Desigualdad urbana y espacio público. El caso de Florecia-Caquetá
En este trabajo se explora el fenómeno de la desigualdad en el espacio público efectivo en el municipio de Florencia. Para llegar a ello se analiza las dinámicas de crecimiento poblacional y espacial en el municipio de Florencia desde su conformación. A lo largo del trabajo también se entrelazan fen...
- Autores:
-
Preciado Sarrias, Daniel Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/34912
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/34912
- Palabra clave:
- Urban inequality
Urban segregation
Effective public space
Land Use Plan
Sociología urbana
Espacio publico-- Colombia
Ordenamiento territorial-- Estudio de casos-- Colombia
Desigualdad urbana
Segregación urbana
Espacio público efectivo
Ordenamiento territorial
- Rights
- closedAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_17329dcc49be532c4c8c7437e9a82cf3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/34912 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desigualdad urbana y espacio público. El caso de Florecia-Caquetá |
title |
Desigualdad urbana y espacio público. El caso de Florecia-Caquetá |
spellingShingle |
Desigualdad urbana y espacio público. El caso de Florecia-Caquetá Urban inequality Urban segregation Effective public space Land Use Plan Sociología urbana Espacio publico-- Colombia Ordenamiento territorial-- Estudio de casos-- Colombia Desigualdad urbana Segregación urbana Espacio público efectivo Ordenamiento territorial |
title_short |
Desigualdad urbana y espacio público. El caso de Florecia-Caquetá |
title_full |
Desigualdad urbana y espacio público. El caso de Florecia-Caquetá |
title_fullStr |
Desigualdad urbana y espacio público. El caso de Florecia-Caquetá |
title_full_unstemmed |
Desigualdad urbana y espacio público. El caso de Florecia-Caquetá |
title_sort |
Desigualdad urbana y espacio público. El caso de Florecia-Caquetá |
dc.creator.fl_str_mv |
Preciado Sarrias, Daniel Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Saenz Acosta, Hernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Preciado Sarrias, Daniel Camilo |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-4166-317X |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=j6VidMQAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Urban inequality Urban segregation Effective public space Land Use Plan |
topic |
Urban inequality Urban segregation Effective public space Land Use Plan Sociología urbana Espacio publico-- Colombia Ordenamiento territorial-- Estudio de casos-- Colombia Desigualdad urbana Segregación urbana Espacio público efectivo Ordenamiento territorial |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociología urbana Espacio publico-- Colombia Ordenamiento territorial-- Estudio de casos-- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desigualdad urbana Segregación urbana Espacio público efectivo Ordenamiento territorial |
description |
En este trabajo se explora el fenómeno de la desigualdad en el espacio público efectivo en el municipio de Florencia. Para llegar a ello se analiza las dinámicas de crecimiento poblacional y espacial en el municipio de Florencia desde su conformación. A lo largo del trabajo también se entrelazan fenómenos como segregación residencial, fragmentación urbana y desigualdad urbana. El modelo de crecimiento es fundamental en este análisis, este es uno de los factores fundamentales en la desigualdad del EPE. La importancia de ver las desigualdades en EPE es darle un vistazo a la calidad de vida que tienen las personas en Florencia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-14T19:44:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-14T19:44:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-05-18 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Preciado, D. C (2021). Desigualdad urbana y espacio público. El caso de Florencia-Caquetá. Tesis de pregrado. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/34912 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Preciado, D. C (2021). Desigualdad urbana y espacio público. El caso de Florencia-Caquetá. Tesis de pregrado. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/34912 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alfonso, A & Olthenten, T & Ooijens, J & Thybergin, A. (1988). Educación, participación e identidad cultural. Centro para el Estudio de la Educación en Países en Desarrollo (CESO). Álvarez, M. (2017). Políticas en los márgenes: asentamientos irregulares en Montevideo. Editorial Universidad de los andes Alfonso, O. (2016). La calidad de la densidad urbana en Bogotá. Revistas institucional de Economía Institucional. 18, (34). 229-253 Aliaga-Linares, L & Alvarez, M (2010). Residential Segregation in Bogotá across Time and Scales. Lincoln Institute of Land Policy Working Paper. Working Paper Arcila, O & González, G & Gutiérrez, F & Rodríguez, A & Ariel, C. (2000). Caquetá, construcción de un territorio Amazónico en el siglo XX. Instituto Académica de Investigación Cientifica (Sinchi). Alcaldía de Florencia (2000). Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Florencia (POT) Belalcazar, M & Tovar, B & León, J & Casas, J & Roncancio, G. (1995). Los pobladores de la selva. Instituto Colombiano de Antropología. Berroeta Torres, Héctor, & Vidal Moranta, Tomeu (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. POLIS, Revista Latinoamericana, 11(31). Borja, J & Zaida, M (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Diputación de Barcelona. Borja, J (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Vientos del sur. 116. 39-49 Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid. Siglo XXI editores Castells, M. (1971). Problemas de investigación en sociología urbana. Madrid. Siglo veintiuno editores Carnevali-Lobo, N.C. (2013). El espacio público seguro en los hábitats residenciales. Boletín Científico Sapiens Research, 3(2), 34-39. Di Masso, Andrés; Berroeta, Héctor & Vidal, Tomeu (2017). El espacio público en conflicto: Coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas. Athenea Digital, 17(3), 53-92. Feitosa, F, & Câmara, G & Monteiro, A & Koschitzki, T & Silva, M (2014). Global and local spatial indices of urban segregation. International Journal of Geographical Information Science. 21, (3). 300-323 Galvis, J. P. (2020). Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá. Territorios, (42), 1-29 Gutiérrez-López, J. A., Caballero-Pérez, Y. B. & Escamilla-Triana, R. A. (2019). Índice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(I), 8-20 Goldthorpe, J (2012). De vuelta a la clase y el estatus: por qué debe reivindicarse una perspectiva sociológica de la desigualdad social*. Reis. 137. 43-58 Lamy, B. (2006). Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios demográficos y urbanos. 21, (61). 211-225. Marcuse, P (1993). What’s So New About Divided Cities?*. Oxford. Joint Editors and Basil Blackwell Noguera, J (2010). Teoría sociología analítica. Madrid. Centro de investigaciones sociológicas Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O,Alzate, M., Jaramillo Fayad, J. C.& Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362. Peters, P & Skop, E (2017). Socio-spatial segregation in Metropolitan Lima, Peru. Journal of Latin American Geography. 6, (1). 150-171 Ramírez, J & Parra-Peña, R (2013). Metrópolis de Colombia: aglomeración y desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe Rojas, D (2020). Relaciones de clase y estratificación social desde la perspectiva de la sociología analítica. No publicado aún Sabatini, F & Rasse, A & Mora, P & Brain, I (2012) ¿Es posible la integración residencial en las ciudades chilenas? Disposición de los grupos medios y altos a la integración con grupos de extracción popular. EURE. 38, (115). 159-194 Sabatini, F (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Working paper Sampson, J & Levy, B (2020). Beyond Residential Segregation: Mobility‐Based Connectedness and Rates of Violence in Large Cities. Springer science, Race and Social Problems. Publicado online el 10 de enero Sáenz H. (2010). Reseña de: La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. De Peter Brand (Compilador y Editor), Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano-Regional, 2009. Territorios, 22, pp. 163-167 Segura, R (2014). “El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas”, desiguALdades.net Working Paper Series 65, Berlin: desiguALdades.net International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America Uribe, C. Vásquez, S. Pardo, C. (2006). Subsidiar y segregar: la política de estratificación y sus efectos sobre la movilidad social en Bogotá. 11, (1). 69-93 Uribe, C. Vásquez, S. Pardo, C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitarias humanistas. (65). 139-171 Veiga, D. (2009). Desigualdades sociales y fragmentación urbana. Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática. CLACSO. Desigualdades sociales y fragmentación urbana. CLACSO Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de cultura económico. Wong, S & David, W (2015). Comparing Traditional and Spatial Segregation Measures: A Spatial Scale Perspective1. Urban Geography. 25, (1). 66-82 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal CC0 1.0 Universal Atribución 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal Atribución 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ Acceso cerrado http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34912/4/2021danielpreciado.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34912/5/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34912/8/DANIEL%20CAMILO%20PRECIADO%20SARRIAS.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34912/6/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34912/9/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34912/10/2021danielpreciado.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34912/11/cartaderechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34912/12/DANIEL%20CAMILO%20PRECIADO%20SARRIAS.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a0d9015c0650776e918d4f54d8fd0a97 e8414e4498305ccfdbcf9232b18f32a3 8bac3fa95ed9ef0268bec4697030ea82 1608e658af296c3febc577e957e919bf aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 c510a1d21ccf24b6ab0be24c13c7f23d b2e4cb0c3add78dbf2735c3a9a54a932 f854800b13372ae7a16eb5ea1c3ed1cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026120535736320 |
spelling |
Saenz Acosta, HernandoPreciado Sarrias, Daniel Camilohttps://orcid.org/0000-0003-4166-317Xhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=j6VidMQAAAAJhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723Universidad Santo Tomas2021-07-14T19:44:08Z2021-07-14T19:44:08Z2021-05-18Preciado, D. C (2021). Desigualdad urbana y espacio público. El caso de Florencia-Caquetá. Tesis de pregrado.http://hdl.handle.net/11634/34912reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn este trabajo se explora el fenómeno de la desigualdad en el espacio público efectivo en el municipio de Florencia. Para llegar a ello se analiza las dinámicas de crecimiento poblacional y espacial en el municipio de Florencia desde su conformación. A lo largo del trabajo también se entrelazan fenómenos como segregación residencial, fragmentación urbana y desigualdad urbana. El modelo de crecimiento es fundamental en este análisis, este es uno de los factores fundamentales en la desigualdad del EPE. La importancia de ver las desigualdades en EPE es darle un vistazo a la calidad de vida que tienen las personas en Florencia.This work explores the phenomenon of inequality in the effective public space in the municipality of Florence. To achieve this, the dynamics of population and spatial growth in the municipality of Florencia since its formation are analyzed. Throughout the work, phenomena such as residential segregation, urban fragmentation and urban inequality are also intertwined. The growth model is fundamental in this analysis, this is one of the fundamental factors in the inequality of the EPE. The importance of seeing the inequalities in EPE is to take a look at the quality of life that people have in Florence.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaCC0 1.0 UniversalCC0 1.0 UniversalAtribución 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbDesigualdad urbana y espacio público. El caso de Florecia-CaquetáUrban inequalityUrban segregationEffective public spaceLand Use PlanSociología urbanaEspacio publico-- ColombiaOrdenamiento territorial-- Estudio de casos-- ColombiaDesigualdad urbanaSegregación urbanaEspacio público efectivoOrdenamiento territorialTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlfonso, A & Olthenten, T & Ooijens, J & Thybergin, A. (1988). Educación, participación e identidad cultural. Centro para el Estudio de la Educación en Países en Desarrollo (CESO).Álvarez, M. (2017). Políticas en los márgenes: asentamientos irregulares en Montevideo. Editorial Universidad de los andesAlfonso, O. (2016). La calidad de la densidad urbana en Bogotá. Revistas institucional de Economía Institucional. 18, (34). 229-253Aliaga-Linares, L & Alvarez, M (2010). Residential Segregation in Bogotá across Time and Scales. Lincoln Institute of Land Policy Working Paper. Working PaperArcila, O & González, G & Gutiérrez, F & Rodríguez, A & Ariel, C. (2000). Caquetá, construcción de un territorio Amazónico en el siglo XX. Instituto Académica de Investigación Cientifica (Sinchi).Alcaldía de Florencia (2000). Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Florencia (POT)Belalcazar, M & Tovar, B & León, J & Casas, J & Roncancio, G. (1995). Los pobladores de la selva. Instituto Colombiano de Antropología.Berroeta Torres, Héctor, & Vidal Moranta, Tomeu (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. POLIS, Revista Latinoamericana, 11(31).Borja, J & Zaida, M (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Diputación de Barcelona.Borja, J (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Vientos del sur. 116. 39-49Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid. Siglo XXI editoresCastells, M. (1971). Problemas de investigación en sociología urbana. Madrid. Siglo veintiuno editoresCarnevali-Lobo, N.C. (2013). El espacio público seguro en los hábitats residenciales. Boletín Científico Sapiens Research, 3(2), 34-39.Di Masso, Andrés; Berroeta, Héctor & Vidal, Tomeu (2017). El espacio público en conflicto: Coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas. Athenea Digital, 17(3), 53-92.Feitosa, F, & Câmara, G & Monteiro, A & Koschitzki, T & Silva, M (2014). Global and local spatial indices of urban segregation. International Journal of Geographical Information Science. 21, (3). 300-323Galvis, J. P. (2020). Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá. Territorios, (42), 1-29Gutiérrez-López, J. A., Caballero-Pérez, Y. B. & Escamilla-Triana, R. A. (2019). Índice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(I), 8-20Goldthorpe, J (2012). De vuelta a la clase y el estatus: por qué debe reivindicarse una perspectiva sociológica de la desigualdad social*. Reis. 137. 43-58Lamy, B. (2006). Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios demográficos y urbanos. 21, (61). 211-225.Marcuse, P (1993). What’s So New About Divided Cities?*. Oxford. Joint Editors and Basil BlackwellNoguera, J (2010). Teoría sociología analítica. Madrid. Centro de investigaciones sociológicasPáramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O,Alzate, M., Jaramillo Fayad, J. C.& Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362.Peters, P & Skop, E (2017). Socio-spatial segregation in Metropolitan Lima, Peru. Journal of Latin American Geography. 6, (1). 150-171Ramírez, J & Parra-Peña, R (2013). Metrópolis de Colombia: aglomeración y desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el CaribeRojas, D (2020). Relaciones de clase y estratificación social desde la perspectiva de la sociología analítica. No publicado aúnSabatini, F & Rasse, A & Mora, P & Brain, I (2012) ¿Es posible la integración residencial en las ciudades chilenas? Disposición de los grupos medios y altos a la integración con grupos de extracción popular. EURE. 38, (115). 159-194Sabatini, F (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Working paperSampson, J & Levy, B (2020). Beyond Residential Segregation: Mobility‐Based Connectedness and Rates of Violence in Large Cities. Springer science, Race and Social Problems. Publicado online el 10 de eneroSáenz H. (2010). Reseña de: La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. De Peter Brand (Compilador y Editor), Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano-Regional, 2009. Territorios, 22, pp. 163-167Segura, R (2014). “El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas”, desiguALdades.net Working Paper Series 65, Berlin: desiguALdades.net International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin AmericaUribe, C. Vásquez, S. Pardo, C. (2006). Subsidiar y segregar: la política de estratificación y sus efectos sobre la movilidad social en Bogotá. 11, (1). 69-93Uribe, C. Vásquez, S. Pardo, C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitarias humanistas. (65). 139-171Veiga, D. (2009). Desigualdades sociales y fragmentación urbana. Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática. CLACSO. Desigualdades sociales y fragmentación urbana. CLACSOWeber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de cultura económico.Wong, S & David, W (2015). Comparing Traditional and Spatial Segregation Measures: A Spatial Scale Perspective1. Urban Geography. 25, (1). 66-82ORIGINAL2021danielpreciado.pdf2021danielpreciado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf13767780https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34912/4/2021danielpreciado.pdfa0d9015c0650776e918d4f54d8fd0a97MD54open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf576347https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34912/5/cartaderechosdeautor.pdfe8414e4498305ccfdbcf9232b18f32a3MD55metadata only accessDANIEL CAMILO PRECIADO SARRIAS.pdfDANIEL CAMILO PRECIADO SARRIAS.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf355774https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34912/8/DANIEL%20CAMILO%20PRECIADO%20SARRIAS.pdf8bac3fa95ed9ef0268bec4697030ea82MD58metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34912/6/license_rdf1608e658af296c3febc577e957e919bfMD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34912/9/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD59open accessTHUMBNAIL2021danielpreciado.pdf.jpg2021danielpreciado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5315https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34912/10/2021danielpreciado.pdf.jpgc510a1d21ccf24b6ab0be24c13c7f23dMD510open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8780https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34912/11/cartaderechosdeautor.pdf.jpgb2e4cb0c3add78dbf2735c3a9a54a932MD511open accessDANIEL CAMILO PRECIADO SARRIAS.pdf.jpgDANIEL CAMILO PRECIADO SARRIAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6683https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34912/12/DANIEL%20CAMILO%20PRECIADO%20SARRIAS.pdf.jpgf854800b13372ae7a16eb5ea1c3ed1cbMD512open access11634/34912oai:repository.usta.edu.co:11634/349122022-10-10 15:48:56.058open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |