La existencia como diferencia ontológica: el descubrimiento del cuerpo como nuevo existenciario
De la destrucción fenomenológica resulta que el ser-hacia-la-muerte, como ser-desde-la-vida, es el fenómeno originario que abre todas las posibilidades de la existencia: la existencia es vida. También de ahí resulta que el mundo es una totalidad comprensiva que “gravita” en torno a un determinado “c...
- Autores:
-
Cornejo S., José Pedro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/39197
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/2608
http://hdl.handle.net/11634/39197
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANTTOMAS2_145a2e4b3b5fa8f336404098e19c6b5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/39197 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
spelling |
Cornejo S., José Pedro2022-01-18T15:56:55Z2022-01-18T15:56:55Z2016-02-17https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/260810.15332/s0120-8454.2015.0087.09http://hdl.handle.net/11634/39197De la destrucción fenomenológica resulta que el ser-hacia-la-muerte, como ser-desde-la-vida, es el fenómeno originario que abre todas las posibilidades de la existencia: la existencia es vida. También de ahí resulta que el mundo es una totalidad comprensiva que “gravita” en torno a un determinado “centro”. El modo en que estos dos resultados se relacionan, constituyendo así un nuevo entendimiento del fenómeno de la comprensión de ser, se elabora a través de la construcción fenomenológica, ya echada anteriormente en falta en este punto en la teoría heideggeriana. Dicho vacío es el cuerpo, puesto que la autodeterminación dada entre proyección y facticidad solo puede darse y comprenderse realmente si ambas son concebidas como corporales. Finalmente, la reducción mostrará que la existencia, al ejecutarse comprensivo-corporalmente, es en y es la diferencia ontológica. Es la secuencia en que este artículo aborda el tema de la diferencia ontológica desde una fenomenología hermenéutica. From the phenomenological destruction results that the being-towards-death, as being-from-life is the primary phenomenon that opens all possibilities of existence: existence is life. Hence also follows that the world is a comprehensive totality that “gravitates” around a particular “center”. The way these two results are related, constituting on this way a new understanding of the phenomenon of understanding of being, is produced through the in this point of Heidegger's theory previously missed phenomenological construction. That void is the body, because the self-determination given between projection and factuality can only be really understood if both are conceived as bodily. Finally, the reduction show that the existence, in her comprehensive-bodily implementation is in and is the ontological difference. application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/2608/2527Análisis; Vol. 47 Núm. 87 (Jl-Di) (2015): Realidad contemporánea y pensamiento teológico; 407-420Analisis; Vol. 47 No. 87 (Jl-Di) (2015): Contemporary reality and theological thought; 407-420Analisis; v. 47 n. 87 (Jl-Di) (2015): Realidad contemporánea y pensamiento teológico; 407-4202145-91690120-8454La existencia como diferencia ontológica: el descubrimiento del cuerpo como nuevo existenciarioThe existence as ontological difference: the discovery of the body as a new existentialinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/39197oai:repository.usta.edu.co:11634/391972023-07-14 16:07:08.473metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
La existencia como diferencia ontológica: el descubrimiento del cuerpo como nuevo existenciario |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
The existence as ontological difference: the discovery of the body as a new existential |
title |
La existencia como diferencia ontológica: el descubrimiento del cuerpo como nuevo existenciario |
spellingShingle |
La existencia como diferencia ontológica: el descubrimiento del cuerpo como nuevo existenciario |
title_short |
La existencia como diferencia ontológica: el descubrimiento del cuerpo como nuevo existenciario |
title_full |
La existencia como diferencia ontológica: el descubrimiento del cuerpo como nuevo existenciario |
title_fullStr |
La existencia como diferencia ontológica: el descubrimiento del cuerpo como nuevo existenciario |
title_full_unstemmed |
La existencia como diferencia ontológica: el descubrimiento del cuerpo como nuevo existenciario |
title_sort |
La existencia como diferencia ontológica: el descubrimiento del cuerpo como nuevo existenciario |
dc.creator.fl_str_mv |
Cornejo S., José Pedro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cornejo S., José Pedro |
description |
De la destrucción fenomenológica resulta que el ser-hacia-la-muerte, como ser-desde-la-vida, es el fenómeno originario que abre todas las posibilidades de la existencia: la existencia es vida. También de ahí resulta que el mundo es una totalidad comprensiva que “gravita” en torno a un determinado “centro”. El modo en que estos dos resultados se relacionan, constituyendo así un nuevo entendimiento del fenómeno de la comprensión de ser, se elabora a través de la construcción fenomenológica, ya echada anteriormente en falta en este punto en la teoría heideggeriana. Dicho vacío es el cuerpo, puesto que la autodeterminación dada entre proyección y facticidad solo puede darse y comprenderse realmente si ambas son concebidas como corporales. Finalmente, la reducción mostrará que la existencia, al ejecutarse comprensivo-corporalmente, es en y es la diferencia ontológica. Es la secuencia en que este artículo aborda el tema de la diferencia ontológica desde una fenomenología hermenéutica. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-02-17 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T15:56:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T15:56:55Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/2608 10.15332/s0120-8454.2015.0087.09 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/39197 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/2608 http://hdl.handle.net/11634/39197 |
identifier_str_mv |
10.15332/s0120-8454.2015.0087.09 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/2608/2527 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Análisis; Vol. 47 Núm. 87 (Jl-Di) (2015): Realidad contemporánea y pensamiento teológico; 407-420 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Analisis; Vol. 47 No. 87 (Jl-Di) (2015): Contemporary reality and theological thought; 407-420 |
dc.relation.citationissue.por.fl_str_mv |
Analisis; v. 47 n. 87 (Jl-Di) (2015): Realidad contemporánea y pensamiento teológico; 407-420 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2145-9169 0120-8454 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026131273154560 |