Pobreza y efectos socioeconómicos en el departamento del Huila a partir de la diferencia de ingresos interdepartamental 2008-2018
El trabajo pretende describir y analizar las diferencias de ingresos interdepartamentales para observar los efectos en términos de bienestar en la población del Huila frente a unos departamentos. De modo que se hizo un análisis descriptivo de las variables y posteriormente se modelizaron los indicad...
- Autores:
-
Ariza Campos, Brayan Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/48194
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/48194
- Palabra clave:
- Income
Inequality
Welfare
Departments
Economía
Población-Bienestar
Pobreza-Estadísticas
Ingreso
Desigualdad
Bienestar
Departamentos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_14fe36eda8e84bc621637ba524a97db7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/48194 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pobreza y efectos socioeconómicos en el departamento del Huila a partir de la diferencia de ingresos interdepartamental 2008-2018 |
title |
Pobreza y efectos socioeconómicos en el departamento del Huila a partir de la diferencia de ingresos interdepartamental 2008-2018 |
spellingShingle |
Pobreza y efectos socioeconómicos en el departamento del Huila a partir de la diferencia de ingresos interdepartamental 2008-2018 Income Inequality Welfare Departments Economía Población-Bienestar Pobreza-Estadísticas Ingreso Desigualdad Bienestar Departamentos |
title_short |
Pobreza y efectos socioeconómicos en el departamento del Huila a partir de la diferencia de ingresos interdepartamental 2008-2018 |
title_full |
Pobreza y efectos socioeconómicos en el departamento del Huila a partir de la diferencia de ingresos interdepartamental 2008-2018 |
title_fullStr |
Pobreza y efectos socioeconómicos en el departamento del Huila a partir de la diferencia de ingresos interdepartamental 2008-2018 |
title_full_unstemmed |
Pobreza y efectos socioeconómicos en el departamento del Huila a partir de la diferencia de ingresos interdepartamental 2008-2018 |
title_sort |
Pobreza y efectos socioeconómicos en el departamento del Huila a partir de la diferencia de ingresos interdepartamental 2008-2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Ariza Campos, Brayan Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salamanca Ruiz, Olga Lucia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ariza Campos, Brayan Felipe |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5069-7182 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000120281 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Income Inequality Welfare Departments |
topic |
Income Inequality Welfare Departments Economía Población-Bienestar Pobreza-Estadísticas Ingreso Desigualdad Bienestar Departamentos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Economía Población-Bienestar Pobreza-Estadísticas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ingreso Desigualdad Bienestar Departamentos |
description |
El trabajo pretende describir y analizar las diferencias de ingresos interdepartamentales para observar los efectos en términos de bienestar en la población del Huila frente a unos departamentos. De modo que se hizo un análisis descriptivo de las variables y posteriormente se modelizaron los indicadores a través de la metodología de panel de datos. La información se recogió de los portales estadísticos nacionales y de las investigaciones hechas sobre desigualdad, pobreza e ingreso. Se encontró que los ingresos medidos a través del pib per cápita si impactan sobre los indicadores de bienestar como las enfermedades de pobreza, la educación y la participación; que las variaciones en el pib per cápita representan desigualdades entre departamentos y que las características internas en cada departamento son efectos inobservables que no se trasladan de un territorio a otro. Es por esto que, el Huila se encuentra mejor que seis departamentos en cuanto a infecciones respiratorias agudas, pero en mortalidad por desnutrición, pobreza monetaria y monetaria extrema Antioquia y Caquetá, que tienen diferencias en pib per cápita en promedio, tienen el mismo resultado y se encuentran mejor que el Huila. El análisis sobre las diferencias de ingresos y las condiciones de vida de la población resulta relevante de cara a las políticas públicas, porque estas diferencias permiten observar los factores que se estimulan más ante los cambios en el ingreso de las personas y así permite identificar a dónde deben ir dirigidas las políticas públicas, teniendo en cuenta que su enfoque es diferencial. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-30T17:12:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-30T17:12:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11-30 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ariza-Campos, B. F. (2022). Pobreza y efectos socioeconómicos en el departamento del Huila a partir de la diferencia de ingresos interdepartamental 2008-2018. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/48194 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ariza-Campos, B. F. (2022). Pobreza y efectos socioeconómicos en el departamento del Huila a partir de la diferencia de ingresos interdepartamental 2008-2018. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/48194 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asamblea departamental del Huila. (2012). Plan de desarrollo departamental 2012-2015 "Haciendo el Cambio". Neiva: Gobernación del Huila. Baltazar, E. N., & Aguilar, A. I. (abril de 1998). Amartya Sen y el estudio de la desigualdad económica y la pobreza monetaria Colombia: 1978-1997. Recuperado el 6 de febrero de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934948 Banco Mundial. (2020). Banco Mundial. Recuperado el 15 de febrero de 2022, de Esperanza de vida: https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.IN?locations=CO Bonet, J., & Meisel, A. (julio de 2006). Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia 1975 - 2000. Cartagena, Colombia: Centro de Estudios Económicos Regionales. Recuperado el 30 de abril de 2022 Corredor, F. (14 de junio de 2016). El gran escape: salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. Revista de Economía Institucional, 18(34), 353-360. doi:https://doi.org/10.18601/01245996.v18n34.21 DANE. (25 de junio de 2021). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 24 de febrero de 2022, de Cuentas departamentales: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales DANE. (22 de junio de 2022). Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. Obtenido de Cuentas nacionales y departamentales: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales DANE. (18 de abril de 2022). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de Mercado laboral por departamentos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-por-departamentos Deaton, A. (2015). kupdf.net. (F. d. Económica, Editor) Recuperado el 28 de mayo de 2022, de El gran escape: salud, riqueza y los origenes de la desigualdad: https://kupdf.net/download/angus-deaton-el-gran-escape_59fcf9bfe2b6f5de43b26b98_pdf DNP. (abril de 2017). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 11 de marzo de 2022, de Colombia tiene 2 indicadores oficiales y complementarios para medir pobreza: 1) pobreza monetaria, y 2) el índice de pobreza multidimensional: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/KitSeguimiento/Pobreza/Publicaci%C3%B3n%20Ipm%20deptal.pdf Ferullo, H. (2006). Dialnet. Recuperado el 1 de mayo de 2022, de El concepto de pobreza en Amartya Sen: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2149671 Galvis, L. A., & Alba-Fajardo, C. A. (octubre de 2016). Obtenido de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_244.pdf Galvis, L. A., & Meisel, A. (enero de 2010). Banco de la República de Colombia. Obtenido de Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: un análisis espacial: https://www.banrep.gov.co/es/persistencia-las-desigualdades-regionales-colombia-analisis-espacial#:~:text=Adolfo%20Meisel%20Roca-,Persistencia%20de%20las%20desigualdades%20regionales%20en%20Colombia%3A%20Un%20an%C3%A1lisis%20espacial,senda%20de%20desarrol Gobernación del Huila. (2017). Plan de desarrollo 2016-2019 "El camino es la Educación". Neiva: Gobernación del Huila. ITD. (mayo de 2015). Índice de Transparencia Departamental Gobernaciones y Contralorias. Obtenido de Colección de Documentos Observatorio de Integridad N. 15 Índice de Transparencia Departamental 2013 -2014: https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/Publicaciones/indice-transparencia/ITD_Resultados_2013-2014_my26.pdf ITD. (marzo de 2017). Índice de Transparencia de las Entidades Públicas. Obtenido de Índice de Transparencia Departamental: https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/Publicaciones/indice-transparencia/ITD_2015-2016.pdf Meisel, A., & Han-De-Castro, L. (julio de 2018). La desigualdad económica entre las regiones de Colombia, 1926-2016. Obtenido de Cuadernos de historia económica: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9353/che_47.pdf Minsalud. (enero de 2022). Páginas - Comportamiento del aseguramiento. Recuperado el 11 de marzo de 2022, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/coberturas-del-regimen-subsidiado.aspx OLE. (Diciembre de 2020). Ministerio de Educación Nacional. (MEN, Editor) Obtenido de Base de datos consolidada: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Bases-consolidadas/ Secretaria de Salud Distrital. (2019). SALUDATA. Recuperado el 5 de febrero de 2022, de Tasa de mortalidad por desnutrición en niños menores de 5 años en Bogotá DC: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/seguridad-alimentaria-y-nutricional/tmortalidad-desnutricion-menores-5anios/ Sen, A. (2000). Indigenas del Perú. Recuperado el 22 de abril de 2022, de Desarrollo y Libertad: https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/desarrollo_y_libertad_-_amartya_sen.pdf SIR. (2022). Sistema regional de Información. Recuperado el 5 de marzo de 2022, de Población: https://www.sirhuila.gov.co/categoria-sociales-educacion-2/ SISPRO. (2020). Sistema Integrado de Información de la Protección Social. Recuperado el 5 de marzo de 2022, de http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis/ SNIES. (2020). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Obtenido de Fichas técnicas, Indicadores de educación superior: https://snies.mineducacion.gov.co/1778/articles-391286_Fichas_tecnicas.pdf Terridata. (2021). Departamento Nacional de Planeación (DNP). Obtenido de Terridata: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/comparaciones |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Economía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48194/6/2022brayanfelipearizacampos.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48194/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48194/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48194/1/2022brayanfelipearizacampos.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48194/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48194/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48194/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48194/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6e42eb252adcf0ef44244359387d4eb1 4cef1e5de86159647dd4a01e260c9c85 b027d7ec5d5376b393ddbcbe36dcc8dc d7719608bdbf9a5e9675dd4baa4f6896 c26acb79ad811cade4d5781d1d65b0e2 0faf1176be3a5a646952a3dc3a3afcca 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026128763912192 |
spelling |
Salamanca Ruiz, Olga LuciaAriza Campos, Brayan Felipehttps://orcid.org/0000-0001-5069-7182https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000120281Universidad Santo Tomás2022-11-30T17:12:23Z2022-11-30T17:12:23Z2022-11-30Ariza-Campos, B. F. (2022). Pobreza y efectos socioeconómicos en el departamento del Huila a partir de la diferencia de ingresos interdepartamental 2008-2018. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/48194reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl trabajo pretende describir y analizar las diferencias de ingresos interdepartamentales para observar los efectos en términos de bienestar en la población del Huila frente a unos departamentos. De modo que se hizo un análisis descriptivo de las variables y posteriormente se modelizaron los indicadores a través de la metodología de panel de datos. La información se recogió de los portales estadísticos nacionales y de las investigaciones hechas sobre desigualdad, pobreza e ingreso. Se encontró que los ingresos medidos a través del pib per cápita si impactan sobre los indicadores de bienestar como las enfermedades de pobreza, la educación y la participación; que las variaciones en el pib per cápita representan desigualdades entre departamentos y que las características internas en cada departamento son efectos inobservables que no se trasladan de un territorio a otro. Es por esto que, el Huila se encuentra mejor que seis departamentos en cuanto a infecciones respiratorias agudas, pero en mortalidad por desnutrición, pobreza monetaria y monetaria extrema Antioquia y Caquetá, que tienen diferencias en pib per cápita en promedio, tienen el mismo resultado y se encuentran mejor que el Huila. El análisis sobre las diferencias de ingresos y las condiciones de vida de la población resulta relevante de cara a las políticas públicas, porque estas diferencias permiten observar los factores que se estimulan más ante los cambios en el ingreso de las personas y así permite identificar a dónde deben ir dirigidas las políticas públicas, teniendo en cuenta que su enfoque es diferencial.The paper aims to describe and analyse interdepartmental income differences in order to observe the welfare effects on the population of Huila compared to other departments. Thus, a descriptive analysis of the variables was made and then the indicators were modelled using panel data methodology. The information was collected from national statistical portals and from research on inequality, poverty and income. It was found that income measured through GDP per capita does have an impact on welfare indicators such as poverty diseases, education and participation; that variations in GDP per capita represent inequalities between departments; and that internal characteristics in each department are unobservable effects that do not carry over from one territory to another. This is why Huila is better than six departments in terms of acute respiratory infections, but in mortality due to malnutrition, monetary poverty and extreme monetary poverty, Antioquia and Caquetá, which have differences in GDP per capita on average, have the same result and are better than Huila. The analysis of the differences in income and living conditions of the population is relevant for public policies, because these differences allow us to observe the factors that are most stimulated by changes in people's income and thus allow us to identify where public policies should be directed, bearing in mind that their focus is differential.EconomistaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado EconomíaFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pobreza y efectos socioeconómicos en el departamento del Huila a partir de la diferencia de ingresos interdepartamental 2008-2018IncomeInequalityWelfareDepartmentsEconomíaPoblación-BienestarPobreza-EstadísticasIngresoDesigualdadBienestarDepartamentosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAsamblea departamental del Huila. (2012). Plan de desarrollo departamental 2012-2015 "Haciendo el Cambio". Neiva: Gobernación del Huila.Baltazar, E. N., & Aguilar, A. I. (abril de 1998). Amartya Sen y el estudio de la desigualdad económica y la pobreza monetaria Colombia: 1978-1997. Recuperado el 6 de febrero de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934948Banco Mundial. (2020). Banco Mundial. Recuperado el 15 de febrero de 2022, de Esperanza de vida: https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.IN?locations=COBonet, J., & Meisel, A. (julio de 2006). Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia 1975 - 2000. Cartagena, Colombia: Centro de Estudios Económicos Regionales. Recuperado el 30 de abril de 2022Corredor, F. (14 de junio de 2016). El gran escape: salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. Revista de Economía Institucional, 18(34), 353-360. doi:https://doi.org/10.18601/01245996.v18n34.21DANE. (25 de junio de 2021). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 24 de febrero de 2022, de Cuentas departamentales: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentalesDANE. (22 de junio de 2022). Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. Obtenido de Cuentas nacionales y departamentales: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentalesDANE. (18 de abril de 2022). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de Mercado laboral por departamentos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-por-departamentosDeaton, A. (2015). kupdf.net. (F. d. Económica, Editor) Recuperado el 28 de mayo de 2022, de El gran escape: salud, riqueza y los origenes de la desigualdad: https://kupdf.net/download/angus-deaton-el-gran-escape_59fcf9bfe2b6f5de43b26b98_pdfDNP. (abril de 2017). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 11 de marzo de 2022, de Colombia tiene 2 indicadores oficiales y complementarios para medir pobreza: 1) pobreza monetaria, y 2) el índice de pobreza multidimensional: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/KitSeguimiento/Pobreza/Publicaci%C3%B3n%20Ipm%20deptal.pdfFerullo, H. (2006). Dialnet. Recuperado el 1 de mayo de 2022, de El concepto de pobreza en Amartya Sen: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2149671Galvis, L. A., & Alba-Fajardo, C. A. (octubre de 2016). Obtenido de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_244.pdfGalvis, L. A., & Meisel, A. (enero de 2010). Banco de la República de Colombia. Obtenido de Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: un análisis espacial: https://www.banrep.gov.co/es/persistencia-las-desigualdades-regionales-colombia-analisis-espacial#:~:text=Adolfo%20Meisel%20Roca-,Persistencia%20de%20las%20desigualdades%20regionales%20en%20Colombia%3A%20Un%20an%C3%A1lisis%20espacial,senda%20de%20desarrolGobernación del Huila. (2017). Plan de desarrollo 2016-2019 "El camino es la Educación". Neiva: Gobernación del Huila.ITD. (mayo de 2015). Índice de Transparencia Departamental Gobernaciones y Contralorias. Obtenido de Colección de Documentos Observatorio de Integridad N. 15 Índice de Transparencia Departamental 2013 -2014: https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/Publicaciones/indice-transparencia/ITD_Resultados_2013-2014_my26.pdfITD. (marzo de 2017). Índice de Transparencia de las Entidades Públicas. Obtenido de Índice de Transparencia Departamental: https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/Publicaciones/indice-transparencia/ITD_2015-2016.pdfMeisel, A., & Han-De-Castro, L. (julio de 2018). La desigualdad económica entre las regiones de Colombia, 1926-2016. Obtenido de Cuadernos de historia económica: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9353/che_47.pdfMinsalud. (enero de 2022). Páginas - Comportamiento del aseguramiento. Recuperado el 11 de marzo de 2022, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/coberturas-del-regimen-subsidiado.aspxOLE. (Diciembre de 2020). Ministerio de Educación Nacional. (MEN, Editor) Obtenido de Base de datos consolidada: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Bases-consolidadas/Secretaria de Salud Distrital. (2019). SALUDATA. Recuperado el 5 de febrero de 2022, de Tasa de mortalidad por desnutrición en niños menores de 5 años en Bogotá DC: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/seguridad-alimentaria-y-nutricional/tmortalidad-desnutricion-menores-5anios/Sen, A. (2000). Indigenas del Perú. Recuperado el 22 de abril de 2022, de Desarrollo y Libertad: https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/desarrollo_y_libertad_-_amartya_sen.pdfSIR. (2022). Sistema regional de Información. Recuperado el 5 de marzo de 2022, de Población: https://www.sirhuila.gov.co/categoria-sociales-educacion-2/SISPRO. (2020). Sistema Integrado de Información de la Protección Social. Recuperado el 5 de marzo de 2022, de http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis/SNIES. (2020). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Obtenido de Fichas técnicas, Indicadores de educación superior: https://snies.mineducacion.gov.co/1778/articles-391286_Fichas_tecnicas.pdfTerridata. (2021). Departamento Nacional de Planeación (DNP). Obtenido de Terridata: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/comparacionesTHUMBNAIL2022brayanfelipearizacampos.pdf.jpg2022brayanfelipearizacampos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4025https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48194/6/2022brayanfelipearizacampos.pdf.jpg6e42eb252adcf0ef44244359387d4eb1MD56open accessCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6873https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48194/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg4cef1e5de86159647dd4a01e260c9c85MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8089https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48194/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpgb027d7ec5d5376b393ddbcbe36dcc8dcMD58open accessORIGINAL2022brayanfelipearizacampos.pdf2022brayanfelipearizacampos.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1536935https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48194/1/2022brayanfelipearizacampos.pdfd7719608bdbf9a5e9675dd4baa4f6896MD51open accessCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf135989https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48194/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdfc26acb79ad811cade4d5781d1d65b0e2MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf505051https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48194/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf0faf1176be3a5a646952a3dc3a3afccaMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48194/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48194/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/48194oai:repository.usta.edu.co:11634/481942023-05-09 09:14:34.919open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |