Woumainpa'a - Nuestro territorio. Análisis sobre el territorio Wayuú para la formulación de un proyecto de cooperación internacional.

El pueblo indígena Wayúu, como los demás pueblos indígenas en Colombia y América Latina se ha movido históricamente bajo la protesta social, donde luchas por la tierra y por el territorio en diferentes partes de América Latina, son luchas contra la herencia colonialista y capitalista. El territorio...

Full description

Autores:
Casallas Currea, Francy Loraine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/20307
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/20307
Palabra clave:
Indigenous
Territory
Human Rights
Special Rights
Struggle
Life
Hegemony
Indígenas de Colombia -- Aspectos sociales
Wayuu -- Aspectos sociales -- Colombia
Guajiros -- Vida social y costumbres
Colonización de tierras -- La Guajira (Colombia) -- Siglo XXI
Indígenas
Territorio
Derechos Humanos
Derechos Especiales
Lucha
Vida
Hegemonía
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_13d6671f59177242fde2202e03b7533e
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/20307
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Woumainpa'a - Nuestro territorio. Análisis sobre el territorio Wayuú para la formulación de un proyecto de cooperación internacional.
title Woumainpa'a - Nuestro territorio. Análisis sobre el territorio Wayuú para la formulación de un proyecto de cooperación internacional.
spellingShingle Woumainpa'a - Nuestro territorio. Análisis sobre el territorio Wayuú para la formulación de un proyecto de cooperación internacional.
Indigenous
Territory
Human Rights
Special Rights
Struggle
Life
Hegemony
Indígenas de Colombia -- Aspectos sociales
Wayuu -- Aspectos sociales -- Colombia
Guajiros -- Vida social y costumbres
Colonización de tierras -- La Guajira (Colombia) -- Siglo XXI
Indígenas
Territorio
Derechos Humanos
Derechos Especiales
Lucha
Vida
Hegemonía
title_short Woumainpa'a - Nuestro territorio. Análisis sobre el territorio Wayuú para la formulación de un proyecto de cooperación internacional.
title_full Woumainpa'a - Nuestro territorio. Análisis sobre el territorio Wayuú para la formulación de un proyecto de cooperación internacional.
title_fullStr Woumainpa'a - Nuestro territorio. Análisis sobre el territorio Wayuú para la formulación de un proyecto de cooperación internacional.
title_full_unstemmed Woumainpa'a - Nuestro territorio. Análisis sobre el territorio Wayuú para la formulación de un proyecto de cooperación internacional.
title_sort Woumainpa'a - Nuestro territorio. Análisis sobre el territorio Wayuú para la formulación de un proyecto de cooperación internacional.
dc.creator.fl_str_mv Casallas Currea, Francy Loraine
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Urra Canales, Miguel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Casallas Currea, Francy Loraine
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-7066-7220
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=ZASiAfwAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001438458
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Indigenous
Territory
Human Rights
Special Rights
Struggle
Life
Hegemony
topic Indigenous
Territory
Human Rights
Special Rights
Struggle
Life
Hegemony
Indígenas de Colombia -- Aspectos sociales
Wayuu -- Aspectos sociales -- Colombia
Guajiros -- Vida social y costumbres
Colonización de tierras -- La Guajira (Colombia) -- Siglo XXI
Indígenas
Territorio
Derechos Humanos
Derechos Especiales
Lucha
Vida
Hegemonía
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Indígenas de Colombia -- Aspectos sociales
Wayuu -- Aspectos sociales -- Colombia
Guajiros -- Vida social y costumbres
Colonización de tierras -- La Guajira (Colombia) -- Siglo XXI
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Indígenas
Territorio
Derechos Humanos
Derechos Especiales
Lucha
Vida
Hegemonía
description El pueblo indígena Wayúu, como los demás pueblos indígenas en Colombia y América Latina se ha movido históricamente bajo la protesta social, donde luchas por la tierra y por el territorio en diferentes partes de América Latina, son luchas contra la herencia colonialista y capitalista. El territorio como derecho especial en los pueblos indígenas, trasciende la propiedad privada, manifestándose como un derecho a la vida, a la libertad, a la paz, a lo ancestral y a la libertad de expresión. En consecuencia, hoy se está evidenciando que los derechos humanos se enmarcan bajo un espacio complejo, donde se entienden como el fin de un momento histórico y no como el proceso permanente de lucha y reivindicación que ha impulsado las minorías étnicas como pueblos indígenas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-12-12T14:00:26Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-12-12T14:00:26Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-03-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Casallas Currea, F. (2019). Woumainpa'a - Nuestro territorio. Análisis sobre el territorio wayuú para la formulación de un proyecto de cooperación internacional. Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/20307
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Casallas Currea, F. (2019). Woumainpa'a - Nuestro territorio. Análisis sobre el territorio wayuú para la formulación de un proyecto de cooperación internacional. Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/20307
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abdul, J. (2017). La Investigación Acción Participativa En Orlando Fals Borda y La Subversión del Orden Social. . Bogotá: Universidad Santo Tomas - Facultad de Filosofía y Letras.
Agredo, G. A. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indigenas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Albarracin, F. (10 de Marzo de 2019). Jurisdicción especial indigena y luchas indigenistas. (F. C. Cruz, Entrevistador)
Andreís, A. (2011). Naciones Indígenas En Los Estados Contemporaneos - Catedra Jorge Eliécer Gaitan. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Archila, M., & Garcia, M. C. (2015). Violencia y memoria Indígena en Cauca y La Guajira . Bogotá: CINEP - Universidad Nacional de Colombia .
Arias, O. (S.F). Pueblos indígenas por la reivindicación de su derecho a la tierra ancestral . Bogotá: Universidad Nacional .
Baracaldo, M. (2015). La cooperación internacional como instrumento para el desarrollo integral en Colombia . Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Berroando, M. (2006). Pueblos Indígenas y Derechos Humanos . España.: Universidad de Deusto Bilbao/ serie de Derechos Humanos Vol. 8 .
Boaventura, D. S. (2014). Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.
Bobadilla, F. (2013). Del buen Salvaje al Ciudadano Moderno . Lima : Universidad de Piura.
Borda, O. F. (1988). La Investigación Acción Participativa y La Psicología. Cali- Valle del Cauca: Conferencia Universidad del Valle.
Camara de Comercio, L. G. (2017). Dirección de Producción y Desarrollo Empresarial - Informe Socioeconomico de la Guajira. Riohacha: Camara de Comercio de la Guajira.
Consejo Federal Suiza. (2017). Confederation suisse. Obtenido de https://www.eda.admin.ch/countries/colombia/es/home/cooperacion/temas/cosude/asd.html
Delgado, O. (S.F). Geografía, Espacio y Teoria Social. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Delgado, R., & Epinayú, R. (2009). La Balsonería y el arte Rupestre. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Epinayú Rafael, M. (01 de Abril de 2019). Problematicas socio- territorritoariales . (Y. A. Francy Casallas, Entrevistador)
FAO, O. d. (2011). Anexo I Pueblos Indígenas: El Marco Internacional . Bogotá: FAO.
Fals, B. (2000). Acción y Espacio . Barcelona: IEPRI (UN) -TM, Editorires Gamir .
Figueroa, I. (2016). Legislación Marginal, desposesión Indígena, Civilización en Proceso: Ecuador y Colombia. Santa Marta : Universidad del Magdalena.
Giddens, A. (1979). Central Problems in Social Theory. Action, Structure and Contradiction in Social Analysis. Berkely: University of California Press.
Gramsci. (1988). Hegemonía, Estado y Sociedad Civil en la Globalización. .
Hernán, A. (2009 ). Las minorías Étnicas Colombianas En La constitución Política de 1991. Bogotá: Red de Revistas Cientificas de América Latina y el Caribe, España y Portugal .
Hernández, L. L. (2010). El concepto de Territorio y la Investigación en las Ciencias Sociales. Agricultura, Sociedad y desarrollo . Vol. 7 n°3 , Texoco.
Legislación Chilena. (2018). ¿Qué es el convenio 169 de la OIT? Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Llanos, L. (2000). El concepto del Territorio y la Investigación en las Ciencias Sociales . México : Universidad Autónoma Chapingo.
Mendoza, D. (2012). Estudio de caso - Minería en territorios Indígenas del Guainía en la Orinoquia y la Amazonia colombiana. Guainía: PNUD - Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo.
Mesa, G. (2011). El Derecho Indígena y los derechos Indígenas ( Naciones Indígenas en los Estados Contemporaneos). Bogotá.: Universidad Nacional de Colombia.
MinCultura. (S.F). Caracteristicas de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Restrepo, M. (2012). La cooperación Internacional al Desarrollo como herramienta de protección y promoción de los derechos humanos: el caso latinoamericano. Facultad de Derecho y Ciencias Politicas - Vol. 42 N. 116, 271-295.
Samir, f. ( 2009). La movilización de los pueblos indígenas y la lucha por sus derechos en Colombia. Bogotá: International Catalan Institute - Per La Pau - Universidad Nacional de Colombia.
Santos, B. d. (27 de julio de 2012). Democratizar el territorio, democratizar el espacio. (S. Caló, Entrevistador)
Sousa, B. d. (27 de julio de 2012). Democratizar el territorio, democratizar el espacio. (S. Caló, Entrevistador)
Spindola, O. (2016). Espacio, Territorio y Territorialidad. Una aproximación Teorica a la Frontera. México.: Universidad Nacional Autonoma de México.
Suárez, C. (2014). Territorio Indigena y Territorio Internacional De Los Derechos Humanos Desde la Optica Internacional. Misión Jurídica - Revista de derechos y Ciencias Sociales, 237-258.
Taylor, C. (1992). Multiculturalism and The Politics of Recognition. Obra colectiva.
Trejos, L. F. (2016). Politíca e Ilegalidad en la Guajira. Bogotá: Observatorio Colombiano de Violencia y Gobernanza.
Van Cott. (2000). The friendly liquidation of the past: the politics of diversity in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Villalva, J. (2007). Wayúu Resistencia Historica a La Violencia. .
Wallerstein. (1988). Despues de la hegemonía: cooperación y discordia en la politica economica mundial. .
Zuñiga, N. (2006). Conflicto por recursos naturales y pueblos indígenas. Pensamiento propio N° 22 - Centro de Investigación para la Paz.
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20307/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20307/3/2019francycasallas.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20307/1/derechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20307/2/cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20307/5/2019francycasallas.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20307/6/derechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20307/7/cartadefacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
c184e6d049fafd9c36efd858332bebdb
1fa3e17dcd0a6273d481bf5c17df2b1c
a2fb8abe64b04aa38176bc2bf47e667f
b48991d372203f463e39da475056f21f
ab48951d1138adb0172128283c5334db
025c350606aefb881257d14a4732da92
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026300128493568
spelling Urra Canales, MiguelCasallas Currea, Francy Lorainehttps://orcid.org/0000-0001-7066-7220https://scholar.google.com/citations?user=ZASiAfwAAAAJ&hl=eshttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014384582019-12-12T14:00:26Z2019-12-12T14:00:26Z2019-03-30Casallas Currea, F. (2019). Woumainpa'a - Nuestro territorio. Análisis sobre el territorio wayuú para la formulación de un proyecto de cooperación internacional. Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/20307reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl pueblo indígena Wayúu, como los demás pueblos indígenas en Colombia y América Latina se ha movido históricamente bajo la protesta social, donde luchas por la tierra y por el territorio en diferentes partes de América Latina, son luchas contra la herencia colonialista y capitalista. El territorio como derecho especial en los pueblos indígenas, trasciende la propiedad privada, manifestándose como un derecho a la vida, a la libertad, a la paz, a lo ancestral y a la libertad de expresión. En consecuencia, hoy se está evidenciando que los derechos humanos se enmarcan bajo un espacio complejo, donde se entienden como el fin de un momento histórico y no como el proceso permanente de lucha y reivindicación que ha impulsado las minorías étnicas como pueblos indígenas.The indigenous Wayúu people, like the other indigenous peoples in Colombia and Latin America, have historically moved under social protest, where they fight for land and for territory in different parts of Latin America, they are struggles against the colonialist and capitalist legacy. The territory as a special right in indigenous peoples, private property, the right to life, freedom, peace, the ancestral and freedom of expression. In this case, today it is evident that human rights are framed in a complex space, where they are understood as the end of a historical moment and not as the process of permanent struggle and ethnic minorities have been promoted as indigenous peoples.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaWoumainpa'a - Nuestro territorio. Análisis sobre el territorio Wayuú para la formulación de un proyecto de cooperación internacional.IndigenousTerritoryHuman RightsSpecial RightsStruggleLifeHegemonyIndígenas de Colombia -- Aspectos socialesWayuu -- Aspectos sociales -- ColombiaGuajiros -- Vida social y costumbresColonización de tierras -- La Guajira (Colombia) -- Siglo XXIIndígenasTerritorioDerechos HumanosDerechos EspecialesLuchaVidaHegemoníaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáAbdul, J. (2017). La Investigación Acción Participativa En Orlando Fals Borda y La Subversión del Orden Social. . Bogotá: Universidad Santo Tomas - Facultad de Filosofía y Letras.Agredo, G. A. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indigenas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.Albarracin, F. (10 de Marzo de 2019). Jurisdicción especial indigena y luchas indigenistas. (F. C. Cruz, Entrevistador)Andreís, A. (2011). Naciones Indígenas En Los Estados Contemporaneos - Catedra Jorge Eliécer Gaitan. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Archila, M., & Garcia, M. C. (2015). Violencia y memoria Indígena en Cauca y La Guajira . Bogotá: CINEP - Universidad Nacional de Colombia .Arias, O. (S.F). Pueblos indígenas por la reivindicación de su derecho a la tierra ancestral . Bogotá: Universidad Nacional .Baracaldo, M. (2015). La cooperación internacional como instrumento para el desarrollo integral en Colombia . Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Berroando, M. (2006). Pueblos Indígenas y Derechos Humanos . España.: Universidad de Deusto Bilbao/ serie de Derechos Humanos Vol. 8 .Boaventura, D. S. (2014). Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.Bobadilla, F. (2013). Del buen Salvaje al Ciudadano Moderno . Lima : Universidad de Piura.Borda, O. F. (1988). La Investigación Acción Participativa y La Psicología. Cali- Valle del Cauca: Conferencia Universidad del Valle.Camara de Comercio, L. G. (2017). Dirección de Producción y Desarrollo Empresarial - Informe Socioeconomico de la Guajira. Riohacha: Camara de Comercio de la Guajira.Consejo Federal Suiza. (2017). Confederation suisse. Obtenido de https://www.eda.admin.ch/countries/colombia/es/home/cooperacion/temas/cosude/asd.htmlDelgado, O. (S.F). Geografía, Espacio y Teoria Social. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Delgado, R., & Epinayú, R. (2009). La Balsonería y el arte Rupestre. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Epinayú Rafael, M. (01 de Abril de 2019). Problematicas socio- territorritoariales . (Y. A. Francy Casallas, Entrevistador)FAO, O. d. (2011). Anexo I Pueblos Indígenas: El Marco Internacional . Bogotá: FAO.Fals, B. (2000). Acción y Espacio . Barcelona: IEPRI (UN) -TM, Editorires Gamir .Figueroa, I. (2016). Legislación Marginal, desposesión Indígena, Civilización en Proceso: Ecuador y Colombia. Santa Marta : Universidad del Magdalena.Giddens, A. (1979). Central Problems in Social Theory. Action, Structure and Contradiction in Social Analysis. Berkely: University of California Press.Gramsci. (1988). Hegemonía, Estado y Sociedad Civil en la Globalización. .Hernán, A. (2009 ). Las minorías Étnicas Colombianas En La constitución Política de 1991. Bogotá: Red de Revistas Cientificas de América Latina y el Caribe, España y Portugal .Hernández, L. L. (2010). El concepto de Territorio y la Investigación en las Ciencias Sociales. Agricultura, Sociedad y desarrollo . Vol. 7 n°3 , Texoco.Legislación Chilena. (2018). ¿Qué es el convenio 169 de la OIT? Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.Llanos, L. (2000). El concepto del Territorio y la Investigación en las Ciencias Sociales . México : Universidad Autónoma Chapingo.Mendoza, D. (2012). Estudio de caso - Minería en territorios Indígenas del Guainía en la Orinoquia y la Amazonia colombiana. Guainía: PNUD - Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo.Mesa, G. (2011). El Derecho Indígena y los derechos Indígenas ( Naciones Indígenas en los Estados Contemporaneos). Bogotá.: Universidad Nacional de Colombia.MinCultura. (S.F). Caracteristicas de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.Restrepo, M. (2012). La cooperación Internacional al Desarrollo como herramienta de protección y promoción de los derechos humanos: el caso latinoamericano. Facultad de Derecho y Ciencias Politicas - Vol. 42 N. 116, 271-295.Samir, f. ( 2009). La movilización de los pueblos indígenas y la lucha por sus derechos en Colombia. Bogotá: International Catalan Institute - Per La Pau - Universidad Nacional de Colombia.Santos, B. d. (27 de julio de 2012). Democratizar el territorio, democratizar el espacio. (S. Caló, Entrevistador)Sousa, B. d. (27 de julio de 2012). Democratizar el territorio, democratizar el espacio. (S. Caló, Entrevistador)Spindola, O. (2016). Espacio, Territorio y Territorialidad. Una aproximación Teorica a la Frontera. México.: Universidad Nacional Autonoma de México.Suárez, C. (2014). Territorio Indigena y Territorio Internacional De Los Derechos Humanos Desde la Optica Internacional. Misión Jurídica - Revista de derechos y Ciencias Sociales, 237-258.Taylor, C. (1992). Multiculturalism and The Politics of Recognition. Obra colectiva.Trejos, L. F. (2016). Politíca e Ilegalidad en la Guajira. Bogotá: Observatorio Colombiano de Violencia y Gobernanza.Van Cott. (2000). The friendly liquidation of the past: the politics of diversity in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.Villalva, J. (2007). Wayúu Resistencia Historica a La Violencia. .Wallerstein. (1988). Despues de la hegemonía: cooperación y discordia en la politica economica mundial. .Zuñiga, N. (2006). Conflicto por recursos naturales y pueblos indígenas. Pensamiento propio N° 22 - Centro de Investigación para la Paz.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20307/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessORIGINAL2019francycasallas.pdf2019francycasallas.pdfapplication/pdf1530031https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20307/3/2019francycasallas.pdfc184e6d049fafd9c36efd858332bebdbMD53open accessderechosdeautor.pdfderechosdeautor.pdfapplication/pdf510169https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20307/1/derechosdeautor.pdf1fa3e17dcd0a6273d481bf5c17df2b1cMD51metadata only accesscartadefacultad.pdfcartadefacultad.pdfapplication/pdf397523https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20307/2/cartadefacultad.pdfa2fb8abe64b04aa38176bc2bf47e667fMD52metadata only accessTHUMBNAIL2019francycasallas.pdf.jpg2019francycasallas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5653https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20307/5/2019francycasallas.pdf.jpgb48991d372203f463e39da475056f21fMD55open accessderechosdeautor.pdf.jpgderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8235https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20307/6/derechosdeautor.pdf.jpgab48951d1138adb0172128283c5334dbMD56metadata only accesscartadefacultad.pdf.jpgcartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6995https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20307/7/cartadefacultad.pdf.jpg025c350606aefb881257d14a4732da92MD57metadata only access11634/20307oai:repository.usta.edu.co:11634/203072022-10-10 15:08:21.546open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K