La necesidad de la implementación legal del teletrabajo como impulso económico en los estados de excepción en Colombia: su regulación y estado actual.

El teletrabajo no ha sido en Colombia una herramienta utilizada por antonomasia en los distintos sectores de producción y distribución de bienes y servicios, tanto del sector privado como del sector público. Todo esto, a pesar del avance tecnológico y amplio desarrollo de las Tecnologías de la Infor...

Full description

Autores:
Plazas Cáceres, Mónica Yesenia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/42660
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/42660
Palabra clave:
TELECOMMUTING
LABOR LAW
STATES OF EXCEPTION
LABOR ECONOMICS
PANDEMIC
TELETRABAJO
DERECHO LABORAL
ESTADOS DE EXCEPCIÓN
ECONOMÍA EN MATERIA LABORAL
PANDEMIA
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El teletrabajo no ha sido en Colombia una herramienta utilizada por antonomasia en los distintos sectores de producción y distribución de bienes y servicios, tanto del sector privado como del sector público. Todo esto, a pesar del avance tecnológico y amplio desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación que se evidencia en el país; los sistemas informáticos y virtuales no se usan en la mayoría de los espacios laborales, ni siquiera las Entidades del Estado poseen sistemas lo suficientemente eficaces para desarrollar las actividades concernientes a la administración pública. La crisis económica, social y ecológica por la que pasa el país en el año 2020, a causa del virus SARS-COV2, que fue declarado pandemia por la OMS, puso en evidencia las graves fallas del sector público y el sector privado, para prestar sus servicios de manera virtual y, sobre todo, para lograr mantener la estructura interna de las entidades, stricto sensu, respecto de la planta de trabajadores. A raíz de esta crisis, que generó la declaratoria de Estado de Excepción en el territorio nacional, las primeras medidas tomadas por los empleadores fue la suspensión de actividades, de contratos laborales, el otorgamiento de vacaciones anticipadas y, sólo en algunos casos, tratar de continuar con las actividades laborales de manera virtual, evidentemente con muchas fallas y vacíos respecto al conocimiento y aplicación de mecanismos virtuales que permitieran la consecución de los objetivos fijados por las distintas entidades y empresas. Ahora bien, respecto de la falla en el ámbito tecnológico, resulta ser irrelevante de tratar por la línea de estudio que propone este trabajo; sin embargo, la figura por medio de la cual tanto el Estado como los particulares en calidad de empleadores utilizaron para tratar de continuar con las actividades que desarrollan, es el teletrabajo o trabajo en casa (conceptos totalmente distintos, cuyo estudio se abordará en el marco teórico de la presente investigación), siendo el teletrabajo una connotación errada, en virtud del cual, los trabajadores a distancia, desde sus casas pudieron seguir cumpliendo con las labores contratadas; de allí surge este tema de investigación, pues la implementación del teletrabajo en el Estado de Excepción decretado en Colombia en 2020, es prácticamente nula, pues lo que existe es la figura de trabajo en casa, la cual no está regulada, y simplemente es el desarrollo del contrato laboral ya establecido fuera de lo regulado en la Ley 1221 de 2008 y por lo tanto no puede decirse que a la luz de estas medidas de emergencia exista teletrabajo. Esta posición compartida por el Ministerio de Trabajo a través de la Circular 041 de fecha 4 de junio de 2020.