Diagnóstico y diseño del programa para el uso correcto de elementos de protección personal (EPP) en IPS Ecconsalud SAS.
La presente investigación, tiene como fin diagnosticar y diseñar un programa con base en una estrategia de mejoramiento en la utilización conveniente de elementos de uso personal (EPP) en la IPS Ecconsalud SAS, Municipio de Túquerres (N), que garantice un ambiente sano y seguro para los empleados en...
- Autores:
-
España Pantoja, Leidy Daniela
España Pantoja, Mónica Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/49142
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/49142
- Palabra clave:
- Occupational accidents
Personal Protection Elements
Illness
Strategies
Staff
Health
Prácticas empresariales
Plan de mejora
Planificación estratégica
Seguridad y salud
Supervisión y seguridad
Sistemas integrados de gestión
Accidentes laborales
Elementos de Protección Personal
Enfermedad
Estrategias
Personal
Salud
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_13d55d272c18710a9b2fbd579bce5dbe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/49142 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diagnóstico y diseño del programa para el uso correcto de elementos de protección personal (EPP) en IPS Ecconsalud SAS. |
title |
Diagnóstico y diseño del programa para el uso correcto de elementos de protección personal (EPP) en IPS Ecconsalud SAS. |
spellingShingle |
Diagnóstico y diseño del programa para el uso correcto de elementos de protección personal (EPP) en IPS Ecconsalud SAS. Occupational accidents Personal Protection Elements Illness Strategies Staff Health Prácticas empresariales Plan de mejora Planificación estratégica Seguridad y salud Supervisión y seguridad Sistemas integrados de gestión Accidentes laborales Elementos de Protección Personal Enfermedad Estrategias Personal Salud |
title_short |
Diagnóstico y diseño del programa para el uso correcto de elementos de protección personal (EPP) en IPS Ecconsalud SAS. |
title_full |
Diagnóstico y diseño del programa para el uso correcto de elementos de protección personal (EPP) en IPS Ecconsalud SAS. |
title_fullStr |
Diagnóstico y diseño del programa para el uso correcto de elementos de protección personal (EPP) en IPS Ecconsalud SAS. |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico y diseño del programa para el uso correcto de elementos de protección personal (EPP) en IPS Ecconsalud SAS. |
title_sort |
Diagnóstico y diseño del programa para el uso correcto de elementos de protección personal (EPP) en IPS Ecconsalud SAS. |
dc.creator.fl_str_mv |
España Pantoja, Leidy Daniela España Pantoja, Mónica Viviana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Roa Obando, Adriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
España Pantoja, Leidy Daniela España Pantoja, Mónica Viviana |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Occupational accidents Personal Protection Elements Illness Strategies Staff Health |
topic |
Occupational accidents Personal Protection Elements Illness Strategies Staff Health Prácticas empresariales Plan de mejora Planificación estratégica Seguridad y salud Supervisión y seguridad Sistemas integrados de gestión Accidentes laborales Elementos de Protección Personal Enfermedad Estrategias Personal Salud |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Prácticas empresariales Plan de mejora Planificación estratégica Seguridad y salud Supervisión y seguridad Sistemas integrados de gestión |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Accidentes laborales Elementos de Protección Personal Enfermedad Estrategias Personal Salud |
description |
La presente investigación, tiene como fin diagnosticar y diseñar un programa con base en una estrategia de mejoramiento en la utilización conveniente de elementos de uso personal (EPP) en la IPS Ecconsalud SAS, Municipio de Túquerres (N), que garantice un ambiente sano y seguro para los empleados en el funcionamiento de sus ocupaciones cotidianas, concientizándolos sobre la utilización adecuada de EPP y una postura de trabajo óptima, todo lo mencionado enfocado a la prevención de patologías o accidentes laborales dentro de la IPS Ecconsalud. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-30T19:30:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-30T19:30:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-01-30 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
España Pantoja, L. D. y España Pantoja, M. V. (2023). Diagnóstico y diseño del programa para el uso correcto de elementos de protección personal (EPP) en IPS Ecconsalud SAS. [Trabajo de Posgrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/49142 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
España Pantoja, L. D. y España Pantoja, M. V. (2023). Diagnóstico y diseño del programa para el uso correcto de elementos de protección personal (EPP) en IPS Ecconsalud SAS. [Trabajo de Posgrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/49142 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
A. Rezi and M. Allam,. (1995). Techniques in array processing by means of transformations . En Control and Dynamic Systems Vol. 69 (págs. 133-180). San Diego: Academic Press. Acevedo Tarazona , Á. (2010). La seguridad social. Historia, marco normativo, principios y vislumbres de un Estado de derecho en Colombia. En: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, octubre, 2010, vol. 15 no. 1, pp. 191-204. Acosta Rodríguez, M. A. (2016). Propuesta de mejoramiento del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en el área de mantenimiento de la Empresa Instalaire Ltda. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Resolución 652 del año 2012. Santafe de Bogotá. Ardila, A. M., & Muñoz, A. (2009). Bioseguridad con énfasis en contaminantes biológicos en trabajadores de la salud. Ciência & Saúde Coletiva, 14(6), 2135-2141. Congreso de Colombia. (1979). Ley 9, 24 de enero de 1979. Título III, Artículos 122 a 124. Santafe de Bogotá. Congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Santafe de Bogota. Congreso de Colombia. (2016). Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo No. 29783. Santafe de Bogotá Congreso de la República. (1979). LEY 9 DE 1979 (enero 24) Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979. Santafe de Bogotá. CRAI USTA Bucaramanga. (2020). Informe de elementos y servicios bibliográficos. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás. Decreto 1072. (2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Santafe de Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Santafe de Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Ley 1064 de Julio 26 de 2006. Santafe de Bogotá. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2012). Resolución 312 del año 2012. Santafe de Bogotá. Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución 1401 DE 2007. Santafe de Bogotá. Ministerio de Protección Social. (2008). Resolución 2646 del año 2008. Santafe de Bogotá. Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Ley 1562 de Julio 11 de 2012. Santafe de Bogotá. Ministerio de Salud y Protección social. (2020). Circular Externa 005 de 2020. Santafe de Bogotá. Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Circular Externa 011 de 2020. Santafe de Bogotá. Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2020). Decreto 538 de 2020. Santafe de Bogotá. Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 385 de 2020. Santafe de Bogotá. Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Enfermedad laboral. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/enfermedadlaboral.aspx Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400 de 1979,mayo 22. Santafe de Bogotá. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400 del 22 de mayo de 1979. Santafe de Bogotá. Ministerio de trabajo y seguridad social. (1989). Organizacion, funcionamiento, y forma de los programas de Salud ocupacional. Resolucion 001016 de 1989 (marzo 31). Santafe de Bogotá. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1989). Resolucion 1016 de 1989. Santafe de Bogotá. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1994). Decreto 1295 de 1994. Santafe de Bogotá. Orlando Rigol , R. (1987). Los factores de riesgos. Medicina General Integral. Tomo I. Texto Provisional. 118-123. Segunda Edición. 1987:118-123. Pueblo y Educación. Salud ocupacional. (22 de noviembre de 2015). Historia y evolución de la salud ocupacional en el mundo y en Colombia. Obtenido de http://saludocupacionalhistoriamundocolombia.blogspot.com/. Seguridad y salud en el trabajo. (s.f.). Definiciones. Obtenido de http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/mod/glossary/view.php?id=4402&mode=author&hook=V&sortkey=LASTNAME&sortorder=asc&fullsearch=0&page=-1, p. 1. SYSTEM PLUS. (s.f.). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. [En línea]. Disponible. Obtenido de http://systemplusdecolombia.com/popayan/institucional/sgsst. Zapparoli, S., Palucci Marziale, M. H., Robazzi, C., & DO, M. L. (2006). Práctica segura del uso de guantes en la puncion venosa por los trabajadores de enfermería. Ciencia y enfermería, 12(2), 63-72. |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Seguridad y Salud en el Trabajo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Industrial |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49142/6/2023Espa%c3%b1aLeidy.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49142/2/2023Espa%c3%b1aLeidy1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49142/3/2023Espa%c3%b1aLeidy2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49142/4/2023Espa%c3%b1aLeidy3.rar https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49142/7/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49142/8/2023Espa%c3%b1aLeidy.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49142/9/2023Espa%c3%b1aLeidy1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49142/10/2023Espa%c3%b1aLeidy2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dff828d4723583cf2ae2db52941781c3 8a08a9f59e3e6c62cf548deb84163ee5 0d83ace45b24a62e466fc9735cfefeb3 0b5ae75ed632552cd958b9224e6c1397 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 73aedf27e0cf08ea2eb78127af35d381 a6d16989cb6ffa5c4d6385c1345d5562 64cc4d8e2be7d445613d8f77d10afed9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026393430786048 |
spelling |
Roa Obando, AdrianaEspaña Pantoja, Leidy DanielaEspaña Pantoja, Mónica VivianaUniversidad Santo Tomás2023-01-30T19:30:53Z2023-01-30T19:30:53Z2023-01-30España Pantoja, L. D. y España Pantoja, M. V. (2023). Diagnóstico y diseño del programa para el uso correcto de elementos de protección personal (EPP) en IPS Ecconsalud SAS. [Trabajo de Posgrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/49142reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación, tiene como fin diagnosticar y diseñar un programa con base en una estrategia de mejoramiento en la utilización conveniente de elementos de uso personal (EPP) en la IPS Ecconsalud SAS, Municipio de Túquerres (N), que garantice un ambiente sano y seguro para los empleados en el funcionamiento de sus ocupaciones cotidianas, concientizándolos sobre la utilización adecuada de EPP y una postura de trabajo óptima, todo lo mencionado enfocado a la prevención de patologías o accidentes laborales dentro de la IPS Ecconsalud.The purpose of this research is to diagnose and design a program based on a strategy to improve the convenient use of resources for personal use (PPE) in the IPS Ecconsalud SAS, Municipality of Túquerres (N), which guarantees a healthy and insurance for employees in the performance of their daily occupations, making them aware of the proper use of PPE and an optimal work posture, all of the aforementioned focused on the prevention of occupational pathologies or accidents within the IPS Ecconsalud.Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajohttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Seguridad y Salud en el TrabajoFacultad de Ingeniería IndustrialDiagnóstico y diseño del programa para el uso correcto de elementos de protección personal (EPP) en IPS Ecconsalud SAS.Occupational accidentsPersonal Protection ElementsIllnessStrategiesStaffHealthPrácticas empresarialesPlan de mejoraPlanificación estratégicaSeguridad y saludSupervisión y seguridadSistemas integrados de gestiónAccidentes laboralesElementos de Protección PersonalEnfermedadEstrategiasPersonalSaludTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BucaramangaA. Rezi and M. Allam,. (1995). Techniques in array processing by means of transformations . En Control and Dynamic Systems Vol. 69 (págs. 133-180). San Diego: Academic Press.Acevedo Tarazona , Á. (2010). La seguridad social. Historia, marco normativo, principios y vislumbres de un Estado de derecho en Colombia. En: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, octubre, 2010, vol. 15 no. 1, pp. 191-204.Acosta Rodríguez, M. A. (2016). Propuesta de mejoramiento del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en el área de mantenimiento de la Empresa Instalaire Ltda.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Resolución 652 del año 2012. Santafe de Bogotá.Ardila, A. M., & Muñoz, A. (2009). Bioseguridad con énfasis en contaminantes biológicos en trabajadores de la salud. Ciência & Saúde Coletiva, 14(6), 2135-2141.Congreso de Colombia. (1979). Ley 9, 24 de enero de 1979. Título III, Artículos 122 a 124. Santafe de Bogotá.Congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Santafe de Bogota.Congreso de Colombia. (2016). Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo No. 29783. Santafe de BogotáCongreso de la República. (1979). LEY 9 DE 1979 (enero 24) Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979. Santafe de Bogotá.CRAI USTA Bucaramanga. (2020). Informe de elementos y servicios bibliográficos. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.Decreto 1072. (2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Santafe de Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Santafe de Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Ley 1064 de Julio 26 de 2006. Santafe de Bogotá.Ministerio de Justicia y del Derecho. (2012). Resolución 312 del año 2012. Santafe de Bogotá.Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución 1401 DE 2007. Santafe de Bogotá.Ministerio de Protección Social. (2008). Resolución 2646 del año 2008. Santafe de Bogotá.Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Ley 1562 de Julio 11 de 2012. Santafe de Bogotá.Ministerio de Salud y Protección social. (2020). Circular Externa 005 de 2020. Santafe de Bogotá.Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Circular Externa 011 de 2020. Santafe de Bogotá.Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2020). Decreto 538 de 2020. Santafe de Bogotá.Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 385 de 2020. Santafe de Bogotá.Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Enfermedad laboral. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/enfermedadlaboral.aspxMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400 de 1979,mayo 22. Santafe de Bogotá.Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400 del 22 de mayo de 1979. Santafe de Bogotá.Ministerio de trabajo y seguridad social. (1989). Organizacion, funcionamiento, y forma de los programas de Salud ocupacional. Resolucion 001016 de 1989 (marzo 31). Santafe de Bogotá.Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1989). Resolucion 1016 de 1989. Santafe de Bogotá.Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1994). Decreto 1295 de 1994. Santafe de Bogotá.Orlando Rigol , R. (1987). Los factores de riesgos. Medicina General Integral. Tomo I. Texto Provisional. 118-123. Segunda Edición. 1987:118-123. Pueblo y Educación.Salud ocupacional. (22 de noviembre de 2015). Historia y evolución de la salud ocupacional en el mundo y en Colombia. Obtenido de http://saludocupacionalhistoriamundocolombia.blogspot.com/.Seguridad y salud en el trabajo. (s.f.). Definiciones. Obtenido de http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/mod/glossary/view.php?id=4402&mode=author&hook=V&sortkey=LASTNAME&sortorder=asc&fullsearch=0&page=-1, p. 1.SYSTEM PLUS. (s.f.). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. [En línea]. Disponible. Obtenido de http://systemplusdecolombia.com/popayan/institucional/sgsst.Zapparoli, S., Palucci Marziale, M. H., Robazzi, C., & DO, M. L. (2006). Práctica segura del uso de guantes en la puncion venosa por los trabajadores de enfermería. Ciencia y enfermería, 12(2), 63-72.ORIGINAL2023EspañaLeidy.pdf2023EspañaLeidy.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf919519https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49142/6/2023Espa%c3%b1aLeidy.pdfdff828d4723583cf2ae2db52941781c3MD56open access2023EspañaLeidy1.pdf2023EspañaLeidy1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf207333https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49142/2/2023Espa%c3%b1aLeidy1.pdf8a08a9f59e3e6c62cf548deb84163ee5MD52metadata only access2023EspañaLeidy2.pdf2023EspañaLeidy2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf332696https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49142/3/2023Espa%c3%b1aLeidy2.pdf0d83ace45b24a62e466fc9735cfefeb3MD53metadata only access2023EspañaLeidy3.rar2023EspañaLeidy3.rarApéndicesapplication/x-rar-compressed1032302https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49142/4/2023Espa%c3%b1aLeidy3.rar0b5ae75ed632552cd958b9224e6c1397MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49142/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessTHUMBNAIL2023EspañaLeidy.pdf.jpg2023EspañaLeidy.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5463https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49142/8/2023Espa%c3%b1aLeidy.pdf.jpg73aedf27e0cf08ea2eb78127af35d381MD58open access2023EspañaLeidy1.pdf.jpg2023EspañaLeidy1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10594https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49142/9/2023Espa%c3%b1aLeidy1.pdf.jpga6d16989cb6ffa5c4d6385c1345d5562MD59open access2023EspañaLeidy2.pdf.jpg2023EspañaLeidy2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11409https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49142/10/2023Espa%c3%b1aLeidy2.pdf.jpg64cc4d8e2be7d445613d8f77d10afed9MD510open access11634/49142oai:repository.usta.edu.co:11634/491422023-05-09 09:09:54.111open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |