Incidencia del Proyecto Pedagógico Ambiental de la Institución Educativa Divino Niño Salvador en el Desarrollo de los Valores Ambientales en la Comunidad de Raudal de Mapiripana, Guainía.
La pérdida de valores ambientales, es una situación que se evidencia en muchas comunidades indígenas actuales, como la comunidad de Raudal de Mapiripana, Guainía, en la región de la alta Amazonía colombiana, zona que por años ha tenido un fuerte abandono gubernamental que generó la llegada de grupos...
- Autores:
-
Usuga Aguirre, Juan Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43871
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43871
- Palabra clave:
- Environmental Values
Ethnoeducation
Environmental Education
Interculturality
Amazonia
Community Life
Valores Ambientales
Etnoeducación
Educación Ambiental
Interculturalidad
Amazonía
Vida Comunitaria
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_18dd20f2d984a8c7645fbbf670a73ce1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43871 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia del Proyecto Pedagógico Ambiental de la Institución Educativa Divino Niño Salvador en el Desarrollo de los Valores Ambientales en la Comunidad de Raudal de Mapiripana, Guainía. |
title |
Incidencia del Proyecto Pedagógico Ambiental de la Institución Educativa Divino Niño Salvador en el Desarrollo de los Valores Ambientales en la Comunidad de Raudal de Mapiripana, Guainía. |
spellingShingle |
Incidencia del Proyecto Pedagógico Ambiental de la Institución Educativa Divino Niño Salvador en el Desarrollo de los Valores Ambientales en la Comunidad de Raudal de Mapiripana, Guainía. Environmental Values Ethnoeducation Environmental Education Interculturality Amazonia Community Life Valores Ambientales Etnoeducación Educación Ambiental Interculturalidad Amazonía Vida Comunitaria |
title_short |
Incidencia del Proyecto Pedagógico Ambiental de la Institución Educativa Divino Niño Salvador en el Desarrollo de los Valores Ambientales en la Comunidad de Raudal de Mapiripana, Guainía. |
title_full |
Incidencia del Proyecto Pedagógico Ambiental de la Institución Educativa Divino Niño Salvador en el Desarrollo de los Valores Ambientales en la Comunidad de Raudal de Mapiripana, Guainía. |
title_fullStr |
Incidencia del Proyecto Pedagógico Ambiental de la Institución Educativa Divino Niño Salvador en el Desarrollo de los Valores Ambientales en la Comunidad de Raudal de Mapiripana, Guainía. |
title_full_unstemmed |
Incidencia del Proyecto Pedagógico Ambiental de la Institución Educativa Divino Niño Salvador en el Desarrollo de los Valores Ambientales en la Comunidad de Raudal de Mapiripana, Guainía. |
title_sort |
Incidencia del Proyecto Pedagógico Ambiental de la Institución Educativa Divino Niño Salvador en el Desarrollo de los Valores Ambientales en la Comunidad de Raudal de Mapiripana, Guainía. |
dc.creator.fl_str_mv |
Usuga Aguirre, Juan Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Toro Vanegas, Esaú |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Usuga Aguirre, Juan Fernando |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Environmental Values Ethnoeducation Environmental Education Interculturality Amazonia Community Life |
topic |
Environmental Values Ethnoeducation Environmental Education Interculturality Amazonia Community Life Valores Ambientales Etnoeducación Educación Ambiental Interculturalidad Amazonía Vida Comunitaria |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Valores Ambientales Etnoeducación Educación Ambiental Interculturalidad Amazonía Vida Comunitaria |
description |
La pérdida de valores ambientales, es una situación que se evidencia en muchas comunidades indígenas actuales, como la comunidad de Raudal de Mapiripana, Guainía, en la región de la alta Amazonía colombiana, zona que por años ha tenido un fuerte abandono gubernamental que generó la llegada de grupos ilegales y la migración de personas del interior del país, generando cambios en las dinámicas sociales de las etnias que allí habitan, derivadas principalmente del contacto con el mundo occidental y la bonanza de los cultivos de cocaína en los años 80. La institución Educativa de la zona e internado Divino Niño Salvador, comenzó desde el año 2009 un proceso de crecimiento y ampliación de la cobertura educativa, implementó los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) que incluyó en su diseño las problemáticas locales y la multiculturalidad regional, ahora, varios años después de las primeras promociones académicas surge la pregunta ¿Cómo ha incidido el proyecto ambiental escolar en la práctica de los valores ambiental de la comunidad? Se diseñó entonces un proyecto de investigación cualitativa, acción-participativa, y esquema inductivo analítico, cuasi experimental, para realizar una comparación entre distintos grupos locales, recopilando información a través de entrevistas, grupos focales y un test axiológico para analizar el desarrollo y utilización de los valores ambientales en las contextos locales, especialmente ante problemas ambientales, con una finalidad aplicada al fortalecimiento de las actividades institucionales y su impacto en la calidad de vida regional, logrando un sincretismo cultural y ambiental entre occidente y las culturas indígenas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-04T14:03:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-04T14:03:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-03-31 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Usuga-Aguirre, J. F. (2022). Incidencia del Proyecto Pedagógico Ambiental de la Institución Educativa Divino Niño Salvador en el desarrollo de los Valores Ambientales en la Comunidad de Raudal de Mapiripana, Guainía. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43871 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Usuga-Aguirre, J. F. (2022). Incidencia del Proyecto Pedagógico Ambiental de la Institución Educativa Divino Niño Salvador en el desarrollo de los Valores Ambientales en la Comunidad de Raudal de Mapiripana, Guainía. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43871 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, A. (2000). El comercio ilegal de fauna silvestre y técnicas forenses aplicadas. Actitudes hacia la fauna en Latinoamérica. En: Nassar-Montoya F. y Crane, R. (Eds.). Actitudes hacia la Fauna en Latinoamérica. Humane Society Press, pp. 249-254. Alonso, A., Caal, J. L., y Chinchilla. T. (2011). Plantaciones agroindustriales, dominación y despojo indígena-campesino en la Guatemala del siglo XXI. Instituto de Estudios Agrarios y Rurales y Magnaterra Editores. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. (2010). Intensificación de la promoción y el fomento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular la cuestión del programa y los métodos de trabajo de la Comisión de Derechos Humanos, éxodos en masa y personas desplazadas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1547.pdf Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. (2017). Conservando la Cultura Indígena: Una resistencia histórica en Colombia. https://cutt.ly/lOAD3y8 Álvarez, J. (2007). Test axiológico. Un instrumento para detectar Valores. Revista Portuguesa de Pedagogía, 41(1), 157-177. https://doi.org/10.14195/1647-8614_41-1_9 Ángel, A. (1996). El reto de la Vida. Ecofondo. https://bit.ly/3GuEQCz Aranda, J. M. (2014). Aportaciones de Jorge Riechmann a una ética ecosocialista. CIENCIA ergo-sum, 21(3), 193-202. https://www.redalyc.org/pdf/104/10432355003.pdf Arias, M. y López, A. (2009). Educación ambiental e interculturalidad: una vinculación necesaria. Artículo V Congreso Americano de Educación Ambiental. México. http://www.anea.org.mx/docs/Arias-Interculturalidad-EA.pdf Arias, N., y Velásquez, B. (2012). Impacto de los planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) en los municipios que integran la subregión norte del departamento de Caldas [Tesis de Maestría en Desarrollo Sostenible y Ambiente, Universidad de Manizales]. RIDUM. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/365 Aristizábal, S. (2000). La diversidad étnica y cultural de Colombia: Un desafío para la educación. Pedagogía y Saberes, 15, 61-68. https://doi.org/gmg9cj Baldi, G., y García, E. (2006). Una aproximación a la psicología ambiental. Fundamentos en Humanidades, VII(13-14), 157-168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400708 Baptiste, L. G., Campos, C., Cayón, L., Falchetti, A. M., Guzmán, A., Hernández, S., Montoya, S., Nates, G., Orrantia, J. C., Pinzón, C., Polanco, R., Quiceno, M. P., Salcedo, M., Tapí, B., Tovar, P., Turbay, S. (2002). Rostros culturales de la fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://cutt.ly/3OAGvs2 Barros, J. (2017). Colombia: Bosques del Guainía empiezan a sucumbir ante la deforestación. Mongabay. https://bit.ly/3sc0NAU Bertalanffy, L. (1981). Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica. https://cutt.ly/MOAGZsO Cernadas, F. X., Santos, M. A., y Lorenzo, M. (2013). Los profesores ante la educación intercultural: el desafío de la formación sobre el terreno. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 555-570. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.155391 Chacón, J. (2010). Tenemos en nuestro patio lo que el mundo busca. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/tenemos-en-nuestro-patio-lo-que-el-mundo-busca-article-229730/ Colom, A. (2007). La complejidad del Desarrollo Sostenible. Comillas, 65(126), 511-534. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/7322/7163 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y Desarrollo - CNUMAD. (1992). Declaración de Rio sobre el Ambiente y el Desarrollo. https://cutt.ly/mOAHtjC Congreso de la República de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Creación del Ministerio de Ambiente. [Ley 99 de 1993]. Diario Oficial 41.146. Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Diario Oficial 41.214. Congreso de la República de Colombia. (9 de noviembre de 1994). Aprobación del Convenio de Diversidad Biológica. [Ley 165 de 1994]. Diario Oficial 41.589. Congreso de la República de Colombia. (6 de junio de 1997). Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. [Ley 373 de 1997]. Diario Oficinal 43058. Congreso de la República de Colombia. (15 de julio de 2012). Política Nacional de Educación Ambiental. [Ley 1549 de 2012]. Diario Oficial 48482. Consejo Nacional de Estupefacientes - CNE. (29 de mayo de 2015). Resolución 6/2015. Suspensión del uso del herbicida glifosato en las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea. Diario Oficinal N° 49530. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES. (1999). Un país que huye: desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. https://cutt.ly/JSuOCK7 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA (1999). Caracterización biofísica, socioeconómica y tecnología de los sistemas de producción agropecuarios de la región de la Mojana. https://doi.org/10.21930/rcta.vol5_num1_art:21 Corporación Colombia Internacional – CCI e Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER. (2006). Pesca y acuicultura Colombia 2006. Ministerio de Agricultura. https://bit.ly/3rsHBQh Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico - CDA. (2011). Plan de Acción 2007-2011. https://cutt.ly/bOAJG8q Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico - CDA. (2019a). Deforestación en la Jurisdicción CDA. https://cutt.ly/xOAJXV8 Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico - CDA. (2019b). Proyecto y Plan de Acción 2016-2019. https://bit.ly/3gnonFt Club de Roma. (1968). Informe Público 2005. https://bit.ly/3sfNDmx Conferencia de Estocolmo. (1972). Informe de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano. https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. [C.P.]. (2da Ed.) Legis. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2008). Censo de Colombia de 2005. https://cutt.ly/kOAKybR Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2019). Caracterización temática, demográfica y población. https://cutt.ly/zOAKaZN Departamento Nacional de Planeación - DNP. (14 de febrero de 2017). Erradicación Manual para la erradicación de cultivos ilícitos. [Decreto 249 de 2017]. Diario Oficial 50.147. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=79354 Escobar, E. M., Escobar. P., Pazmiño, A., y Ulloa, A. (2005). Las mujeres indígenas en los escenarios de la biodiversidad. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Fundación Natura Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2005-061.pdf Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimiento, vida, redes. Envión Editores. https://bit.ly/3grDCx2 Estefanía, J. (2002). Hijo, ¿qué es la globalización? Santillana. https://bit.ly/3rtRcX8 Etter, A., McAlpine, C., Pullar, D., y Possingham, H. (2006). Modelización de la conversión de los ecosistemas de las tierras bajas colombianas desde 1940. Journal of environmental management, 79(1),74–87. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2005.05.017 Flik, U. (2009). Introducción a la investigación Cualitativa. Ediciones Morata. https://www.academia.edu/13846406/Introduccion_a_la_Investigacion_Cualitativa_flick Flor, J. I. (2002). Hacia una visión sistémico-compleja de la problemática ambiental y de la educación. Secretaría General Técnica. https://bit.ly/34CXGd9 Franco, R. (1992). Frontera Indígena en la amazonia colombiana. Amazonia Diversidad y Conflicto. Colciencias. Fundación Omacha. (2010). Calendario Ecológico Sikuani. [Imagen]. https://cutt.ly/eOALpky García, J. (2002). Los problemas de la Educación Ambiental ¿es posible una educación ambiental integradora? Investigación en la Escuela, 46, 5-27. https://bit.ly/3Hts1cT García, A. L. (2010). Las actitudes socioculturales sobre el manejo de los residuos sólidos urbanos domiciliarios de la I.E Ciudadela de Occidente, Municipio de Armenia, Quindío. [Tesis de Maestría en Desarrollo Sostenible y Ambiente, Universidad de Manizales]. RIDUM. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1045 García, V. (1976). Test de Reacción Valorativa. Bordón Revista de Pedagogía. 214, 245-270. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2346305 García, J., y Nando, J. R. (2000). Estrategias didácticas en educación ambiental (1era Ed.) Ediciones Aljibe. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=84913 Gligo, N. (2006). Estilos de desarrollo y ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. Naciones Unidas. https://bit.ly/3otlaJ4 Gobernación del Guainía. (2019). Mapa de las instituciones educativas del departamento del Guainía. [Gráfica]. https://cutt.ly/TOALSPy Goffin, L., y Boniver, M. (1985). Pedagogía y búsqueda de la educación ambiental en la escuela: Objetivos y metodología. Ministerio de Educación Nacional de Francia. González, E. J., y Puente, J. C. (2010). El perfil de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Investigación en educación ambiental, 5(1), 27-45. https://doi.org/hfwv González, J., Cubillos, A., Chadid, M., Cubillos, A., Arias, M., Zúñiga, E., Joubert, F., Pérez, I, y Berrío, V. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional período 2005-2015. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ONU-REDD. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023780/Caracterizacion.pdf González, J., Etter, A., Sarmiento, A., Orrego, S., Ramírez, C., Cabrera, E., Vargas, D., Galindo, G., García, M., y Ordoñez, M. (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. https://cutt.ly/lOAL78l Guido, S., García, D., Lara, G., Jutinico, M., Benavides, A., Delgadillo, I., y Bonilla, H. (2013). Experiencias de Educación Indígena en Colombia entre Prácticas Pedagógicas y Políticas para la Educación de Grupos Étnicos. Universidad Pedagógica Nacional. https://bit.ly/3sduq50 Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo. Acumulación por desposesión. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf Hemley, G. (1994). Comercio internacional de vida silvestre. Island Press. Heras, F. (2006). Entretantos. Guía para dinamizar procesos participativos sobre problemas ambientales y sostenibilidad. GEA. https://bit.ly/3sc2lec Hernández, R., Fernández, C. y Baptista L. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.) McGraw-Hill. https://bit.ly/3JlXrCH Holguín, F. y Hayashi, L. (1993). Elementos de muestreo y correlación (3ra ed.). Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades. https://cutt.ly/9OAZm3T Ibáñez, A. M., y Vélez, C. E. (2008). Conflicto civil y migración forzada: los micro determinantes y la pérdida de bienestar del desplazamiento en Colombia. World Development. 36(4), 659-676. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2007.04.013 Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI. (1999). Guaviare: Población y Territorio. TM Editores. https://cutt.ly/OOAZUoa Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI. (2010). Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana. https://bit.ly/3us1NDL Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER (2006). Análisis de coyuntura: peces ornamentales mercado en expansión para Colombia. https://bit.ly/3uti77d Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2014). Estudio Nacional de Agua, 2014. https://bit.ly/3siKaDN Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2016). Presentación lanzamiento cifras de deforestación anual 2015. https://bit.ly/3L99Xa9 Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2016). Guainía, donde el verde ya palidece por el mal uso del suelo y la deforestación. https://bit.ly/3Gq2aBb Institución Educativa Divino Niño Salvador. (2013-2018). Proyecto Educativo Institucional. Raudal de Mapiripana, Mapiripana, Guainía. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente - INDERENA. (21 de septiembre de 1989). Resolución Ejecutiva N° 122/1989. Por la cual se reserva y declara la Reserva Nacional Natural Nukak en la comisaría especial del Guaviare. https://bit.ly/35R5OaN Jiménez, L. M. (2001). Desarrollo sostenible y economía ecológica. Editorial Síntesis. Kisnerman, N. y Mustieles, D. (1997). Trabajo Social, Investigación e intervención Social. Lumen Humanitas. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/42595 Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. https://bit.ly/3om1KWr Leff, E. (2000). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. Siglo XXI Editores. https://www.researchgate.net/publication/31832887 Leff, E. (2007). La Complejidad Ambiental. Polis, 6,(16), 1-9. https://bit.ly/34i2ViM López, A. L., y Rodríguez, F. M. (2009). Hacia formas alternativas de desarrollo: Educación Ambiental e Interculturalidad, detonantes del desarrollo comunitario. Ponencia X Congreso Nacional de Investigación Educativa. México. https://bit.ly/3GuIcFF Macareno, R. S., Hernández, F. y Acosta, D. (2014). El impacto de los proyectos ambientales en el fomento de actitudes de conservación del ambiente en los estudiantes de la IE Técnica Agropecuaria de Albania del municipio de San Juan de Betulia, Sucre. ESCENARIOS CECAR, 14, 7-27. https://doi.org/10.21892/20119097.101 Mancera, N. J., y Álvarez, L. R. (2008). Comercio de peces ornamentales en Colombia. Revista Acta Biológica Colombiana 13(1), 23-51. https://bit.ly/3grFm9y Meinardi, E., Adúriz, A. y Revel, A. (2002). La educación ambiental en el aula. Una propuesta para integrar contenidos multidisciplinares a través de la argumentación. Investigación en la Escuela, 46, 93-103. http://hdl.handle.net/11441/60519 Mendivelso, D. A., y Montenegro, O. L. (2007). Diagnóstico del tráfico ilegal y del manejo post decomiso de fauna silvestre en nueve Corporaciones Autónomas Regionales de Colombia. Acta Biológica Colombiana, 12(1), 125-127. https://bit.ly/3J6x8Ag Merino, L. (2006). Apropiación, instituciones y gestión sostenible de la biodiversidad. Gaceta Ecológica, 78, 11-27. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=53907802 Ministerio de Agricultura. (21 de septiembre de 1989). Resolución Ejecutiva N° 123/1989. Por la cual se reserva, alinda y declara como Reserva Natural Nacional Puinawai, en la Comisaría del Guainía. https://bit.ly/3Lfx4QC Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible - MAVDT. (18 de julio de 1997). Ley de Desarrollo Territorial. [Ley 388 de 1997]. Diario Oficial 43091. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible - MAVDT. (21 de diciembre de 2005). Reglamentación del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, La Ley 99 de 1993 y la Ley 611 de 2000 en materia de caza comercial. [Decreto 4688 de 1997]. Diario Oficial 46130. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. (19 de abril de 2007). Creación del Sistema de Información del Recurso Hídrico – SIRH. [Decreto 1323 de 2007]. Diario Oficial 46604. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT. (1 de julio de 2010). Reglamentación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas -RUNAP. [Decreto 2372 de 2010]. Diario Oficial 47757. Ministerio del Ambiente, Departamento Nacional de Planeación e Instituto de Investigaciones de los Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (1995). Política Nacional de Biodiversidad. https://bit.ly/3LbIgNN Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. Instituto Alexander von Humboldt. https://cutt.ly/COAVoT0 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. [Decreto 1076 de 2015]. Diario oficial 49523 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. (24 de enero de 2017). Reglamentación para el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Protegidas –REAA. [Resolución 97 de 2017]. Diario oficial 50134. Ministerio de Educación Nacional - MEN. (5 de agosto de 1994). Proyecto de educación ambiental para todos los niveles de Educación. [Decreto 1743 de 1994]. Diario Oficinal 41476. Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2004). Informe del departamento del Guainía. Perfil del sector educativo. http://186.113.12.182/catalogo//dlfile.php?id=19825 Ministerio de Educación Nacional - MEN. (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector de Educación. [Decreto 1075 de 2015]. Diario oficial 49523. Moll, L. C. (1993). Vygotsky y la Educación: Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Aique. Monje, J. J. (2010). El ecoetnodesarrollo en las comunidades indígenas en Colombia, una descripción histórica para descubrir las verdades y mentiras sobre su autonomía. Inventum, 5 (8), 38-43. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.8.2010.38-43 Monje, J. J. (2014). El plan de Vida de los Pueblos Indígenas de Colombia: una Construcción de Etnoecodesarrollo. Luna Azul, 41, 29-56. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2015.41.3 Morán, E. F. (2000). La Ecología Humana de los Pueblos de la Amazonía. Fondo de cultura Económica. Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. https://cutt.ly/uOAVn6E Muñoz, A. L., Triviño, H. F., Franco, C. A., y Álvarez, L. (2013). Análisis de la aplicabilidad de la Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos o desechos peligrosos en Quindío y sus implicaciones en el desarrollo sostenible de las actividades productivas del territorio. [Tesis de maestría en Desarrollo Sostenible y Ambiente, Universidad de Manizales]. RIDUM. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.20 Nieto, J. V. (2006). Mujeres de la abundancia. [Tesis de maestría en estudios amazónicos, Universidad Nacional de Colombia]. https://bit.ly/3uoCy5v Noguera, K. M., y Olivero, J. T. (2010). Los Rellenos Sanitarios en Latinoamérica: Caso Colombiano. Revista Academia Colombiana de Ciencias, 34(132), 347-356. https://accefyn.org.co/revista/vol_34.htm Novo, M. (2002). Globalización, cambio de paradigma y educación ambiental. Secretaria General Técnica. https://cutt.ly/8OAV8LQ Observatorio de Drogas de Colombia - ODC. (2013). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas. Ministerio de Salud y Protección Social. https://cutt.ly/SOAKE5O Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (1975). La Carta de Belgrado. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000017772_spa Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. https://bit.ly/3us3l0x Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2019). Cumbre sobre la Acción Climática 2019. https://www.un.org/es/climatechange/2019-climate-action-summit Organización Mundial de la Salud - OMS. (2013). Guía para el uso seguro de aguas residuales y excretas. https://bit.ly/3Gq3rbr Osorio, F. E. (2009). Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. CODHES. https://bit.ly/3GAI2ww Peche, R. (2006). Valoración cualitativa de impactos ambientales mediante- lógica-borrosa. Gestión y Ambiente, 9(3), 99-113. https://cutt.ly/AOABAVl Peña-Venegas, C. P., Mazorra, A., Acosta, L. E., y Pérez, M. N. (2009). Seguridad alimentaria en comunidades indígenas del Amazonas: ayer y hoy. SINCHI. https://bit.ly/35GFQ9K Pineda, R. (2005). La historia, los antropólogos y la Amazonía. Antípoda. Revista de antropología y arqueología. 1, 121-135. https://doi.org/10.7440/antipoda1.2005.07 Pinzón, L. F., y Sotelo, H. (2011). Efectos de los cultivos ilícitos sobre el medio natural en Colombia. Gestión Integral En Ingeniería Neogranadina, 3(2), 123–133. Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente - PNUMA. (1987). Elementos para una estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de 1990. Congreso Internacional UNESCO-PNUMA, Moscú, Rusia. http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000750/075072sb.pdf Ramírez, J. A. (1996). ¿Una alternativa posible? Gestión productiva sostenible de fauna silvestre. Análisis Político, 29, 109-112. https://cutt.ly/gOA1pDA Randers, J. (2012). 2052: Un pronóstico global para los próximos cuarenta años. Vermont. Chelsea Green Publishing. Riechmann, J. (2009). Hacia una teoría de la racionalidad ecológica. La Catarata. Ríos, A. (2005). Reflexiones sobre el uso del concepto de Desarrollo Sustentable en la Educación Ambiental. Revista 360°, 1, 3-6. https://cutt.ly/4OAB7vK Robles, A. L., y Barreno, Z. (2016). La práctica dicente-investigativa desde la tecnología educativa y socioconstructivismo. Ciencia Unemi, 9(17), 118-124. https://doi.org/hfww Rodríguez, M. (2017). Causas de la enajenación de la juventud por lo ambiental, en la Institución Educativa (IE) distrital de Bogotá. [Trabajo de Grado Licenciatura en Física, Universidad Francisco José de Caldas]. RIUD. https://bit.ly/3Gohm1D Rojo, N. (2002). La investigación cualitativa. Aplicaciones en Salud. Ministerio de Salud Pública. https://cutt.ly/VOANYFX Rosas, D. (2004). Leticia: “Pasajera en trance, pasajera en tránsito perpetuo…” Un acercamiento a la Amazonia desde la ciudad y lo femenino. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11963 Salazar, C. A., Gutiérrez, F., y Franco, M. (2016). Guainía en sus asentamientos humanos. SINCHI. https://sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/guainia_23.pdf Sarmiento, P. (2015). La educación ambiental con enfoque diferencial en la comunidad indígena de Concordia, Inírida, Guainía. [Trabajo de Grado Especialista en Educación Ambiental, Fundación Universitaria los Libertadores]. https://cutt.ly/xOAN1pf Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada - SNAIPD. (2011). Pronunciamiento del Gobierno Nacional Sobre Política Pública para la Población Víctima del Desplazamiento Forzado por la Violencia. https://bit.ly/3HBVpOk Stiglitz, J. (2002). El malestar de la globalización. Taurus-Santillana. https://cutt.ly/POAMMj5 Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf Torres, M. (1998). La Educación Ambiental, Una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La Experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (16), 23-48. https://cutt.ly/8OAM3lN Torres, M. (2002). La educación Ambiental en Colombia: Un proceso construido a la luz de una mirada investigativa. Memorias del V seminario internacional. Universidad Nacional de Colombia, Cali, Colombia. http://web1.cali.gov.co/descargar.php?id=33339 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN. (2016). Acerca de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. https://cutt.ly/5OA1rS4 Vallejo, U. (2016). Análisis del impacto social y ambiental sobre el manejo de residuos sólidos en el municipio de Aguadas, Caldas. [Tesis de Maestría en Desarrollo Sostenible y Ambiente, Universidad de Manizales]. RIDUM. https://bit.ly/3onCdfh Vargas, A. P. (2015). Aportes a la educación ambiental en Colombia a partir de dos experiencias con instituciones educativas y comunidades indígenas Mhuysqas. [Tesis Maestría Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54423?locale-attribute=pt_BR Vélez, I. (2013). Desplazamiento y etnicidad: fracasos del multiculturalismo en Colombia. Desacatos, 41, 155-173. https://bit.ly/3osi9sf Vera, J. A., Rodríguez, C. K., y Grubits, S. (1996). La Psicología Social y el Concepto de Cultura. Psicología y Sociedad, 21(1), 100-107. www.scielo.br/pdf/psoc/v21n1/12.pdf Walsh, C. (2010). El Desarrollo como Buen Vivir: arreglos institucionales y enredos coloniales. Development, 53(1), 15-21. https://doi.org/10.1057/dev.2009.93 Walsh, C. (2019). Interculturalidad Crítica y Educación Intercultural. Ponencia Seminario de Interculturalidad y Educación Intercultural. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, Bolivia. https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural_150569_4_4559.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Medellín |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43871/1/2022juanusuga.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43871/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43871/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43871/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43871/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43871/6/2022juanusuga.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43871/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43871/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1aa520e330abca9d3e37889b6d6d7666 7ce78e789785e0518c413451fed71384 c53e0f36446fb3d0c5e42c6c8e8e0c9b 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 a0b8988f7eb43420ba7795d1a88d32ce a266dbbefc67880ca9d0886b4028a6e4 3738b1a691f1058783df7868e11740a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026169008259072 |
spelling |
Toro Vanegas, EsaúUsuga Aguirre, Juan FernandoUniversidad Santo Tomas2022-04-04T14:03:46Z2022-04-04T14:03:46Z2022-03-31Usuga-Aguirre, J. F. (2022). Incidencia del Proyecto Pedagógico Ambiental de la Institución Educativa Divino Niño Salvador en el desarrollo de los Valores Ambientales en la Comunidad de Raudal de Mapiripana, Guainía. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.cohttp://hdl.handle.net/11634/43871reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa pérdida de valores ambientales, es una situación que se evidencia en muchas comunidades indígenas actuales, como la comunidad de Raudal de Mapiripana, Guainía, en la región de la alta Amazonía colombiana, zona que por años ha tenido un fuerte abandono gubernamental que generó la llegada de grupos ilegales y la migración de personas del interior del país, generando cambios en las dinámicas sociales de las etnias que allí habitan, derivadas principalmente del contacto con el mundo occidental y la bonanza de los cultivos de cocaína en los años 80. La institución Educativa de la zona e internado Divino Niño Salvador, comenzó desde el año 2009 un proceso de crecimiento y ampliación de la cobertura educativa, implementó los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) que incluyó en su diseño las problemáticas locales y la multiculturalidad regional, ahora, varios años después de las primeras promociones académicas surge la pregunta ¿Cómo ha incidido el proyecto ambiental escolar en la práctica de los valores ambiental de la comunidad? Se diseñó entonces un proyecto de investigación cualitativa, acción-participativa, y esquema inductivo analítico, cuasi experimental, para realizar una comparación entre distintos grupos locales, recopilando información a través de entrevistas, grupos focales y un test axiológico para analizar el desarrollo y utilización de los valores ambientales en las contextos locales, especialmente ante problemas ambientales, con una finalidad aplicada al fortalecimiento de las actividades institucionales y su impacto en la calidad de vida regional, logrando un sincretismo cultural y ambiental entre occidente y las culturas indígenas.The loss of environmental values is a situation that is evident in many indigenous communities nowadays, such is the case of the community of Raudal de Mapiripana, Guainía, in the upper Colombian Amazon region, an area that for years has had a strong governmental abandonment that generated the arrival of illegal groups and migration of people from the interior of the country, generating a change in the social dynamics of the multiple ethnic groups that live there, mainly derived from contact with the western world and the boom of cocaine crops in the ´80s, and other similiter things. The educational institution of the area and boarding school Divino Niño Salvador began in 2009 with a process of growth and expansion of educational coverage, implemented transversal pedagogical projects, including the School Environmental Project, (PRAE) which included in its design local issues and regional multiculturalism, now, several years after the first academic promotions, the question arises: How has the school environmental project influenced the practice of environmental values of the community? A qualitative research project was then designed, action-participative, and analytical inductive scheme, quasi-experimental, to make a comparison between the different groups, collecting information through interviews, focus groups and an axiological test to analyze the development and use of environmental values in the resolution of local situations, especially in environmental problems, with a purpose applied to the improvement of institutional activities, and their impact on the regional quality of life, achieving a cultural and environmental syncretism between the West and indigenous cultures.Licenciado en Biología con Énfasis en Educación AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación AmbientalFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Incidencia del Proyecto Pedagógico Ambiental de la Institución Educativa Divino Niño Salvador en el Desarrollo de los Valores Ambientales en la Comunidad de Raudal de Mapiripana, Guainía.Environmental ValuesEthnoeducationEnvironmental EducationInterculturalityAmazoniaCommunity LifeValores AmbientalesEtnoeducaciónEducación AmbientalInterculturalidadAmazoníaVida ComunitariaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA MedellínAguirre, A. (2000). El comercio ilegal de fauna silvestre y técnicas forenses aplicadas. Actitudes hacia la fauna en Latinoamérica. En: Nassar-Montoya F. y Crane, R. (Eds.). Actitudes hacia la Fauna en Latinoamérica. Humane Society Press, pp. 249-254.Alonso, A., Caal, J. L., y Chinchilla. T. (2011). Plantaciones agroindustriales, dominación y despojo indígena-campesino en la Guatemala del siglo XXI. Instituto de Estudios Agrarios y Rurales y Magnaterra Editores.Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. (2010). Intensificación de la promoción y el fomento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular la cuestión del programa y los métodos de trabajo de la Comisión de Derechos Humanos, éxodos en masa y personas desplazadas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1547.pdfAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. (2017). Conservando la Cultura Indígena: Una resistencia histórica en Colombia. https://cutt.ly/lOAD3y8Álvarez, J. (2007). Test axiológico. Un instrumento para detectar Valores. Revista Portuguesa de Pedagogía, 41(1), 157-177. https://doi.org/10.14195/1647-8614_41-1_9Ángel, A. (1996). El reto de la Vida. Ecofondo. https://bit.ly/3GuEQCzAranda, J. M. (2014). Aportaciones de Jorge Riechmann a una ética ecosocialista. CIENCIA ergo-sum, 21(3), 193-202. https://www.redalyc.org/pdf/104/10432355003.pdfArias, M. y López, A. (2009). Educación ambiental e interculturalidad: una vinculación necesaria. Artículo V Congreso Americano de Educación Ambiental. México. http://www.anea.org.mx/docs/Arias-Interculturalidad-EA.pdfArias, N., y Velásquez, B. (2012). Impacto de los planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) en los municipios que integran la subregión norte del departamento de Caldas [Tesis de Maestría en Desarrollo Sostenible y Ambiente, Universidad de Manizales]. RIDUM. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/365Aristizábal, S. (2000). La diversidad étnica y cultural de Colombia: Un desafío para la educación. Pedagogía y Saberes, 15, 61-68. https://doi.org/gmg9cjBaldi, G., y García, E. (2006). Una aproximación a la psicología ambiental. Fundamentos en Humanidades, VII(13-14), 157-168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400708Baptiste, L. G., Campos, C., Cayón, L., Falchetti, A. M., Guzmán, A., Hernández, S., Montoya, S., Nates, G., Orrantia, J. C., Pinzón, C., Polanco, R., Quiceno, M. P., Salcedo, M., Tapí, B., Tovar, P., Turbay, S. (2002). Rostros culturales de la fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://cutt.ly/3OAGvs2Barros, J. (2017). Colombia: Bosques del Guainía empiezan a sucumbir ante la deforestación. Mongabay. https://bit.ly/3sc0NAUBertalanffy, L. (1981). Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica. https://cutt.ly/MOAGZsOCernadas, F. X., Santos, M. A., y Lorenzo, M. (2013). Los profesores ante la educación intercultural: el desafío de la formación sobre el terreno. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 555-570. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.155391Chacón, J. (2010). Tenemos en nuestro patio lo que el mundo busca. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/tenemos-en-nuestro-patio-lo-que-el-mundo-busca-article-229730/Colom, A. (2007). La complejidad del Desarrollo Sostenible. Comillas, 65(126), 511-534. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/7322/7163Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y Desarrollo - CNUMAD. (1992). Declaración de Rio sobre el Ambiente y el Desarrollo. https://cutt.ly/mOAHtjCCongreso de la República de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Creación del Ministerio de Ambiente. [Ley 99 de 1993]. Diario Oficial 41.146.Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Diario Oficial 41.214.Congreso de la República de Colombia. (9 de noviembre de 1994). Aprobación del Convenio de Diversidad Biológica. [Ley 165 de 1994]. Diario Oficial 41.589.Congreso de la República de Colombia. (6 de junio de 1997). Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. [Ley 373 de 1997]. Diario Oficinal 43058.Congreso de la República de Colombia. (15 de julio de 2012). Política Nacional de Educación Ambiental. [Ley 1549 de 2012]. Diario Oficial 48482.Consejo Nacional de Estupefacientes - CNE. (29 de mayo de 2015). Resolución 6/2015. Suspensión del uso del herbicida glifosato en las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea. Diario Oficinal N° 49530.Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES. (1999). Un país que huye: desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. https://cutt.ly/JSuOCK7Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA (1999). Caracterización biofísica, socioeconómica y tecnología de los sistemas de producción agropecuarios de la región de la Mojana. https://doi.org/10.21930/rcta.vol5_num1_art:21Corporación Colombia Internacional – CCI e Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER. (2006). Pesca y acuicultura Colombia 2006. Ministerio de Agricultura. https://bit.ly/3rsHBQhCorporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico - CDA. (2011). Plan de Acción 2007-2011. https://cutt.ly/bOAJG8qCorporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico - CDA. (2019a). Deforestación en la Jurisdicción CDA. https://cutt.ly/xOAJXV8Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico - CDA. (2019b). Proyecto y Plan de Acción 2016-2019. https://bit.ly/3gnonFtClub de Roma. (1968). Informe Público 2005. https://bit.ly/3sfNDmxConferencia de Estocolmo. (1972). Informe de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano. https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdfAsamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. [C.P.]. (2da Ed.) Legis.Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2008). Censo de Colombia de 2005. https://cutt.ly/kOAKybRDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2019). Caracterización temática, demográfica y población. https://cutt.ly/zOAKaZNDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (14 de febrero de 2017). Erradicación Manual para la erradicación de cultivos ilícitos. [Decreto 249 de 2017]. Diario Oficial 50.147. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=79354Escobar, E. M., Escobar. P., Pazmiño, A., y Ulloa, A. (2005). Las mujeres indígenas en los escenarios de la biodiversidad. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Fundación Natura Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2005-061.pdfEscobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimiento, vida, redes. Envión Editores. https://bit.ly/3grDCx2Estefanía, J. (2002). Hijo, ¿qué es la globalización? Santillana. https://bit.ly/3rtRcX8Etter, A., McAlpine, C., Pullar, D., y Possingham, H. (2006). Modelización de la conversión de los ecosistemas de las tierras bajas colombianas desde 1940. Journal of environmental management, 79(1),74–87. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2005.05.017Flik, U. (2009). Introducción a la investigación Cualitativa. Ediciones Morata. https://www.academia.edu/13846406/Introduccion_a_la_Investigacion_Cualitativa_flickFlor, J. I. (2002). Hacia una visión sistémico-compleja de la problemática ambiental y de la educación. Secretaría General Técnica. https://bit.ly/34CXGd9Franco, R. (1992). Frontera Indígena en la amazonia colombiana. Amazonia Diversidad y Conflicto. Colciencias.Fundación Omacha. (2010). Calendario Ecológico Sikuani. [Imagen]. https://cutt.ly/eOALpkyGarcía, J. (2002). Los problemas de la Educación Ambiental ¿es posible una educación ambiental integradora? Investigación en la Escuela, 46, 5-27. https://bit.ly/3Hts1cTGarcía, A. L. (2010). Las actitudes socioculturales sobre el manejo de los residuos sólidos urbanos domiciliarios de la I.E Ciudadela de Occidente, Municipio de Armenia, Quindío. [Tesis de Maestría en Desarrollo Sostenible y Ambiente, Universidad de Manizales]. RIDUM. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1045García, V. (1976). Test de Reacción Valorativa. Bordón Revista de Pedagogía. 214, 245-270. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2346305García, J., y Nando, J. R. (2000). Estrategias didácticas en educación ambiental (1era Ed.) Ediciones Aljibe. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=84913Gligo, N. (2006). Estilos de desarrollo y ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. Naciones Unidas. https://bit.ly/3otlaJ4Gobernación del Guainía. (2019). Mapa de las instituciones educativas del departamento del Guainía. [Gráfica]. https://cutt.ly/TOALSPyGoffin, L., y Boniver, M. (1985). Pedagogía y búsqueda de la educación ambiental en la escuela: Objetivos y metodología. Ministerio de Educación Nacional de Francia.González, E. J., y Puente, J. C. (2010). El perfil de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Investigación en educación ambiental, 5(1), 27-45. https://doi.org/hfwvGonzález, J., Cubillos, A., Chadid, M., Cubillos, A., Arias, M., Zúñiga, E., Joubert, F., Pérez, I, y Berrío, V. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional período 2005-2015. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ONU-REDD. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023780/Caracterizacion.pdfGonzález, J., Etter, A., Sarmiento, A., Orrego, S., Ramírez, C., Cabrera, E., Vargas, D., Galindo, G., García, M., y Ordoñez, M. (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. https://cutt.ly/lOAL78lGuido, S., García, D., Lara, G., Jutinico, M., Benavides, A., Delgadillo, I., y Bonilla, H. (2013). Experiencias de Educación Indígena en Colombia entre Prácticas Pedagógicas y Políticas para la Educación de Grupos Étnicos. Universidad Pedagógica Nacional. https://bit.ly/3sduq50Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo. Acumulación por desposesión. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdfHemley, G. (1994). Comercio internacional de vida silvestre. Island Press.Heras, F. (2006). Entretantos. Guía para dinamizar procesos participativos sobre problemas ambientales y sostenibilidad. GEA. https://bit.ly/3sc2lecHernández, R., Fernández, C. y Baptista L. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.) McGraw-Hill. https://bit.ly/3JlXrCHHolguín, F. y Hayashi, L. (1993). Elementos de muestreo y correlación (3ra ed.). Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades. https://cutt.ly/9OAZm3TIbáñez, A. M., y Vélez, C. E. (2008). Conflicto civil y migración forzada: los micro determinantes y la pérdida de bienestar del desplazamiento en Colombia. World Development. 36(4), 659-676. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2007.04.013Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI. (1999). Guaviare: Población y Territorio. TM Editores. https://cutt.ly/OOAZUoaInstituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI. (2010). Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana. https://bit.ly/3us1NDLInstituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER (2006). Análisis de coyuntura: peces ornamentales mercado en expansión para Colombia. https://bit.ly/3uti77dInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2014). Estudio Nacional de Agua, 2014. https://bit.ly/3siKaDNInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2016). Presentación lanzamiento cifras de deforestación anual 2015. https://bit.ly/3L99Xa9Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2016). Guainía, donde el verde ya palidece por el mal uso del suelo y la deforestación. https://bit.ly/3Gq2aBbInstitución Educativa Divino Niño Salvador. (2013-2018). Proyecto Educativo Institucional. Raudal de Mapiripana, Mapiripana, Guainía.Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente - INDERENA. (21 de septiembre de 1989). Resolución Ejecutiva N° 122/1989. Por la cual se reserva y declara la Reserva Nacional Natural Nukak en la comisaría especial del Guaviare. https://bit.ly/35R5OaNJiménez, L. M. (2001). Desarrollo sostenible y economía ecológica. Editorial Síntesis.Kisnerman, N. y Mustieles, D. (1997). Trabajo Social, Investigación e intervención Social. Lumen Humanitas. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/42595Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. https://bit.ly/3om1KWrLeff, E. (2000). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. Siglo XXI Editores. https://www.researchgate.net/publication/31832887Leff, E. (2007). La Complejidad Ambiental. Polis, 6,(16), 1-9. https://bit.ly/34i2ViMLópez, A. L., y Rodríguez, F. M. (2009). Hacia formas alternativas de desarrollo: Educación Ambiental e Interculturalidad, detonantes del desarrollo comunitario. Ponencia X Congreso Nacional de Investigación Educativa. México. https://bit.ly/3GuIcFFMacareno, R. S., Hernández, F. y Acosta, D. (2014). El impacto de los proyectos ambientales en el fomento de actitudes de conservación del ambiente en los estudiantes de la IE Técnica Agropecuaria de Albania del municipio de San Juan de Betulia, Sucre. ESCENARIOS CECAR, 14, 7-27. https://doi.org/10.21892/20119097.101Mancera, N. J., y Álvarez, L. R. (2008). Comercio de peces ornamentales en Colombia. Revista Acta Biológica Colombiana 13(1), 23-51. https://bit.ly/3grFm9yMeinardi, E., Adúriz, A. y Revel, A. (2002). La educación ambiental en el aula. Una propuesta para integrar contenidos multidisciplinares a través de la argumentación. Investigación en la Escuela, 46, 93-103. http://hdl.handle.net/11441/60519Mendivelso, D. A., y Montenegro, O. L. (2007). Diagnóstico del tráfico ilegal y del manejo post decomiso de fauna silvestre en nueve Corporaciones Autónomas Regionales de Colombia. Acta Biológica Colombiana, 12(1), 125-127. https://bit.ly/3J6x8AgMerino, L. (2006). Apropiación, instituciones y gestión sostenible de la biodiversidad. Gaceta Ecológica, 78, 11-27. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=53907802Ministerio de Agricultura. (21 de septiembre de 1989). Resolución Ejecutiva N° 123/1989. Por la cual se reserva, alinda y declara como Reserva Natural Nacional Puinawai, en la Comisaría del Guainía. https://bit.ly/3Lfx4QCMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible - MAVDT. (18 de julio de 1997). Ley de Desarrollo Territorial. [Ley 388 de 1997]. Diario Oficial 43091.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible - MAVDT. (21 de diciembre de 2005). Reglamentación del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, La Ley 99 de 1993 y la Ley 611 de 2000 en materia de caza comercial. [Decreto 4688 de 1997]. Diario Oficial 46130.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. (19 de abril de 2007). Creación del Sistema de Información del Recurso Hídrico – SIRH. [Decreto 1323 de 2007]. Diario Oficial 46604.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT. (1 de julio de 2010). Reglamentación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas -RUNAP. [Decreto 2372 de 2010]. Diario Oficial 47757.Ministerio del Ambiente, Departamento Nacional de Planeación e Instituto de Investigaciones de los Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (1995). Política Nacional de Biodiversidad. https://bit.ly/3LbIgNNMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. Instituto Alexander von Humboldt. https://cutt.ly/COAVoT0Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. [Decreto 1076 de 2015]. Diario oficial 49523Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. (24 de enero de 2017). Reglamentación para el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Protegidas –REAA. [Resolución 97 de 2017]. Diario oficial 50134.Ministerio de Educación Nacional - MEN. (5 de agosto de 1994). Proyecto de educación ambiental para todos los niveles de Educación. [Decreto 1743 de 1994]. Diario Oficinal 41476.Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2004). Informe del departamento del Guainía. Perfil del sector educativo. http://186.113.12.182/catalogo//dlfile.php?id=19825Ministerio de Educación Nacional - MEN. (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector de Educación. [Decreto 1075 de 2015]. Diario oficial 49523.Moll, L. C. (1993). Vygotsky y la Educación: Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Aique.Monje, J. J. (2010). El ecoetnodesarrollo en las comunidades indígenas en Colombia, una descripción histórica para descubrir las verdades y mentiras sobre su autonomía. Inventum, 5 (8), 38-43. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.8.2010.38-43Monje, J. J. (2014). El plan de Vida de los Pueblos Indígenas de Colombia: una Construcción de Etnoecodesarrollo. Luna Azul, 41, 29-56. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2015.41.3Morán, E. F. (2000). La Ecología Humana de los Pueblos de la Amazonía. Fondo de cultura Económica.Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. https://cutt.ly/uOAVn6EMuñoz, A. L., Triviño, H. F., Franco, C. A., y Álvarez, L. (2013). Análisis de la aplicabilidad de la Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos o desechos peligrosos en Quindío y sus implicaciones en el desarrollo sostenible de las actividades productivas del territorio. [Tesis de maestría en Desarrollo Sostenible y Ambiente, Universidad de Manizales]. RIDUM. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.20Nieto, J. V. (2006). Mujeres de la abundancia. [Tesis de maestría en estudios amazónicos, Universidad Nacional de Colombia]. https://bit.ly/3uoCy5vNoguera, K. M., y Olivero, J. T. (2010). Los Rellenos Sanitarios en Latinoamérica: Caso Colombiano. Revista Academia Colombiana de Ciencias, 34(132), 347-356. https://accefyn.org.co/revista/vol_34.htmNovo, M. (2002). Globalización, cambio de paradigma y educación ambiental. Secretaria General Técnica. https://cutt.ly/8OAV8LQObservatorio de Drogas de Colombia - ODC. (2013). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas. Ministerio de Salud y Protección Social. https://cutt.ly/SOAKE5OOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (1975). La Carta de Belgrado. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000017772_spaOrganización de las Naciones Unidas - ONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. https://bit.ly/3us3l0xOrganización de las Naciones Unidas - ONU. (2019). Cumbre sobre la Acción Climática 2019. https://www.un.org/es/climatechange/2019-climate-action-summitOrganización Mundial de la Salud - OMS. (2013). Guía para el uso seguro de aguas residuales y excretas. https://bit.ly/3Gq3rbrOsorio, F. E. (2009). Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. CODHES. https://bit.ly/3GAI2wwPeche, R. (2006). Valoración cualitativa de impactos ambientales mediante- lógica-borrosa. Gestión y Ambiente, 9(3), 99-113. https://cutt.ly/AOABAVlPeña-Venegas, C. P., Mazorra, A., Acosta, L. E., y Pérez, M. N. (2009). Seguridad alimentaria en comunidades indígenas del Amazonas: ayer y hoy. SINCHI. https://bit.ly/35GFQ9KPineda, R. (2005). La historia, los antropólogos y la Amazonía. Antípoda. Revista de antropología y arqueología. 1, 121-135. https://doi.org/10.7440/antipoda1.2005.07Pinzón, L. F., y Sotelo, H. (2011). Efectos de los cultivos ilícitos sobre el medio natural en Colombia. Gestión Integral En Ingeniería Neogranadina, 3(2), 123–133.Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente - PNUMA. (1987). Elementos para una estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de 1990. Congreso Internacional UNESCO-PNUMA, Moscú, Rusia. http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000750/075072sb.pdfRamírez, J. A. (1996). ¿Una alternativa posible? Gestión productiva sostenible de fauna silvestre. Análisis Político, 29, 109-112. https://cutt.ly/gOA1pDARanders, J. (2012). 2052: Un pronóstico global para los próximos cuarenta años. Vermont. Chelsea Green Publishing.Riechmann, J. (2009). Hacia una teoría de la racionalidad ecológica. La Catarata.Ríos, A. (2005). Reflexiones sobre el uso del concepto de Desarrollo Sustentable en la Educación Ambiental. Revista 360°, 1, 3-6. https://cutt.ly/4OAB7vKRobles, A. L., y Barreno, Z. (2016). La práctica dicente-investigativa desde la tecnología educativa y socioconstructivismo. Ciencia Unemi, 9(17), 118-124. https://doi.org/hfwwRodríguez, M. (2017). Causas de la enajenación de la juventud por lo ambiental, en la Institución Educativa (IE) distrital de Bogotá. [Trabajo de Grado Licenciatura en Física, Universidad Francisco José de Caldas]. RIUD. https://bit.ly/3Gohm1DRojo, N. (2002). La investigación cualitativa. Aplicaciones en Salud. Ministerio de Salud Pública. https://cutt.ly/VOANYFXRosas, D. (2004). Leticia: “Pasajera en trance, pasajera en tránsito perpetuo…” Un acercamiento a la Amazonia desde la ciudad y lo femenino. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11963Salazar, C. A., Gutiérrez, F., y Franco, M. (2016). Guainía en sus asentamientos humanos. SINCHI. https://sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/guainia_23.pdfSarmiento, P. (2015). La educación ambiental con enfoque diferencial en la comunidad indígena de Concordia, Inírida, Guainía. [Trabajo de Grado Especialista en Educación Ambiental, Fundación Universitaria los Libertadores]. https://cutt.ly/xOAN1pfSistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada - SNAIPD. (2011). Pronunciamiento del Gobierno Nacional Sobre Política Pública para la Población Víctima del Desplazamiento Forzado por la Violencia. https://bit.ly/3HBVpOkStiglitz, J. (2002). El malestar de la globalización. Taurus-Santillana. https://cutt.ly/POAMMj5Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdfTorres, M. (1998). La Educación Ambiental, Una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La Experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (16), 23-48. https://cutt.ly/8OAM3lNTorres, M. (2002). La educación Ambiental en Colombia: Un proceso construido a la luz de una mirada investigativa. Memorias del V seminario internacional. Universidad Nacional de Colombia, Cali, Colombia. http://web1.cali.gov.co/descargar.php?id=33339Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN. (2016). Acerca de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. https://cutt.ly/5OA1rS4Vallejo, U. (2016). Análisis del impacto social y ambiental sobre el manejo de residuos sólidos en el municipio de Aguadas, Caldas. [Tesis de Maestría en Desarrollo Sostenible y Ambiente, Universidad de Manizales]. RIDUM. https://bit.ly/3onCdfhVargas, A. P. (2015). Aportes a la educación ambiental en Colombia a partir de dos experiencias con instituciones educativas y comunidades indígenas Mhuysqas. [Tesis Maestría Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54423?locale-attribute=pt_BRVélez, I. (2013). Desplazamiento y etnicidad: fracasos del multiculturalismo en Colombia. Desacatos, 41, 155-173. https://bit.ly/3osi9sfVera, J. A., Rodríguez, C. K., y Grubits, S. (1996). La Psicología Social y el Concepto de Cultura. Psicología y Sociedad, 21(1), 100-107. www.scielo.br/pdf/psoc/v21n1/12.pdfWalsh, C. (2010). El Desarrollo como Buen Vivir: arreglos institucionales y enredos coloniales. Development, 53(1), 15-21. https://doi.org/10.1057/dev.2009.93Walsh, C. (2019). Interculturalidad Crítica y Educación Intercultural. Ponencia Seminario de Interculturalidad y Educación Intercultural. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, Bolivia. https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural_150569_4_4559.pdfORIGINAL2022juanusuga.pdf2022juanusuga.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf4358860https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43871/1/2022juanusuga.pdf1aa520e330abca9d3e37889b6d6d7666MD51open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf546150https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43871/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf7ce78e789785e0518c413451fed71384MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf432408https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43871/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdfc53e0f36446fb3d0c5e42c6c8e8e0c9bMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43871/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43871/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022juanusuga.pdf.jpg2022juanusuga.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4534https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43871/6/2022juanusuga.pdf.jpga0b8988f7eb43420ba7795d1a88d32ceMD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9725https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43871/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpga266dbbefc67880ca9d0886b4028a6e4MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9819https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43871/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg3738b1a691f1058783df7868e11740a4MD58open access11634/43871oai:repository.usta.edu.co:11634/438712022-10-10 15:02:04.861open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |