidad. Recuperado En Febrero El, 20, 1–5. Retrieved from http://misionrural.net/publicaciones/articulos/EDUCACION_PARA_UNA_NUEVA_RURALIDAD.pdf Perez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Retrieved from http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf Plan municipal de desarrollo de Otanche. (2016). 1–180. Reyes, J., & Rico, R. (2019). Diseño automatico para sistema sostenible de acuaponia. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Retrieved from https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17861/2019jonnathanreyes.pdf?sequence=5&isAllowed=y Rodríguez, T. (2009). Convenios Internaciones y Ambiente: Recomendaciones para una mejor aplicación de los Convenios seleccionados en los países de la iniciativa del Corredor del Pacífico Este Tropical. Retrieved from http://marviva.net/sites/default/files/documentos/recomendaciones_convenios_y_cmar.pdf Román, J. (2016). Cambio climático y Áreas Naturales Protegidas: una mirada desde la Ciencia Social. Revista Márgenes, 19(7), 48–55. Retrieved from file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/1034-2699-1-SM.pdf Rosillón, K., Villareal, J., & Medoza, D. (2018). SISTEMA ACUAPÓNICO VERTICAL AUTOMATIZADO PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS. 1–36. Vargas, L., Bastidas, G., & Velásquez, J. (2015). Estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa dedicada a la construcción y comercialización de acuarios acuapónicos y peces ornamentales en la ciudad de Bogotá. https://doi.org/10.30798/makuiibf.323102 Vásquez Vargas, M. J. (2014). Educación para el desarrollo sostenible ( EDS ), un posicionamiento de jóvenes progresistas en América Central. Retrieved from https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/11121.pdf Villarrue, A. (2015). LEVANTAMIENTO DE LÍNEA BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD DE MINAS CHUPA, PARROQUIA SAN JOSÉ DE MINAS – DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. 1–113. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2013.0625 Vitousek, P., Mooney, H., Lubchenco, J., & Melillo, J. (1997). Human Domination of Earth’s Ecosystems Science. doi: 10.1126/science.277.5325.494 von Bertrab Tamm, A. I. (2010). Conflicto social alrededor de la conservación en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas: un análisis de intereses, posturas y consecuencias. Nueva Antropología, 23, 55–80. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/15/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/16/Derechos%20de%20autor.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/17/2020mariopardo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/18/2020mariopardo1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/19/2020mariopardo2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/20/2020mariopardo3.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/21/2020mariopardo4.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/6/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/7/Derechos%20de%20autor https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/8/2020mariopardo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/9/2020mariopardo1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/10/2020mariopardo2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/11/2020mariopardo3.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/12/2020mariopardo4.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/13/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/14/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0811b92ddcd63c5fe2956d7d2b998c5d 99c662387124975835ca3ec57b3a362f 9b8f7d9c72ef33de0644776257b6ee94 dd7c08d24320514bf845677f2b783c77 01fb338113909094e2e6f5ccaac167e3 fad0ffd2708c6e8cd9fd6498d4aa7daa 770926b447d0699bfccde366bb5c7d69 d1675c042be10f1392726f1cd5eae8f7 d3f3a6f4699cab7154f495c401a99c8f ef3f0a82d9dfc4bc714f1efe6753cb1a 53c4575a6203e96ab7a57c9799a285bd 77b83c6ec82fdd9e7e9bd6824abe1eb4 42cb5e008e397c40ce9737f3bc8bc950 1a12dd4990812cebe2407428f7ccc561 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026354437390336 |
spelling |
Castro Ortegón, Yuddy AlejandraPardo García, Mario AlejandroGüisa Arias, Sebastian Alejandro2020-05-08T00:28:34Z2020-05-08T00:28:34Z2020-05-05Güisa Arias, S. A., & Pardo García, M. A.(2020).Diseño de un sistema de producción acuapónico para la vereda Las Quinchas del municipio de Otanche – Boyacá, bajo el enfoque de la nueva ruralidad. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.http://hdl.handle.net/11634/23107reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl Parque Natural Regional Serranía De Las Quinchas (PNRSQ) siendo una reserva natural, tras su declaratoria ha generado una serie de afectaciones a la comunidad debido a que ya no pueden desarrollar sus actividades económicas tradicionales, ocasionando una barrera que no les permite producir ingresos propios originado el desarrollo de actividades ilegales como la deforestación, caza de animales salvajes o minería ilegal. La acuaponía es una iniciativa de carácter ecológico donde se une la acuicultura e hidroponía, mediante la cual es posible producir peces y plantas en un mismo sistema, siendo una actividad alternativa económica para la población que garantice una soberanía y seguridad alimentaria con alimentos propios de la zona para las personas que se encuentran en las periferias de Otanche, este sistema articulado con la educación para el desarrollo sostenible (EDS) busca la construcción de la estrategia de la nueva ruralidad, lo cual permitirá que el sistema acuapónico sea un elemento transformador para la sociedad. Con lo anterior se busca fortalecer el empoderamiento de los pobladores con su territorio mediante la aplicación de alternativas sostenibles a través de socializaciones educativas dirigidas hacia los estudiantes del Colegio Samuel Ignacio Santamaría y la comunidad de la Vereda Las Quinchas del Municipio de Otanche – Boyacá para poder cambiar la sociedad actual a una sociedad sostenible. La EDS en conjunto con la nueva ruralidad permite desarrollar métodos participativos de enseñanza - aprendizaje que motivan, generan conciencia, autonomía y empoderamiento en las personas de su patrimonio ambiental, alcanzando el propósito de la nueva ruralidad y así poder para combatir los problemas que afectan a la comunidad.The Serranía De Las Quinchas Regional Natural Park (PNRSQ) is a natural reserve, after its declaration it has generated a series of affectations to the community because they cannot develop their traditional economic activities, causing a barrier that does not allow them to produce their own income originated the development of illegal activities such as deforestation, hunting of wild animals or illegal mining. Aquaponics is an ecological initiative where aquaculture and hydroponics are combined, through which it is possible to produce fish and plants in the same system, being an economic alternative activity for the population that guarantees food sovereignty and security with food from the An area for people who are on the outskirts of Otanche, this articulated system with education for sustainable development (ESD) seeks to build the strategy of the new rurality, which will allow the aquaponic system to be a transforming element for the society. With the above, it seeks to strengthen the empowerment of the inhabitants with their territory through the application of sustainable alternatives through educational socializations aimed at the students of the Samuel Ignacio Santamaría School and the community of the Vereda Las Quinchas of the Municipality of Otanche - Boyacá to be able to change today's society to a sustainable society. The ESD together with the new rurality allows the development of participative teaching-learning methods that motivate, generate awareness, autonomy and empowerment in people of their environmental heritage, achieving the purpose of the new rurality and thus power to combat the problems that affect community.Ingeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño de un sistema de producción acuapónico para la vereda Las Quinchas del municipio de Otanche – Boyacá, bajo el enfoque de la nueva ruralidadEducation for sustainable developmentfood sovereigntyfood securitynew ruralityperipheryaquaponicsIngeniería ambientalEducación para el desarrollo sosteniblesoberanía alimentariaseguridad alimentarianueva ruralidadperiferiaacuaponíaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaAlcocer, M. (2017). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE DOS SISTEMAS ACUAPÓNICOS HORIZONTALES PARA LA PRODUCCIÓN CONJUNTA DE PECES DORADOS Y LECHUGAS. 1–79.Barkini, D. (1999). Superando el paradigma neoliberal:desarrollo popular sustentable. Cuadernos de Desarrollo Rural, (43).Bonilla, L., Casabianca, L., Montaño, J., Pantoja, S., Rada, D., & Salcedo, C. (2015). Diseño y construcción de un prototipo de sistema acuapónico para el aprovechamiento y tratamiento de desechos de piscicultura de la Hacienda La Cosmopolitana , Restrepo – Meta. Revista de Tecnología, 14, 97–104. Retrieved from file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-DisenoYConstruccionDeUnPrototipoDeSistemaAcuaponic-6041482.pdfCaló, P. P., Nacional, C., & Cenadac, D. D. A.-. (2011). Introducción a La Acuaponia. 1–15.CECODE. (2017). Sosteniblemente: Educacion para el desarrollo sostenible (18th ed.). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Chavarro, D., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia , la tecnología y la innovación. 1, 1–32. Retrieved from https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ctei_y_ods_-_documento_de_trabajo.pdfCorpoboyacá. (2015). Capitulo II. Elementos del Medio Natural. Atlas Geográfico y Ambiental, 53. Retrieved from https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2016/03/Elementos-del-Medio-Natural.pdfCorpoboyacá. (2015b). PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL REGIONAL SERRANÍA DE LAS QUINCHAS Y LA DELIMITACIÓN DE SU ÁREA CON FUNCIÓN AMORTIGUADORA, LOCALIZADO EN LOS MUNICIPIOS DE OTANCHE Y PUERTO BOYACÁ EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Andean Geological Services.Correa, E. P. (2007). Nueva ruralidad, globalización y salud. CES Medicina, 21(1), 89-100.Decreto 1996 de 1999. (art. 4). MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.Dudley, N. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Retrieved from https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/PAPS-016-Es.pdfEscalante, L. N., Carral, G., Sánchez, M. A., & Miranda, C. R. (2009). Nueva ruralidad: enfoques y sinergias. Emergencia de un modelo alternativo de desarrollo. Textual, 77–102.Fernando, H., Sierra, G., & Castellano, M. P. (2018). Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad : una mirada desde Colombia.Gao, B., & Zare, H. (2017). Evaluación de la producción de materia vegetal y animal, en un sistema acuapónico con variedades de frijol y tilapia nilótica. Equipo de investigación Nombre del coordinador: Dr.Sc. Juan Carlos Valdez Sandoval PhD. Dennis Guerra Centeno M.E.P.U. Mercedes. (December). Retrieved from http://www.fao.org/3/a-ap440s.pdfGarcía-Ulloa, M., León, C. J., Hernández, F., & Pacheco-Chávez, R. (2005). Evaluation of an experimental aquaponic system. Avances En Investigación Agropecuaria, 9(1), 2–5.Giarraca, N. (2005). ¿ Una Nueva Ruralidad en América Latina ?Gil, Z., Ramirez, E., & Rodríguez, L. Á. (2017). Influencia de la restauración ecológica sobre la calidad fisicoquímica y biológica del agua, caso quebrada La Colorada. Cuaderno Activa, 77–91.Gómez, M., & Mónica, C. (2019). ACUAPONÍA Herramienta de formación en tiempos de paz.Gutiérrez, C. (2012). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. Cuestiones de Sociología.Hernández, J. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. 9–27.Hernández, L. (2017). Diseño , construcción y evaluación de un sistema acuapónico automatizado de tipo tradicional y doble recirculación en el cultivo de Tilapia Roja ( Oreochromis Mossambicus ) y Lechuga Crespa ( Lactuca Sativa ).Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]. (2014). METODOLOGÍA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO. 1–44. Retrieved from http://sofigac.igac.gov.co/files/mod_documentos/documentos/M40100-02-14 V2/M40100-02-14 V2 Para la clasificacion de las tierras por su capacidad de uso.pdfJaramillo, L. (2007). Elementos para el análisis de la población rural en la zona centro de Urabá. El caso de estudio de las comunidades Puerto Girón y Zungo arriba en Apartadó y Casanova en Turbo. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, 1–155. Retrieved from https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/204Lagos, J. (2013). NUEVA RURALIDAD: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL ERNA EN HIDALGO. EL CASO DE ATOTONILCO EL GRANDE. 1–161. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/71451181.pdfLaverde, O. Stiles, F.G. & Múnera. C. (2005). Nuevos Registros e Inventario de la Avifauna de la Serranía de las Quinchas, un área importante para la Conservación de las Aves (AICA). Revista Caldasia. 27 (2), p. 247 – 265.Malcolm, J. 2005. Backyard aquaponics. A guide to building an aquaponic system. Joel Malcolm (Ed.) Westerm Australia.Mojica, F. josé. (2010). UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de Administración de Empresas Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva INTRODUCICÓN A LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 1 Autor. 1–49.Matijasevic Arcila, M. T., & Ruiz Silva, A. (2013). Social construction of the notion of rural. REVISTA LATINOAMERICANA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL, (5), 24-41.Navajas Jaraba, G. (2016). Impactos Sociales y Jurídicos de la declaración de Parque Natural Regional- Serranía de las Quinchas en el Municipio de Puerto Boyacá. Universidad de Manizales, (May), 184. Retrieved from http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3158/Serrania de las quinchas_Gleidis_Navajas_Jaraba.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2010). Sostenibilidad Financiera para Áreas Protegidas en América Latina. Retrieved from file:///D:/bkup 22-10-2019/Desktop/universidad/decimo semestre X/electiva IV areas protegidas/primer corte/taller FAO soostenibilidad finaciera/sostenibilidad finaciera.pdfParker, R. 2002. Aquaponic Science. 2nd Ed. Delmar. Albany, NY. USA.Parques Nacionales Naturales de Colombia [PNN]. (2015). Áreas Protegidas: Territorios para la Vida y la Paz. Áreas Protegidas para el Desarrollo.Parra, J. E. (n.d.). Educación para una nueva ruralidad. Recuperado En Febrero El, 20, 1–5. Retrieved from http://misionrural.net/publicaciones/articulos/EDUCACION_PARA_UNA_NUEVA_RURALIDAD.pdfPerez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Retrieved from http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdfPlan municipal de desarrollo de Otanche. (2016). 1–180.Reyes, J., & Rico, R. (2019). Diseño automatico para sistema sostenible de acuaponia. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Retrieved from https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17861/2019jonnathanreyes.pdf?sequence=5&isAllowed=yRodríguez, T. (2009). Convenios Internaciones y Ambiente: Recomendaciones para una mejor aplicación de los Convenios seleccionados en los países de la iniciativa del Corredor del Pacífico Este Tropical. Retrieved from http://marviva.net/sites/default/files/documentos/recomendaciones_convenios_y_cmar.pdfRomán, J. (2016). Cambio climático y Áreas Naturales Protegidas: una mirada desde la Ciencia Social. Revista Márgenes, 19(7), 48–55. Retrieved from file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/1034-2699-1-SM.pdfRosillón, K., Villareal, J., & Medoza, D. (2018). SISTEMA ACUAPÓNICO VERTICAL AUTOMATIZADO PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS. 1–36.Vargas, L., Bastidas, G., & Velásquez, J. (2015). Estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa dedicada a la construcción y comercialización de acuarios acuapónicos y peces ornamentales en la ciudad de Bogotá. https://doi.org/10.30798/makuiibf.323102Vásquez Vargas, M. J. (2014). Educación para el desarrollo sostenible ( EDS ), un posicionamiento de jóvenes progresistas en América Central. Retrieved from https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/11121.pdfVillarrue, A. (2015). LEVANTAMIENTO DE LÍNEA BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD DE MINAS CHUPA, PARROQUIA SAN JOSÉ DE MINAS – DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. 1–113. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2013.0625Vitousek, P., Mooney, H., Lubchenco, J., & Melillo, J. (1997). Human Domination of Earth’s Ecosystems Science. doi: 10.1126/science.277.5325.494von Bertrab Tamm, A. I. (2010). Conflicto social alrededor de la conservación en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas: un análisis de intereses, posturas y consecuencias. Nueva Antropología, 23, 55–80.THUMBNAILAutorización Facultad.jpgAutorización Facultad.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9351https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/15/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.jpg0811b92ddcd63c5fe2956d7d2b998c5dMD515open accessDerechos de autor.jpgDerechos de autor.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8186https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/16/Derechos%20de%20autor.jpg99c662387124975835ca3ec57b3a362fMD516open access2020mariopardo.pdf.jpg2020mariopardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5704https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/17/2020mariopardo.pdf.jpg9b8f7d9c72ef33de0644776257b6ee94MD517open access2020mariopardo1.pdf.jpg2020mariopardo1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6083https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/18/2020mariopardo1.pdf.jpgdd7c08d24320514bf845677f2b783c77MD518open access2020mariopardo2.pdf.jpg2020mariopardo2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6733https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/19/2020mariopardo2.pdf.jpg01fb338113909094e2e6f5ccaac167e3MD519open access2020mariopardo3.pdf.jpg2020mariopardo3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7109https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/20/2020mariopardo3.pdf.jpgfad0ffd2708c6e8cd9fd6498d4aa7daaMD520open access2020mariopardo4.pdf.jpg2020mariopardo4.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6045https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/21/2020mariopardo4.pdf.jpg770926b447d0699bfccde366bb5c7d69MD521open accessORIGINALAutorización FacultadAutorización FacultadCarta autorización Facultadapplication/pdf287360https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/6/Autorizaci%c3%b3n%20Facultadd1675c042be10f1392726f1cd5eae8f7MD56metadata only accessDerechos de autorDerechos de autorCarta derechos de autorapplication/pdf133833https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/7/Derechos%20de%20autord3f3a6f4699cab7154f495c401a99c8fMD57metadata only access2020mariopardo.pdf2020mariopardo.pdfTrabajo principalapplication/pdf1926955https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/8/2020mariopardo.pdfef3f0a82d9dfc4bc714f1efe6753cb1aMD58open access2020mariopardo1.pdf2020mariopardo1.pdfAnexo 1application/pdf2968629https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/9/2020mariopardo1.pdf53c4575a6203e96ab7a57c9799a285bdMD59metadata only access2020mariopardo2.pdf2020mariopardo2.pdfAnexo 2application/pdf2690086https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/10/2020mariopardo2.pdf77b83c6ec82fdd9e7e9bd6824abe1eb4MD510metadata only access2020mariopardo3.pdf2020mariopardo3.pdfAnexo 3application/pdf660756https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/11/2020mariopardo3.pdf42cb5e008e397c40ce9737f3bc8bc950MD511metadata only access2020mariopardo4.pdf2020mariopardo4.pdfAnexo 4application/pdf2641876https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/12/2020mariopardo4.pdf1a12dd4990812cebe2407428f7ccc561MD512metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/13/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD513open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23107/14/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD514open access11634/23107oai:repository.usta.edu.co:11634/231072022-10-10 16:01:58.996metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |