Análisis de la cobertura vegetal y uso del suelo, para identificar el potencial de captura de carbono, en la zona de amortiguación del parque natural regional serranía de las Quinchas.

A escala mundial, la transformación de uso del suelo y las actividades forestales han sido las primordiales fuentes emisoras del CO2 en dirección a la atmósfera. En los últimos tiempos este fenómeno ha incrementado, razón por la cual se ha detectado en nuestro país un gran potencial mediante un mane...

Full description

Autores:
Castillo Alarcón, Lina Juliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/47477
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/47477
Palabra clave:
CO2 emissions.
multi-temporal analysis
Vegetable toppings
Carbon capture
Climate change.
Emisiones de CO2
Análisis multitemporal
Coberturas vegetales
Captura de carbono.
Cambio climático
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_14c32c9532175b8fbe70a84b2ed085f2
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/47477
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la cobertura vegetal y uso del suelo, para identificar el potencial de captura de carbono, en la zona de amortiguación del parque natural regional serranía de las Quinchas.
title Análisis de la cobertura vegetal y uso del suelo, para identificar el potencial de captura de carbono, en la zona de amortiguación del parque natural regional serranía de las Quinchas.
spellingShingle Análisis de la cobertura vegetal y uso del suelo, para identificar el potencial de captura de carbono, en la zona de amortiguación del parque natural regional serranía de las Quinchas.
CO2 emissions.
multi-temporal analysis
Vegetable toppings
Carbon capture
Climate change.
Emisiones de CO2
Análisis multitemporal
Coberturas vegetales
Captura de carbono.
Cambio climático
title_short Análisis de la cobertura vegetal y uso del suelo, para identificar el potencial de captura de carbono, en la zona de amortiguación del parque natural regional serranía de las Quinchas.
title_full Análisis de la cobertura vegetal y uso del suelo, para identificar el potencial de captura de carbono, en la zona de amortiguación del parque natural regional serranía de las Quinchas.
title_fullStr Análisis de la cobertura vegetal y uso del suelo, para identificar el potencial de captura de carbono, en la zona de amortiguación del parque natural regional serranía de las Quinchas.
title_full_unstemmed Análisis de la cobertura vegetal y uso del suelo, para identificar el potencial de captura de carbono, en la zona de amortiguación del parque natural regional serranía de las Quinchas.
title_sort Análisis de la cobertura vegetal y uso del suelo, para identificar el potencial de captura de carbono, en la zona de amortiguación del parque natural regional serranía de las Quinchas.
dc.creator.fl_str_mv Castillo Alarcón, Lina Juliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vega, Lina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castillo Alarcón, Lina Juliana
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás Tunja
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv CO2 emissions.
multi-temporal analysis
Vegetable toppings
Carbon capture
Climate change.
topic CO2 emissions.
multi-temporal analysis
Vegetable toppings
Carbon capture
Climate change.
Emisiones de CO2
Análisis multitemporal
Coberturas vegetales
Captura de carbono.
Cambio climático
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Emisiones de CO2
Análisis multitemporal
Coberturas vegetales
Captura de carbono.
Cambio climático
description A escala mundial, la transformación de uso del suelo y las actividades forestales han sido las primordiales fuentes emisoras del CO2 en dirección a la atmósfera. En los últimos tiempos este fenómeno ha incrementado, razón por la cual se ha detectado en nuestro país un gran potencial mediante un manejo adecuado de los bosques para modificar el rumbo de los flujos de carbono tanto en la atmosfera como en el suelo. Estas estrategias generan varios beneficios sociales, económicos y ambientales, que aportan a la atenuación del cambio climático, logrando así mismo un desarrollo sostenible. Por lo anterior se menciona como directriz general de la presente investigación, el estudio del potencial de captura de carbono en la zona de amortiguación del Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas, localizado en el sector occidental del departamento de Boyacá, entre los municipios de Puerto Boyacá y Otanche; en divisoria con el departamento de Santander y Cundinamarca, con un gradiente altitudinal entre 350 y 1500 msnm (Oscar Laverde, 2005). Siendo este un lugar estratégico para la conservación de los servicios y bienes ambientales y la protección de la biodiversidad del Magdalena medio, único relicto de selva húmeda tropical del Departamento (Corpoboyacá, SIRAP., 2019). Este estudio es posible mediante un análisis multitemporal de 33 años iniciando desde 1989 y finalizando en el año 2021, donde se evaluará además cambios en la cobertura vegetal por factores naturales o antrópicos y esto como influye en el potencial de captura o emisión de CO2 en el área.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-04T15:51:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-04T15:51:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-09-20
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Castillo,L.(2022).Análisis de la cobertura vegetal y uso del suelo, para identificar el potencial de captura de carbono, en la zona de amortiguación del parque natural regional Serranía de las Quinchas. Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Tunja.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/47477
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Castillo,L.(2022).Análisis de la cobertura vegetal y uso del suelo, para identificar el potencial de captura de carbono, en la zona de amortiguación del parque natural regional Serranía de las Quinchas. Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Tunja.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/47477
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adriana Yepes, A. D. (10 de 2011). Estimación de las reservas y pérdidas de carbono por deforestación en los bosques del departamento de Antioquia, Colombia. . Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-35842011000200005
Andres Quintero, D. O. (12 de 2014). Importancia de los remanentes de bosque para la conservación de Anolis en los Andes Colombianos. . Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324760121_IMPORTANCIA_DE_LOS_REMANENTES_DE_BOSQUE_PARA_LA_CONSERVACION_DE_ANOLIS_EN_LOS_ANDES_COLOMBIANOS
ANLA. (07 de 2021). Valores de Referencia del Potencial de Carbono Almacenado en áreas licenciadas por ANLA. Obtenido de https://www.anla.gov.co/documentos/normativa/manuales_guias/14-12-2021-anla-VRPCA-areas-lic-ANLA.pdf
Antivo, A. M. (12 de 2018). Estimación del potencial de captura de carbono de las especies de flora predominante de la parte alta del bosque de la comunidad campesina de Tumpa, provincia de Yungay. . Obtenido de http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/2780/T033_70569127_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asprilla, D. M. (06 de 2019). Diseño de un modelo de gobernanza para mejorar el desempeño social y ecológico en la Serranía de las Quinchas en Otanche, Boyacá. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/45170/TRABAJO%20DE%20GRADO_MGTYGP_DAVID%20KATZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
B. L. Turner, D. S. (01 de 06 de 1995). Land-Use and Land-Cover Change: science/research plan. Obtenido de Land-Use and Land-Cover Change: science/research plan: https://asu.pure.elsevier.com/en/publications/land-use-and-land-cover-change-scienceresearch-plan-2
Boyapaz; Ecología, economía y ética; Redprodepaz. (2019). Plan de ambiente, desarrollo y paz de la Serrania De Las Quinchas en Otanche Boyacá. Obtenido de https://e3asesorias.com/wp-content/uploads/2019/04/Plan-de-ambiente-Paz-y-Desarrollo-Las-Quinchas-Boyac%C3%A1-Versi%C3%B3n-2304.pdf
Carlin Dimas, J. M. (06 de 2018). Valoración de la captación de carbono para la conservación ambiental en el sector la Pita de la parroquia Quiroga. . Obtenido de https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/739/1/TMA163.pdf
Cesar Mota, C. A. (24 de 11 de 2012). Absorción de CO2 por los cultivos más representativos de la Región de Murcia. Obtenido de https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/45378-Absorcion-de-CO2-por-los-cultivos-mas-representativos-de-la-Region-de-Murcia.html
Christopher Philipp Eichhorn, G. A. (2018). Diseño metodológico para la estimación de captura de carbono en áreas ideales de restauración ecológica a partir de imágenes satelitales. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14670/EichhornChristopherPhilipp2018Anexo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Climate consulting. (04 de 07 de 2022). Efecto invernadero: causas y consecuencias en el clima. Obtenido de https://climate.selectra.com/es/que-es/efecto-invernadero
Congreso de Colombia. (9 de 02 de 2010). Ley n° 1382 . Obtenido de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/ley_1382_2010.pdf
Congreso de Colombia. (27 de 07 de 2018). Ley 1931 de 2018. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87765
Corpoboyacá, SIRAP. (12 de 04 de 2019). PNR Las Quinchas. Obtenido de https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/areas-protegidas/regionales/las-quinchas/
Diego Alejandro Segura Guzmán, F. S. (2019). Análisis del indice de diferencia de vegetacion en la zona sur del departamento del Tolima. . Obtenido de https://repositorio.unibague.edu.co/bitstream/20.500.12313/1827/1/Trabajo%20de%20grado.pdf
Duarte., D. A. (2021). Análisis multitemporal de la cobertura vegetal y la degradación en la extensión de la cobertura de parámo.subcuenca San José-parámo el Rabanal. Obtenido de Análisis multitemporal de la cobertura vegetal y la degradación en la extensión de la cobertura de parámo.subcuenca San José-parámo el Rabanal: https://repository.usta.edu.co/jspui/bitstream/11634/33722/1/2021duvanarevalojuanduarte.pdf
FAO. (31 de 01 de 1996). Política de Bosques, documento CONPES N° 2834. Obtenido de https://leap.unep.org/countries/co/national-legislation/politica-de-bosques-documento-conpes-no-2834#:~:text=La%20Pol%C3%ADtica%20de%20Bosques%20es,nacional%20y%20contribuir%20al%20mejoramiento
FAO. (2022). Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques. Obtenido de https://www.fao.org/redd/es/
FAO. (2022). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. . Obtenido de https://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/
Geo innova. (22 de 11 de 2021). NDVI: índice de vegetación de diferencia normalizada. Obtenido de https://geoinnova.org/blog-territorio/ndvi-indice-vegetacion/
Geoinnova. . (21 de 02 de 2019). Sumideros de carbono, imprescindibles para luchar contra el cambio climático. Obtenido de https://geoinnova.org/blog-territorio/sumideros-de-carbono-imprescindibles-para-luchar-contra-el-cambio-climatico/
Grupo de estudios ecologicos OIKOS . (14 de 08 de 2021). Plan de manejo para la Serrania de Las Quinchas y su área de influencia. Obtenido de https://runapadmin.parquesnacionales.gov.co/default/general/descargarplan?pid=122
Heileen Aguilar, R. M. (25 de 08 de 2014). Metodología para la corrección atmosférica de imágenes aster, rapideye, spot 2 y landsat 8 con el módulo flash del software ENVI. . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4517/451744544002.pdf
IDEAM. (07 de 2011). Estimación de las emisiones de dióxido de carbono generadas por deforestación durante el periodo 2005-2010. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/13257/13548/Emisiones.pdf/a86b9bd1-0050-4bb9-a54f-c3ad6b3cda26
IDEAM. (07 de 2011). Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa-carbono en Colombia. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/13257/13548/Protocolo+para+la+estimaci%C3%B3n+nacional+y+subnacional_1.pdf/11c9d26b-5a03-4d13-957e-0bcc1af8f108
IDEAM. (11 de 2016). Tercera comunicación nacional de cambio climático. Obtenido de http://www.cambioclimatico.gov.co/resultados
IDEAM, IGAC, y CORMAGDALENA. (2018). Mapa de cobertura de la tierra cuenca Magdalena-Cauca. Obtenido de Metodologia CORINE Land Cover adaptada para Colombia.: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021521/LIBROCORINEFINAL.pdf
Jairo Alberto Parra La Rotta, R. O. (2020). Estimación de la captura de CO2 en los suelos del páramo la Cortadera, Boyacá Colombia. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2890&context=ing_ambiental_sanitaria
Jenni Marcela de la Cruz, G. A. (2016). Análisis multitemporal de la cobertura vegetal y cambio de uso del suelo del área de influencia del programa de reforestación de la federación colombiana de cafeteros en el municipio de Popayán, Cauca. . Obtenido de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2807/DeLaCruz_Burgos_Jenni_2016.pdf.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=An%C3%A1lisis%20multitemporal%3A%20este%20proceso%20implica,de%20las%20coberturas%20vegetales%2C%20dando
LÓPEZ, J. D. (2018). CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE DE PIEDEMONTE IDENTIFICANDO LOS CAMBIOS DE COBERTURA VEGETAL VILLAVICENCIO, META, AÑOS 2000-2016. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15387/2018jaroldtorres%20-%20ok.pdf?sequence=11
Luis Rodríguez, F. G. (2007). Estimación de biomasa y carbono almacenado en bosques comunitarios de la región Frailesca de Chiapas, México. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v7n37/2007-1132-remcf-7-37-00077-en.pdf
Luisa Nathalie Hernandez Calderon, J. A. (06 de 2019). Analisis multitemporal del cambio de cobertura vegetal y su influencia en la generacion de caudales pico de la cuenca Sardinata, del departamento de norte de Santander – Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23391/1/Proyecto_v2_EDITADO.pdf
Minambiente. (01 de 07 de 2010). Decreto 2372 de 2010. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39961
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. . (03 de 2022). Recuperación de cobertura vegetal en áreas disturbadas. . Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/03/Guia-Metodologica-PT-Cobertura-Vegetal.pdf
ONU. (2020). Cambio climático. Obtenido de https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change
Oscar Laverde, G. S. (2005). Inventario de la avifauna de la Serrania Las Quinchas, un área importante para la conservación de las aves en Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/73010/39304-174836-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Oscar Sanchez, L. R. (2017). Potencial de captura de carbono en bosque tropical y alto andino en 4 municipios de la jurisdicción de CORPOCHIVOR . Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5928/SanchezAlvarezOscarJulian2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
P., M. G. (2019). Evaluación del uso de imágenes satelitales para la cuantificación de flujos de CO2 en ecosistemas acuáticos continentales. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77527/2019-Mariam%20Gisela%20Rojas%20P.pdf?sequence=1
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (1974). Código de recursos naturales. . Obtenido de Ley 2811 de 1974: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/politicas-y-marco-normativo/
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (21 de 07 de 2010). CONPES 3680. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/politicas-y-marco-normativo/
Pastrana, O. P. (09 de 2011). Análisis de cambio de uso de suelo mediante la percepción remota en el municipio de Valle de Santiago, México. Obtenido de https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/41/1/21-2011-Tesis-Pineda%20Pastrana%2C%20Oliva-Maestra%20en%20Geom%C3%A1tica.pdf
Pinzon., M. A. (12 de 2016). Análisis del índice del estado actual de las coberturas vegetales para la cuenca del río Guacavia ubicado entre los municipios Restrepo y Cumaral (Meta), Paratebueno y Medina (Cundinamarca). Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15472/QuijanoPinzonMariaAlejandra2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Por%20su%20parte%20el%20%C3%ADndice,como%20una%20relaci%C3%B3n%20del%20%C3%A1rea
Presidencia de la republica. (21 de 06 de 2022). Decreto 2811 de 1974. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.html
Toribio, G. (25 de 10 de 2019). Teledetección. Obtenido de https://www.cursosteledeteccion.com/ndvi-que-es-y-para-que-sirve/
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47477/1/2022.LinaCastillo..pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47477/3/Carta%20derechos%20de%20autor..pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47477/6/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47477/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47477/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47477/7/2022.LinaCastillo..pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47477/8/Carta%20derechos%20de%20autor..pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47477/9/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv da2b9ba40e900654abc912a704079017
8cd6af9d74cbe5195708e6eb9df61990
86e7d61e230bbc70bf23d65e718138bb
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
251262072c49faedf4a599d498a20fd8
d86bfeacfb8d8c9919029ca1a573a490
ef205317bbe0c1b7672eb66be23cfec7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026110655004672
spelling Vega, LinaCastillo Alarcón, Lina JulianaUniversidad Santo Tomás Tunja2022-10-04T15:51:23Z2022-10-04T15:51:23Z2022-09-20Castillo,L.(2022).Análisis de la cobertura vegetal y uso del suelo, para identificar el potencial de captura de carbono, en la zona de amortiguación del parque natural regional Serranía de las Quinchas. Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Tunja.http://hdl.handle.net/11634/47477reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coA escala mundial, la transformación de uso del suelo y las actividades forestales han sido las primordiales fuentes emisoras del CO2 en dirección a la atmósfera. En los últimos tiempos este fenómeno ha incrementado, razón por la cual se ha detectado en nuestro país un gran potencial mediante un manejo adecuado de los bosques para modificar el rumbo de los flujos de carbono tanto en la atmosfera como en el suelo. Estas estrategias generan varios beneficios sociales, económicos y ambientales, que aportan a la atenuación del cambio climático, logrando así mismo un desarrollo sostenible. Por lo anterior se menciona como directriz general de la presente investigación, el estudio del potencial de captura de carbono en la zona de amortiguación del Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas, localizado en el sector occidental del departamento de Boyacá, entre los municipios de Puerto Boyacá y Otanche; en divisoria con el departamento de Santander y Cundinamarca, con un gradiente altitudinal entre 350 y 1500 msnm (Oscar Laverde, 2005). Siendo este un lugar estratégico para la conservación de los servicios y bienes ambientales y la protección de la biodiversidad del Magdalena medio, único relicto de selva húmeda tropical del Departamento (Corpoboyacá, SIRAP., 2019). Este estudio es posible mediante un análisis multitemporal de 33 años iniciando desde 1989 y finalizando en el año 2021, donde se evaluará además cambios en la cobertura vegetal por factores naturales o antrópicos y esto como influye en el potencial de captura o emisión de CO2 en el área.Globally, land-use transformation and forestry activities have been the primary sources of CO2 emitting into the atmosphere. In recent times this phenomenon has increased, which is why a great potential has been detected in our country through an adequate management of forests to change the course of carbon fluxes in both the atmosphere and the soil. These strategies generate several social, economic, and environmental benefits, which contribute to the mitigation of climate change, achieving sustainable development. Therefore, the study of carbon capture potential is mentioned as a general guideline of this research in the buffer zone of the Serranía de las Quinchas Regional Natural Park, located in the western sector of the department of Boyacá, between the municipalities of Puerto Boyacá and Otanche; in the frontier between the department of Santander and Cundinamarca, with an altitudinal gradient between 350 and 1500 meters above sea level (Oscar Laverde, 2005). This is a strategic place for the conservation of environmental services and goods and the protection of the biodiversity of the middle Magdalena, the only relict of tropical rainforest in the Department (Corpoboyacá, SIRAP., 2019). This study was made using a multitemporal analysis of 33 years starting from 1989 and ending in 2021, where changes in vegetation cover will also be evaluated by natural or anthropic factors and this as an influence on the capture potential or CO2 emission in the area.Ingeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de la cobertura vegetal y uso del suelo, para identificar el potencial de captura de carbono, en la zona de amortiguación del parque natural regional serranía de las Quinchas.bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCO2 emissions.multi-temporal analysisVegetable toppingsCarbon captureClimate change.Emisiones de CO2Análisis multitemporalCoberturas vegetalesCaptura de carbono.Cambio climáticoCRAI-USTA TunjaAdriana Yepes, A. D. (10 de 2011). Estimación de las reservas y pérdidas de carbono por deforestación en los bosques del departamento de Antioquia, Colombia. . Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-35842011000200005Andres Quintero, D. O. (12 de 2014). Importancia de los remanentes de bosque para la conservación de Anolis en los Andes Colombianos. . Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324760121_IMPORTANCIA_DE_LOS_REMANENTES_DE_BOSQUE_PARA_LA_CONSERVACION_DE_ANOLIS_EN_LOS_ANDES_COLOMBIANOSANLA. (07 de 2021). Valores de Referencia del Potencial de Carbono Almacenado en áreas licenciadas por ANLA. Obtenido de https://www.anla.gov.co/documentos/normativa/manuales_guias/14-12-2021-anla-VRPCA-areas-lic-ANLA.pdfAntivo, A. M. (12 de 2018). Estimación del potencial de captura de carbono de las especies de flora predominante de la parte alta del bosque de la comunidad campesina de Tumpa, provincia de Yungay. . Obtenido de http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/2780/T033_70569127_T.pdf?sequence=1&isAllowed=yAsprilla, D. M. (06 de 2019). Diseño de un modelo de gobernanza para mejorar el desempeño social y ecológico en la Serranía de las Quinchas en Otanche, Boyacá. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/45170/TRABAJO%20DE%20GRADO_MGTYGP_DAVID%20KATZ.pdf?sequence=1&isAllowed=yB. L. Turner, D. S. (01 de 06 de 1995). Land-Use and Land-Cover Change: science/research plan. Obtenido de Land-Use and Land-Cover Change: science/research plan: https://asu.pure.elsevier.com/en/publications/land-use-and-land-cover-change-scienceresearch-plan-2Boyapaz; Ecología, economía y ética; Redprodepaz. (2019). Plan de ambiente, desarrollo y paz de la Serrania De Las Quinchas en Otanche Boyacá. Obtenido de https://e3asesorias.com/wp-content/uploads/2019/04/Plan-de-ambiente-Paz-y-Desarrollo-Las-Quinchas-Boyac%C3%A1-Versi%C3%B3n-2304.pdfCarlin Dimas, J. M. (06 de 2018). Valoración de la captación de carbono para la conservación ambiental en el sector la Pita de la parroquia Quiroga. . Obtenido de https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/739/1/TMA163.pdfCesar Mota, C. A. (24 de 11 de 2012). Absorción de CO2 por los cultivos más representativos de la Región de Murcia. Obtenido de https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/45378-Absorcion-de-CO2-por-los-cultivos-mas-representativos-de-la-Region-de-Murcia.htmlChristopher Philipp Eichhorn, G. A. (2018). Diseño metodológico para la estimación de captura de carbono en áreas ideales de restauración ecológica a partir de imágenes satelitales. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14670/EichhornChristopherPhilipp2018Anexo.pdf?sequence=2&isAllowed=yClimate consulting. (04 de 07 de 2022). Efecto invernadero: causas y consecuencias en el clima. Obtenido de https://climate.selectra.com/es/que-es/efecto-invernaderoCongreso de Colombia. (9 de 02 de 2010). Ley n° 1382 . Obtenido de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/ley_1382_2010.pdfCongreso de Colombia. (27 de 07 de 2018). Ley 1931 de 2018. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87765Corpoboyacá, SIRAP. (12 de 04 de 2019). PNR Las Quinchas. Obtenido de https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/areas-protegidas/regionales/las-quinchas/Diego Alejandro Segura Guzmán, F. S. (2019). Análisis del indice de diferencia de vegetacion en la zona sur del departamento del Tolima. . Obtenido de https://repositorio.unibague.edu.co/bitstream/20.500.12313/1827/1/Trabajo%20de%20grado.pdfDuarte., D. A. (2021). Análisis multitemporal de la cobertura vegetal y la degradación en la extensión de la cobertura de parámo.subcuenca San José-parámo el Rabanal. Obtenido de Análisis multitemporal de la cobertura vegetal y la degradación en la extensión de la cobertura de parámo.subcuenca San José-parámo el Rabanal: https://repository.usta.edu.co/jspui/bitstream/11634/33722/1/2021duvanarevalojuanduarte.pdfFAO. (31 de 01 de 1996). Política de Bosques, documento CONPES N° 2834. Obtenido de https://leap.unep.org/countries/co/national-legislation/politica-de-bosques-documento-conpes-no-2834#:~:text=La%20Pol%C3%ADtica%20de%20Bosques%20es,nacional%20y%20contribuir%20al%20mejoramientoFAO. (2022). Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques. Obtenido de https://www.fao.org/redd/es/FAO. (2022). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. . Obtenido de https://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/Geo innova. (22 de 11 de 2021). NDVI: índice de vegetación de diferencia normalizada. Obtenido de https://geoinnova.org/blog-territorio/ndvi-indice-vegetacion/Geoinnova. . (21 de 02 de 2019). Sumideros de carbono, imprescindibles para luchar contra el cambio climático. Obtenido de https://geoinnova.org/blog-territorio/sumideros-de-carbono-imprescindibles-para-luchar-contra-el-cambio-climatico/Grupo de estudios ecologicos OIKOS . (14 de 08 de 2021). Plan de manejo para la Serrania de Las Quinchas y su área de influencia. Obtenido de https://runapadmin.parquesnacionales.gov.co/default/general/descargarplan?pid=122Heileen Aguilar, R. M. (25 de 08 de 2014). Metodología para la corrección atmosférica de imágenes aster, rapideye, spot 2 y landsat 8 con el módulo flash del software ENVI. . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4517/451744544002.pdfIDEAM. (07 de 2011). Estimación de las emisiones de dióxido de carbono generadas por deforestación durante el periodo 2005-2010. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/13257/13548/Emisiones.pdf/a86b9bd1-0050-4bb9-a54f-c3ad6b3cda26IDEAM. (07 de 2011). Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa-carbono en Colombia. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/13257/13548/Protocolo+para+la+estimaci%C3%B3n+nacional+y+subnacional_1.pdf/11c9d26b-5a03-4d13-957e-0bcc1af8f108IDEAM. (11 de 2016). Tercera comunicación nacional de cambio climático. Obtenido de http://www.cambioclimatico.gov.co/resultadosIDEAM, IGAC, y CORMAGDALENA. (2018). Mapa de cobertura de la tierra cuenca Magdalena-Cauca. Obtenido de Metodologia CORINE Land Cover adaptada para Colombia.: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021521/LIBROCORINEFINAL.pdfJairo Alberto Parra La Rotta, R. O. (2020). Estimación de la captura de CO2 en los suelos del páramo la Cortadera, Boyacá Colombia. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2890&context=ing_ambiental_sanitariaJenni Marcela de la Cruz, G. A. (2016). Análisis multitemporal de la cobertura vegetal y cambio de uso del suelo del área de influencia del programa de reforestación de la federación colombiana de cafeteros en el municipio de Popayán, Cauca. . Obtenido de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2807/DeLaCruz_Burgos_Jenni_2016.pdf.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=An%C3%A1lisis%20multitemporal%3A%20este%20proceso%20implica,de%20las%20coberturas%20vegetales%2C%20dandoLÓPEZ, J. D. (2018). CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE DE PIEDEMONTE IDENTIFICANDO LOS CAMBIOS DE COBERTURA VEGETAL VILLAVICENCIO, META, AÑOS 2000-2016. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15387/2018jaroldtorres%20-%20ok.pdf?sequence=11Luis Rodríguez, F. G. (2007). Estimación de biomasa y carbono almacenado en bosques comunitarios de la región Frailesca de Chiapas, México. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v7n37/2007-1132-remcf-7-37-00077-en.pdfLuisa Nathalie Hernandez Calderon, J. A. (06 de 2019). Analisis multitemporal del cambio de cobertura vegetal y su influencia en la generacion de caudales pico de la cuenca Sardinata, del departamento de norte de Santander – Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23391/1/Proyecto_v2_EDITADO.pdfMinambiente. (01 de 07 de 2010). Decreto 2372 de 2010. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39961Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. . (03 de 2022). Recuperación de cobertura vegetal en áreas disturbadas. . Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/03/Guia-Metodologica-PT-Cobertura-Vegetal.pdfONU. (2020). Cambio climático. Obtenido de https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-changeOscar Laverde, G. S. (2005). Inventario de la avifauna de la Serrania Las Quinchas, un área importante para la conservación de las aves en Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/73010/39304-174836-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yOscar Sanchez, L. R. (2017). Potencial de captura de carbono en bosque tropical y alto andino en 4 municipios de la jurisdicción de CORPOCHIVOR . Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5928/SanchezAlvarezOscarJulian2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yP., M. G. (2019). Evaluación del uso de imágenes satelitales para la cuantificación de flujos de CO2 en ecosistemas acuáticos continentales. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77527/2019-Mariam%20Gisela%20Rojas%20P.pdf?sequence=1Parques Nacionales Naturales de Colombia. (1974). Código de recursos naturales. . Obtenido de Ley 2811 de 1974: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/politicas-y-marco-normativo/Parques Nacionales Naturales de Colombia. (21 de 07 de 2010). CONPES 3680. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/politicas-y-marco-normativo/Pastrana, O. P. (09 de 2011). Análisis de cambio de uso de suelo mediante la percepción remota en el municipio de Valle de Santiago, México. Obtenido de https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/41/1/21-2011-Tesis-Pineda%20Pastrana%2C%20Oliva-Maestra%20en%20Geom%C3%A1tica.pdfPinzon., M. A. (12 de 2016). Análisis del índice del estado actual de las coberturas vegetales para la cuenca del río Guacavia ubicado entre los municipios Restrepo y Cumaral (Meta), Paratebueno y Medina (Cundinamarca). Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15472/QuijanoPinzonMariaAlejandra2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Por%20su%20parte%20el%20%C3%ADndice,como%20una%20relaci%C3%B3n%20del%20%C3%A1reaPresidencia de la republica. (21 de 06 de 2022). Decreto 2811 de 1974. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.htmlToribio, G. (25 de 10 de 2019). Teledetección. Obtenido de https://www.cursosteledeteccion.com/ndvi-que-es-y-para-que-sirve/ORIGINAL2022.LinaCastillo..pdf2022.LinaCastillo..pdfDocumento Principalapplication/pdf2711975https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47477/1/2022.LinaCastillo..pdfda2b9ba40e900654abc912a704079017MD51open accessCarta derechos de autor..pdfCarta derechos de autor..pdfCarta derechos de autor.application/pdf432745https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47477/3/Carta%20derechos%20de%20autor..pdf8cd6af9d74cbe5195708e6eb9df61990MD53metadata only accessCarta autorización facultad.pdfCarta autorización facultad.pdfCarta autorización Facultadapplication/pdf146048https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47477/6/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf86e7d61e230bbc70bf23d65e718138bbMD56metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47477/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47477/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022.LinaCastillo..pdf.jpg2022.LinaCastillo..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6099https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47477/7/2022.LinaCastillo..pdf.jpg251262072c49faedf4a599d498a20fd8MD57open accessCarta derechos de autor..pdf.jpgCarta derechos de autor..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9065https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47477/8/Carta%20derechos%20de%20autor..pdf.jpgd86bfeacfb8d8c9919029ca1a573a490MD58open accessCarta autorización facultad.pdf.jpgCarta autorización facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10069https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47477/9/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpgef205317bbe0c1b7672eb66be23cfec7MD59open access11634/47477oai:repository.usta.edu.co:11634/474772023-07-19 17:06:12.267open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K