Segregación socio-espacial en Bogotá: El caso del Proyecto Plaza de la Hoja, la Unidad Residencial Colseguros y el barrio Cundinamarca
La década de 1970 marca un punto de referencia para explicar los procesos de urbanización en América Latina, según la CEPAL (2002) los condicionantes de esta urbanización se asociaron a factores como el proceso de industrialización sustitutiva, que implicó una concentración creciente de actividades...
- Autores:
-
Soto Hernández, Luis Gabriel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/2712
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/2712
- Palabra clave:
- Housing
Social Inclusion
Construction
Vivienda
Inclusión Social
Construcción
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La década de 1970 marca un punto de referencia para explicar los procesos de urbanización en América Latina, según la CEPAL (2002) los condicionantes de esta urbanización se asociaron a factores como el proceso de industrialización sustitutiva, que implicó una concentración creciente de actividades productivas en las ciudades, y la modernización de las relaciones capitalistas en el campo, que tuvo implicaciones decisivas sobre el éxodo rural. El panorama en la región durante las siguientes décadas estuvo fuertemente influenciado por las migraciones constantes. En el contexto colombiano estas migraciones se vieron traducidas en asentamientos de origen informal que datan de finales del siglo XIX y que “cobran mayor importancia tanto en cantidad como en variedad después de mediados del siglo pasado cuando se dinamizó el proceso de urbanización de las ciudades colombianas.” Para principios de éste siglo más de 30.145 hectáreas urbanas del país estaban configuradas de manera informal. (Grupo de investigacion Procesos Urbanos en Habitat, 2009) |
---|